Quantcast
Channel: CÁNCER CAPITALISTA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 61

Separatismo neoliberal, el caso catalán

$
0
0
English translation


Bandera catalana tras el 1-O

Separatismo neoliberal, el caso catalán


Natalie Sabanadze en su libro Globalization and Nationalism: The Cases of Georgia and the Basque Country, a diferencia de la explicación convencional que argumenta que se trata de posiciones opuestas y enfrentadas, plantea que, en la actualidad, globalización y el nacionalismo tienden a convertirse en fuerzas aliadas.

Reconoce que el nacionalismo reacciona contra la creciente globalización y representa una forma de resistencia a las influencias globalizadoras, pero al estudiar casos concretos como los casos de Georgia y el País Basco se topa con una aparente paradoja. Tanto en el caso de Georgia como en el País Vasco, hay poca evidencia que sugiera la existencia de fuerte oposición nacionalista políticamente organizada a la globalización si no más bien al contrario, son los nacionalistas los que se muestran de lo más encandilados con la globalización. Se trata de nacionalismos pro-globalización, lo cual la lleva a concluir que la globalización y el nacionalismo son fuerzas complementarias y no contradictorias.

El error de Sabanadze está en que aunque observa el funcionamiento dos tipos de nacionalismo, uno anti-globalización y otro pro-globalización, no es capaz de resolver la aparente paradoja puesto que no profundiza en el análisis de la funcionalidad del segundo tipo.

De hecho el enfoque de Sabanadze queda velado porque no analiza a fondo el mecanismo de la globalización capitalista.

El capitalismo necesita de los estados-nación, un preciso marco jurídico institucional para desarrollarse que proteja estrictamente sus derechos de propiedad y regule sus mercados. Pero este marco puede volverse en su contra en tanto en cuanto el poder del Estado caiga en manos inadecuadas.

Un estado democrático, en el que pueden votar el 99% de los perdedores de la globalización monopolista, es peligroso para las multinacionales, tanto más cuanto mayor sea este estado. Varios estados-nación pueden firmar acuerdos de armonización de políticas financieras, industriales, fiscales, medioambientales, sanitarias, sociales, laborales, etc. que atenten a sus intereses.

Para blindar los intereses del 1%, una legión de economistas (Friedrick von Hayek, Milton Friedman, Stephen Gills, James Buchanan, Barry Weingast, etc) se han dedicado desde hace décadas a diseñar estrategias para neutralizar la democracia subordinando el orden político al orden económico neoliberal.

Los globalizadores diseñan diversos tipos de estrategias para disciplinar a los Estados y vaciarlos de gobernanza económica.

La monopolización y la “libre” movilidad internacional de los capitales (a través de los mercados financieros liberalizados y el libre comercio potencian el efecto disciplinario sobre las democracias, y por tanto constituyen el elemento clave de la globalización neoliberal. La movilidad del capital obliga a los estados a practicar el dumping democrático para competir por el capital monopolista transnacional, proporcionando el tipo de políticas neoliberales que los inversores y las empresas multinacionales demandan.

Estrategias globalizadoras por arriba: Organismos i tratados internacionales


Para asegurar el sometimiento de los Estados y la movilidad internacional de los capitales se han creado por arriba mecanismos supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional (la liberalización del mercado de capitales es una condición para ser miembro), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN, NAFTA), El Acta Única Europea, etc., todos ellos con cláusulas específicas que aseguran la libre movilidad de la inversión directa transnacional.

Otros ejemplos de mecanismos de bloqueo frente a la intervención de los Estados son las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual de los inversionistas contenidos en diversos acuerdos comerciales. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la OMC y el Capítulo 11 del TLCAN relacionados con el Comercio son sólo dos ejemplos en los que figuran disposiciones para sentar a los Estados en el banquillo en los casos en que las empresas multinacionales consideren que las políticas gubernamentales han infringido sus derechos. El TPP y el TTIP en ciernes abundarían exponencialmente en esta línea.

Estrategias globalizadoras por abajo: Federalismo y nacionalismo neoliberal


El neoliberalismo está perfeccionando dos estrategias diseñadas por abajo para neutralizar la capacidad de intervención de los gobiernos en la economía y su posible reacción anti-globalización. Se trata del federalismo neoliberal y del separatismo neoliberal.

Federalismo neoliberal

 

El manual de USAID


Adam Hanieh: “El neoliberalismo promueve la descentralización para dislocar la resistencia que puedan ofrecer los Estados bajo la presión de sus ciudadanos.”

Una búsqueda en Google 'market-preserving federalism" y aparece una larga lista de artículos defendiendo el federalismo como la mejor arma política para la defensa del mercado monopolista neoliberal frente a la posible reacción democrática de los estados. Si abrimos la pàgina de la Wikipedia (sólo en inglés) definen el concepto como "El “federalismo para preservar el mercado”  plantea descentralizar la autoridad para formular políticas económicas, este federalismo reduce la capacidad del gobierno central para actuar arbitrariamente (ha renunciado a estos poderes) y los gobiernos subnacionales se enfrentan a la competencia entre ellos por el escaso capital y mano de obra."

USAID (la agencia más importante en la promoción del neoliberalismo a nivel mundial) tiene editado un manual titulado Decentralization and Democratic Local Governance Programming (mayo de 2000), que sirve como una receta detallada para promover la descentralización en una variedad de diferentes contextos nacionales donde puede haber resistencia a las reformas neoliberales.

Un tema central de este manual es el desplazamiento de la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos desde el Estado hacia los gobiernos locales. El manual prevé una situación en la que: "Los gobiernos locales deben hacer algo más que simplemente limpiar las calles; deben asumir una variedad de responsabilidades de servicios no tradicionales, tales como asegurar la atención primaria de la salud, la educación básica, la seguridad pública, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, y la regulación de construcción ".

Con el fin de proporcionar estos servicios, los gobiernos locales se verán obligados a aumentar sus ingresos propios, y entrar en competencia para establecer tasas, privatizar, y pedir dinero prestado en los mercados internacionales de capital. "Pueden emplear enfoques nuevos o innovadores, incluidas las asociaciones público-privadas, la participación proactiva en programas de desarrollo con el gobierno nacional o los donantes, y la subcontratación de los servicios".

"Construir capacidades administrativas subnacionales para desarrollar transparentes y responsables presupuestos sometidos a la ley de la eficacia y llevar a cabo el desarrollo económico local .... y fortalecer la capacidad de las autoridades locales para participar en los debates sobre la apropiada devolución de la responsabilidad a los niveles locales de gobierno".

Para asegurar la disciplina de mercado en el contexto de un país, se potencia un tipo de federalismo donde los gobiernos sub-nacionales compiten entre si para atraer a los capitales en el contexto de una economía nacional.

Hayek sostiene que "el resultado ideal sería la transformación de los gobiernos locales e incluso regionales en corporaciones cuasi comerciales compitiendo entre sí para atraer a los inversionistas”.

La movilidad del capital crea una especie de “mercado” de políticas gubernamentales en el que las firmas demandan localizarse en aquellas jurisdicciones que les ofrezcan el más favorable mix de impuestos y servicios.

Los estados federados (o las autonomías como en el caso español), por su parte, detentarán una primaria responsabilidad regulatoria sobre la economía (fiscal, social, laboral, sanitaria, medio ambiente, etc) de forma que deberán flexibilizar sus jurisdicciones políticas para competir entre si, en una carrera hacia el fondo, en orden a atraer al esquivo y caprichoso capital. Cuanto mayor grado de federalismo o autonomía (España, Alemania, los mismos EEUU), mejor responden los estados a los intereses de los grandes grupos monopolistas neoliberales.

También se promueve la autonomía y la competencia entre sí de las "comunidades locales” tanto en lo que respecta a políticas pro-globalización como en tanto que mecanismo de compensación de las deficiencias del mercado. Esta es otra área en la que las ciudades o regiones urbanas adquieren importancia en el proyecto neoliberal, ya que son los principales sitios de la iniciativa ciudadana, y donde se acumulan las tensiones económicas y sociales resultado de los proyectos neoliberales.

Separatismo neoliberal


Eurotopia neoliberal


En  1992 el empresario holandés Freddy Heineken propuso unos EEUU de Europa. Eurotopia 
proponía romper los países europeos más grandes en un número de estados más pequeños, más étnicamente y lingüísticamente homogéneos.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_United_States_of_Europe,_A_Eurotopia%3F
Mapa de Europa propuesto por Heineken/Van den Doel/Wesseling (1992)

Heineken con el asesoramiento de los historiadores Henk Wesseling  y Wim van den Doel diseñaron una Europa compuesta de estados con aproximadamente 5 a 10 millones de ciudadanos según el maspa adjunto. Bajo el lema de lo pequeño es hermoso (evidentemente no se refería a su emporio cervecero), la administración en los mini estados podría ser más eficiente.


Así pues una opción neoliberal más ambiciosa es la promoción del separatismo. Las grandes entidades estatales (Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, etc.) representan un peligro frente al avance de la globalización puesto que son susceptibles de desviación por la senda de la izquierda o del nacionalismo económico frente a la crisis multipolar monopolista neoliberal. Mejor que estados federados o comunidades autónomas, por que no pequeños estados independientes compitiendo a muerte entre sí para atraer las inversiones del escurridizo y caprichoso capital monopolista. El tigre escocés, el tigre gaélico, el tigre catalán, el tigre piamontés, etc. dispuestos a arrancar la piel a tiras a cualquiera que ose enfrentarse a la globalización monopolista neoliberal. (La petición del partido bávaro para un referéndum secesionista fue rechazada por el Tribunal Constitucional Federal de Alemania en enero 2017)

Los ensayos precedentes tuvieron lugar en Europa del Este con la desmembración de la URSS y el despedazamiento de Yugoslavia y Checoslovaquia. Todos los nuevos estados independientes entraron a competir entre sí privatizando sus activos estatales y reventando sus legislaciones laborales y sociales para atraer inversiones, pensando que la globalización neoliberal iba a mejorar sus vidas. Hoy el fracaso más absoluto de este sueño es evidente y se está produciendo una reacción nacionalista anti-globalización en muchos de ellos (Hungría, Eslovaquia, Serbia, Polonia, Chequia, etc.)

El separatismo neoliberal catalanista (catalexit)



El caso más paradigmático y ejemplarizante del separatismo promovido por el capital globalizado es el del separatismo catalán del siglo XXI. Las clases pudientes catalanas han visto la posibilidad de enriquecerse a escala global separando a la región autónoma del resto de España contando con el apoyo internacional ante la amenaza de una escalada de la izquierdfa tras el 15M. Desde buen principio cuentan con reintegrar rápidamente al nuevo estado independiente en los organismos, mecanismos y foros internacionales del capitalismo globalizado.

 TV3 realidad virtual
El sistema neoliberal monopolista se pegó un susto de muerte en 2011 cuando estalló el 15 M. Las plazas de Madrid y Barcelona llenas a rebosar de indignados contra el sistema.

Madrid y Barcelona 15M

 Ni una bandera española, ninguna bandera catalanista, y nuevas formaciones política en ciernes con capacidad de pasar por encima de la corrupta política pro-business española y catalana.

A partir de entonces, el independentismo catalán empezó a encontrar respaldo en los foros neoliberales, sobre todo anglosajones, mientras la UE sometía sin piedad las aspiraciones de la nación griega, puestas en Syriza. Había que sustituir a los indignados contra el sistema por nacionalistas separatistas indignados con España.

El mecanismo para el catalexit es del más puro diseño neoliberal. Se aprovecha una primera fase “autonómica” en la que la díscola comunidad autónoma catalana aprovecha todos los mecanismos y recursos descentralizados (gobierno y parlamento autonómico, legislación autonómica, televisión, prensa y radio autonómicas, activos y empresas públicas cedidas, impuestos cedidos, , policía, etc.) para preparar meticulosamente la secesión.

La experiencia de otras intentonas “revolucionarias” “pintorescas”, promocionadas, apoyadas y a menudo, financiadas directamente por el capital monopolista globalizado (Soros, y compañía), aconseja la intervención de “izquierdistas” desencantados (CUP y tránsfugas de otros partidos de izquierda) como fuerza de choque nacionalista de la deriva secesionista.


TV3 selfie permanente del proceso independentista


Convirtieron las elecciones autonómicas del 27 de septiembre de 2015 en supuestamente “plebiscitarias”, coaligando todas las fuerzas soberanistas en una candidatura única denominada “Junts pel si” pero que al final, a pesar una campaña manipulada y mentirosa digna de Goebbels, solo consiguió el 48% de los votos, consecuencia de la inesperada participación masiva de la población. Sin embargo, los separatistas, gracias a una ley electoral hecha a su medida, ganaron más escaños y finalmente formaron gobierno autonómico gracias al apoyo de la CUP.

El timing a pié cambiado

 A partir de entonces toda la maquinaria autonómica se reajustó para preparar la secesión. La machacona campaña de 2015 se amplificó durante los dos años siguientes. La TV3 (TV pública catalana), se convirtió en una especie de selfie permanente de la realidad virtual del proceso independentista.

Pero el cúmulo de la manipulación de la realidad y/o  las mentiras sin paliativos parece haber afectado más a las propias testas de los dirigentes del proceso de secesión que al conjunto de la población, de forma que empezaron a ponerle fechas concretas, una estrategia rígida e inflexible sin otra salida que el victimismo ante la previsible reacción del estado español.


Pero el timing independentista dejó de corresponderse con el timing neoliberal. Todas las promesas de los foros y medios neoliberales se esfumaron. Vencida Syriza, Podemos en caída libre y Rajoy como el mejor adalit europeo de las drásticas reformas neoliberales, el momento elegido para la independencia no podía ser peor.

Consecuencias económicas del catalexit


Dada la alta especialización de Cataluña en la venta de productos al resto de España, se estima que en el escenario medio el catalexit significaría una caída del 44% del comercio bilateral. Así, el PIB catalán caería un 14% y el desempleo aumentaría un 16%.

El Reino Unido ocupa la 9ª posición en el ranking mundial de competitividad, España ocupa el puesto 35º. Por regiones Londres ocupa el tercer lugar en el ranking de competitividad de las regiones europeas. Cataluña el 142 (más competitiva es la Comunidad de Madrid, que ocupa la 57ª posición).

Caso de que la secesión triunfara (sin violencia), la expulsión inmediata de la UE implicaría ponerse a la cola de la readmisión con la amenaza segura del veto español. En esta larga transición se produciría la salida de la Unión Monetaria Europea y del Mecanismo Único de Supervisión financiera. Para Cataluña, el euro se convertiría en una moneda extranjera cuya utilización, caso de adoptarlo como moneda, podría encarecer sus exportaciones y mermar peligrosamente su competitividad. Fuera de la Unión Monetaria quedaría desvinculada del BCE con lo que las entidades financieras con domicilio en territorio catalán perderían el acceso a sus baratas líneas de financiación. También se esfumarían las subvenciones europeas al quedar excluida de los fondos estructurales (El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), El Fondo Social Europeo (FSE), El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo de Marítimo y de Pesca (FEMP). La inseguridad llevaría a la prima de riesgo a niveles inasumibles, al dejar de contar con la red de protección del Estado español y la hacienda de la nueva república se hundiría irremisiblemente.

Fuera de Europa y de España las exportaciones a estas zonas quedan sometidas a aranceles, ya que dejaría de beneficiarse de las ventajas de pertenecer a una zona económica con libre circulación de mercancías. El pago de esos sobrecostes haría mucho menos competitivas las exportaciones catalanas.

El "proceso" separatista, de llegar a materializarse, reduciría los derechos, el bienestar y el futuro de la mayoría de los catalanes a cenizas. El impacto económico, incluso excluyendo las terribles consecuencias de una más que posible deriva violenta propia de los procesos secesionistas (no parece que los españoles vayan a dejarlos marchar de rositas), sería enorme y devastador.

De ahí la tergiversación, mentira y manipulación sistemática de la información (amplificada por la labor de los medios de comunicación públicos en sus manos: TV3, Radio, prensa comarcal, etc.) a que se ven obligados los dirigentes separatistas para esconder la realidad de las consecuencias sobre la mayoría de la población.

Sin embargo, para los intereses globales del neoliberalismo monopolista, el desastre para la mayoría de la población catalana sería, como suele ocurrir muy a menudo, simple efecto colateral (como en el caso de Ucrania y el de otras muchas revoluciones neoliberales pintorescas).

Motorada 11S 2017


Para el capital globalizado, la aparición de la nueva república catalana significaría el fin de una siempre latente amenaza para sus intereses de una deriva populista, izquierdista, o simplemente de nacionalismo económico (como el caso inglés o francés) de la nación española que podría arrastrar a otras grandes naciones de Europa. Los independentistas esperan alcanzar un puesto privilegiado en el escalafón de la globalización neoliberal erigiéndose en firmes baluartes de la globalización contribuyendo a doblegar la resistencia española.

No es extraño que el Wall Street Journal de Rupert Murdoch, el Washington Post, propiedad de Jeffry Bezos de Amazon o el Financial Times aplaudan con fervor las pintorescas asonadas de la cada vez más atronadora furia catalanista.

Catelexit, un proceso Win Win para el capitalismo monopolista neoliberal


Para el capital monopolista neoliberal, la estrategia secesionista en Europa, y en concreto en España, está resultando beneficiosa en todos los sentidos. La amenaza separatista en España, aunque pueda resultar fallida, está favoreciendo la recuperación de la corrupta y asocial clase política neoliberal (PP – PSOE) en detrimento de la izquierda que, incapaz de entender el carácter neoliberal del nuevo separatismo del siglo XXI, está suministrando fuerza de choque al “procés” (CUP) o defendiéndolo con más o menos matices (Podemos y sus variantes regionales), con lo que está liquidando buena parte de su base electoral.

 Barcelona 15M  2011 (sin banderas)


 Barcelona septiembre 2017

El neoliberal Macron estaría encantado con un movimiento secesionista de la Cataluña francesa para poder colar sus reformas neoliberales en la senda de la de Rajoy. De hecho, su antecesor, F. Holande, ya inició en 2014 una reforma exprés del esquema territorial francés * en pro de una mayor "autonomía" económica territorial.

* La presión neoliberal ya se hizo notar en Francia con la Reforma Constitucional de 17 de marzo de 2003, con respecto al título XII de la Constitución, “De las colectividades territoriales”. La reforma busca rebajar el unitarismo del Estado profundizando la descentralización administrativa. La reforma consagra en el artículo 72.2 la autonomía financiera de las colectividades territoriales,
  reconociéndoles en consecuencia la posibilidad de fijar la cuota de ciertos impuestos, así como de fijar la base tributaria. Pero la reforma de 2003, aunque representa un primer paso en orden a romper el principio de unidad clásico del Estado unitario francés,encontró fuerte oposición unitarista y dista mucho de ser una descentralización política para las regiones en comparación con el modelo regional adoptado por España en la Segunda República (1931) y en 1978, y por Italiaen la Constitución de 1947. En estos países el modelo adoptado es el de región “política”, que se basa en la aplicación del principio electivo a los titulares de los órganos de gobierno, la atribución constitucional de competencias legislativas a los consejos o asambleas regionales,y económicas al ejecutivo regional (participación en los impuestos nacionales y regulación de algunas materias impositivas). En la práctica, las Comunidades Autónomas españolas cuentan con un poder político muy similar al de los estados en una organización federal, sus diferencias se reducen al grado de la descentralización política.


Referéndums anti-globalización neoliberal


La autonomía territorial promovida por los neoliberales para favorecer sus intereses puede convertirse en determinadas circunstancias en un arma de doble filo que como un bumerang se vuelva contra sus promotores.

Perú: un referéndum para decir NO al proyecto minero de Río Blanco (Piura)


El 16 de septiembre de 2007, 18 mil campesinos, aproximadamente, participan en el referéndum regional sobre el proyecto de explotación de una mina de cobre a cielo abierto por parte de la empresa china Majaz. El resultado: 90% de la población lo rechazó. Este referéndum fue organizado por los municipios de los distritos de Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa, situados en la zona agrícola de la región de Piura, cerca de la frontera con Ecuador.
Ni el gobierno central (que no ha reconocido la validez del referéndum) ni la empresa minera, parecen dispuestos a aceptar el resultado de los votos; sin embargo, este referéndum ha provocado una corriente de pánico entre las multinacionales mineras, quienes temen que esto se vuelva un ejemplo para otros movimientos de oposición.

Colombia: Referéndums para frenar a las corporaciones mineras

En Colombia los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.122 municipios registrados en el DANE que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la ley 136 del 2 de junio de 1994 y la ley 1551 de 2012 es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Bloomberg Businessweek 11-2017: Los municipios colombianos mantienen a raya a las grandes corporaciones petroleras y mineras


Las pequeñas localidades están ejerciendo su derecho constitucional de bloquear los proyectos petroleros y mineros. Cultivadores de café y fruticultores de las montañas alrededor de Arbeláez, un pequeño pueblo agrícola a 35 millas de Bogotá, en julio desafiaron al gobierno y a los inversores extranjeros. Los residentes votaron 4.312 a 38 en contra de permitir que Canacol Energy Ltd. hiciera pruebas sísmicas o perforara pozos exploratorios de petróleo. A los residentes les preocupaba que la perforación pudiera afectar el suministro de agua y no proporcionaría empleos a los residentes locales. La zona produce tomates, guisantes, moras y otros alimentos para las grandes ciudades. El director ejecutivo de Canacol dijo que "la peor señal de inversión para un inversionista extranjero es invertir en un país donde no hay estabilidad contractual".


Los referéndums locales se están utilizando cada vez más para bloquear los proyectos mineros y petroleros, causando alarma entre las empresas. Ha habido más de 40 referéndums similares, o consultas populares, en Colombia. Como este nivel de democracia local está consagrado en la constitución nacional, hay poco que el gobierno federal puede hacer. Mientras que las operaciones existentes de petróleo y minería no pueden ser detenidas, cualquier nuevo proyecto puede ser rechazado por los residentes locales. Esta incertidumbre sobre si un proyecto va o no seguir adelante aumenta el riesgo para las empresas extranjeras interesadas en invertir en Colombia.

El ministro de Finanzas, Mauricio Cárdenas, dijo que “las reglas deben cambiar para evitar que las comunidades pequeñas veten proyectos. Pero dado que Colombia otorga a los ciudadanos el derecho de celebrar este tipo de referéndums y una ley simple no sería suficiente. Es necesario cambiar la Constitución”.

Municipio de Arbeláez: “¿Está usted de acuerdo sí o no, con que en la jurisdicción del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, se lleven a cabo procesos de sísmica, exploración, explotación de hidrocarburos, lavado de hidrocarburos y minería de gran escala?”. Esta era la pregunta que debían contestar los ciudadanos de este municipio en alguna de las diez mesas disponibles para la jornada electoral.

De los 8.872 ciudadanos que estaban habilitados para sufragar, 4.376 asistieron a las urnas, 4.312 por el No y 38 por el Sí. Arbeláez no sufre de explotación minera, pero sí de exploraciones de hidrocarburos, por eso hoy se convierte en el segundo municipio de Cundinamarca en expresar desde las urnas su opinión sobre los proyectos extractivos, ya que, en febrero de este año, Cabrera dio el primer paso al votar, con 97 % de votos por el No y sólo el 1,5 % por el Sí, contra el plan de que en su territorio se desarrollaran proyectos de este tipo.

Ahora le pedimos al gobierno que preste atención a los pueblos que buscan sostener a sus familias con la economía del campo. Nosotros buscaremos trabajar en conjunto, siempre teniendo en cuenta los mecanismos de participación ciudadana, porque queremos dejar en alto el nombre del municipio por nuestra agricultura y principalmente por nuestro café. Nuestro municipio fue la muestra de lo que se vive en otros pueblos del país”, concluyó el alcalde Godoy.

Los municipios colombianos de Pijao y Arbeláez dijeron No a la explotación minera y de hidrocarburos. 9 Jul 2017. Con 2.613 votos de los pijaenses y 4.312 de los arbelaenses, ya son cinco los municipios en el país, junto a Cajamarca, Cabrera y Cumaral que en este 2017 le dicen no a la intervención de empresas mineras y petroleras en sus territorios.

En Pijao, Quindio, se instalaron nueve mesas de votación para los 6.073 ciudadanos habilitados para sufragar en esta consulta. Aunque se necesitaban alrededor de 2.100 votos para pasar el umbral, fueron en total 2.613 pijaenses que dijeron No, frente a los 26 que dijeron Sí a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo sí o no, con que en el municipio de Pijao se lleven a cabo actividades y procesos de minería de metales?

Para este municipio no fue fácil llegar a este punto, pues dos años atrás el Tribunal Superior del Quindío les negó la petición de llevar la pregunta a las urnas, así que tuvieron que llevarlo al Consejo de Estado y, finalmente, a la Corte Constitucional que en octubre de 2016 les permite seguir con su proceso. Por eso hoy, tras los 2.613 votos a favor para erradicar estos proyectos de sus territorios, le piden al Gobierno Nacional que respete su decisión.

La ciudadanía aquí refrendó la constitucionalidad y la legalidad. Hemos esperado por llegar a este momento desde hace más de nueve años. El ambiente hoy es de fiesta y alegría, solo esperamos que el gobierno central respete la decisión de este municipio que es netamente agrícola”, dijo la promotora de esta consulta, Mónica Flórez.
 
En las cinco consultas populares celebradas este año, los lugareños votaron abrumadoramente en contra de permitir que las compañías petroleras y mineras actuaran en sus comunidades.

Cajamarca, en Colombia, le dijo 'No' a la explotación de oro en sus territorios


26 Mar 2017: Los habitantes del municipio de Cajamarca, al occidente del departamento del Tolima, votaron este domingo para decirle No a la exploración de oro en sus territorios. De esta manera, se opusieron al proyecto minero La Colosa, en cabeza de la multinacional Anglo Gold Ashanti.
El boletín # 10 de la Registraduría Nacional señalaba que el No había ganado con el 97,92 % de los votos, es decir, 6.165 sufragios. Por el Sí, la votación apenas alcanzó 76 votos. Hubo 41 tarjetones no marcados y 14 votos nulos.


Desde las ocho de la mañana de este domingo se abrieron las 18 mesas a lo largo del municipio, que tiene un potencial electoral de 16.000 personas. (Vea: Líder ambiental explica los efectos de la minería en Cajamarca)

El resultado de la jornada de votación obliga al Concejo municipal a adoptar las medidas necesarias para prohibir la minería en el territorio.

Referendo por el Agro Nacional en Colombia para modificar la constitución frente a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea.  Mayo 11, 2016



Desde la década de los años noventa, el agro colombiano enfrenta una grave crisis por la implementación de las políticas neoliberales, la cual se viene agudizando por la entrada en vigencia de los TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea. Estas políticas han promovido las importaciones de alimentos y las políticas de dumping comercial aplicadas por Estados Unidos y Europa, los elevados precios de los fertilizantes, la devaluación del peso frente al dólar y la eliminación de mecanismos económicos de protección sobre productos agrarios, como las salvaguardas y los aranceles. Testimonios de la gravedad de la crisis agropecuaria fueron el Paro Cívico Cafetero Nacional de 2012 y el Paro Nacional Agropecuario de 2013.



El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Frente a esta situación, Dignidad Agropecuaria Colombiana y otras organizaciones agrarias están promoviendo un Referéndum por el Agro Nacional, con el que buscan incorporar en la Constitución Política de Colombia un mandato directo que obligue al Estado a defender la soberanía alimentaria –mediante la protección y el fomento de la pequeña, mediana y gran producción nacional agropecuaria, de la biodiversidad agrícola y el trabajo que de ellas se deriva – frente a los acuerdos comerciales internacionales (TLC) y el capital extranjero presente en el país. En particular, el Referéndum busca modificar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Nacional, así como renegociar –o terminar unilateralmente, si fuera necesario – los TLC, con base en el nuevo mandato constitucional.

En su artículo 64, la Constitución Nacional establece que el Estado debe promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra para los trabajadores agrarios. El Referéndum del Agro pretende modificar este artículo para que el Estado garantice además 1) las condiciones necesarias para la efectiva utilización económica de la tierra así como la provisión de asistencia técnica e infraestructura; 2) el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida en el campo mediante el acceso a seguridad social, educación y salud; y 3) la protección de la producción y el trabajo agropecuario nacional sobre la importación de alimentos, incluyendo la renegociación de los tratados de libre comercio en los asuntos agropecuarios y la prohibición de negociar o eliminar los mecanismos estatales de protección del mercado y la producción interna.

El artículo 65 establece que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado por lo que se otorgará prioridad al desarrollo agropecuario, las obras de infraestructura y adecuación de tierras, y la investigación y transferencia de tecnología para aumentar la productividad. Por medio del Referéndum se busca modificar este artículo para determinar que el Estado deberá proteger la producción nacional de alimentos sanos y nutritivos y el trabajo nacional, así como proteger los recursos genéticos, para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo económico y social del país de manera ambientalmente sostenible. Igualmente, promover una ley de protección y fortalecimiento de la agricultura familiar dirigida principalmente a las familias que producen alimentos a pequeña y mediana escala incluyendo la pesca artesanal de mar y continental.

El artículo 66 legisla en materia crediticia para el sector agropecuario. Con la reforma planteada en el Referéndum, el Estado estará obligado a garantizar el acceso real y efectivo al crédito por parte de todos los sectores agrarios mediante la creación de una entidad pública bancaria nacional de fomento agrario.

El artículo 100 establece que los extranjeros gozan en Colombia de los mismos derechos civiles y políticos que se conceden a los colombianos, con ciertas restricciones y condiciones especiales. La reforma promovida por el Referéndum busca establecer que 1) de este artículo no se podrá derivar un trato igual y semejante a los bienes, inversiones, servicios y capitales que provengan del exterior; y 2) la obligación del Estado a limitar la propiedad, uso y explotación de la tierra, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales por parte de los extranjeros.

Finalmente, el referéndum incluye una pregunta muy importante sobre si, ¿Está Usted de acuerdo, si o no, con qué el Referéndum empiece a regir a partir de la fecha de su sanción?


COLOMBIA: Un Referendo para dignificar el agua


Convocados por la critica situación de doce millones de colombianos que no cuentan con acceso al agua potable, la amenaza real y creciente de la privatización y mercantilización del agua y la difícil situación ambiental que enfrentan gran parte de los acuíferos en el país, el 24 de febrero de 2007, en la Defensoría del Pueblo en Bogotá, nos reunimos sesenta organizaciones ambientalistas, sindicalistas, de vocales de control, de usuarios de los servicios públicos, de acueductos comunitarios, de afrodescendientes, de juntas de acción comunal, de grupos juveniles y comunidades urbanas, de organizaciones indígenas y afrocolombianas, etc., y acordamos convocar un Referéndum Constitucional que consagrará el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental, un mínimo vital gratuito, el control de la gestión del agua por parte del Estado y las comunidades organizadas sin ánimo de lucro, y la protección especial de los ecosistemas esenciales que regulan el ciclo hídrico. Allí constituimos el Comité Nacional Promotor, con 9 delegados de estos procesos, que deberían inscribir la iniciativa ante la Registraduría Nacional y asumir la coordinación del proceso.

El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Es así como en un primer momento, en enero de este año, entregamos a la Registraduría, los primeros 200 mil apoyos, cifra superior al 5 por mil del censo electoral. Requisito legal para que la propuesta quedara inscrita formalmente.

El segundo momento de recolección de apoyos inició el 14 de marzo del presente año. El reto era grande, en seis meses debíamos recolectar un mínimo de firmas correspondientes al 5% del Censo electoral, es decir un poco más de 1.4 millón. En este breve tiempo fue preciso lanzarse a las calles, a los ríos, a las veredas, a los campos, para hacer la tarea. Si bien no existe una ‘cultura de referéndum’ en Colombia, no fue difícil conseguir el respaldo de la gente. Y el pasado 15 de septiembre, entregamos a la Registraduría más de 2 millones de apoyos recibidos del pueblo colombiano, que han acogida como suya la defensa del patrimonio hídrico.

Esta iniciativa popular ha logrado articular diversas iniciativas locales, regionales y nacionales en defensa del agua y de la vida, y nos permiten dar una mirada interesante de los resultados que hoy se hacen manifiestos; el Referéndum por el Agua ha logrado convocar a gentes de diferentes sectores sociales, organizaciones, disciplinas, etc., demostrando que la defensa del patrimonio hídrico suscita el interés y compromiso de las y los colombianos. Además, a través de esta iniciativa ha sido posible, también, trazar caminos de unidad entre sectores que otrora no habían desarrollado acciones conjuntas para la reivindicación de derechos en el país.

Por otro lado, la visibilización de conflictos ambientales y búsqueda de alternativas a los mismos ha sido otro de los logros que el Referéndum conlleva, y en los que el ambientalismo ha aportado desde su enfoque y perspectiva; para destacar, y a manera de ejemplo, entre muchos otros que se pueden entregar, los acueductos comunitarios, aquellos sistemas de agua que en Colombia surten a más de ocho millones de personas, avanzan hacia la articulación de esfuerzos para enfrentar las mal llamadas políticas públicas que amenazan su existencia, y allí también el Referéndum es importante, porque ha propiciado la articulación de estos sistemas y reivindica a través de sus demandas la importancia y necesidad de mantener y fortalecer estas estructuras democráticas para la prestación del servicio.

Ahora bien, en el contexto de los conflictos ambientales, las organizaciones y gentes ambientalistas han utilizado el Referéndum como una herramienta de alfabetización ambiental, a través de la cual muestran a las comunidades las alternativas que existen frente a la explotación del patrimonio natural y cómo el agua como elemento transversal en los conflictos ambientales –mineros, de agrocombustibles, de agroindustria, represas, etc.-, se convierte en un eje articulador de las luchas y de las propuestas para el Buen Vivir, en el que la protección del agua pasa necesariamente por la protección del territorio frente a cualquier intento de explotación, destrucción y fragmentación cultural.

El Referéndum del Agua ha refrescado al movimiento social colombiano, ha permitido que surja la creatividad y que el pueblo recupere su voz. Durante el Referéndum hemos caminado los campos, hemos andado las calles de las ciudades y pequeños poblados, hemos navegado los principales ríos del país, y con estas experiencias hemos logrado llevar a la opinión pública la situación del agua en Colombia, y crear canales de comunicación entre organizaciones y personas que comparten el interés y el ímpetu de trabajar incansablemente para que el bien común, el agua en este caso, se defienda por medio de la concienciación y acciones del conjunto de la sociedad.

La participación de las y los jóvenes ambientalistas y sus organizaciones y colectivos de trabajo nos va dejando cada vez más enseñanzas y nos va llenando de entusiasmo y alegría en este proceso. Desde todos los rincones del país han entregado sus aportes, no solamente en la recolección de firmas sino también en la campaña de sensibilización y alfabetización comunitaria que en el marco del Referéndum han emprendido. La Red Juvenil Ambiental Nacional –RED JUAN-, la Escuela Nacional Juvenil Ambiental, las Confluencias Universitarias de distintas partes del país, entre otras, han desplegado sus esfuerzos y han contribuido práctica y teóricamente a este esfuerzo. Y es que todas y todos estos jóvenes han encontrado en esta iniciativa un momento articulador y coyuntural para hacer manifiestos sus trabajos populares, su relación con las comunidades locales y la defensa del agua en cada uno de esos contextos, al tiempo que han trazado comunicación entre todos ellos para continuar con la construcción de un ambientalismo juvenil que refresque y entregue otros horizontes de sentido a las luchas.

La tarea ha sido bien hecha; el pueblo colombiano respondió al llamado por el agua, gente diversa, humilde, sencilla, comprometida se acercaba día a día a las carpas ubicadas en las grandes ciudades, a los Comité regionales en Defensa del Agua y de la Vida, para sumarse a la campaña, para recolectar firmas, para entregar sus planillas diligenciadas. No hubo lugar en el país del que no llegaran planillas con firmas, lo que expresa que el movimiento social por el agua crece como un gran río. Es el momento oportuno para demostrar que la unidad de las y los colombianos en torno a la defensa del agua es una realidad, y que más allá del número de firmas recolectadas, hemos avanzado cualitativamente en la concepción de los bienes comunes y en estrategias para su defensa, es una forma de decir aquí estamos y aquí seguiremos; nos la jugamos y nos la jugaremos por el agua, por el futuro, por este país.

Hombro a hombro hemos asumido esta tarea con compromiso y dedicación, hemos empeñado la palabra y nos encontramos y reconocemos como defensores de la vida en todas sus manifestaciones. Como ambientalistas entendemos que la defensa del agua es integral y en estos últimos dos años hemos puesto gran parte de nuestro empeño en el Referéndum, en la defensa integral del agua, continuaremos también desde muchos otros ámbitos que sin lugar a dudas contribuyen a la realización de propósitos colectivos, a la construcción de una sociedad con justicia ambiental.

Terminando de escribir este artículo, conocimos la circular de la Registraduría Nacional del Estado Civil que al reconocer que 2.039.000 apoyos validos fueron entregados, autoriza la presentación del proyecto de Reforma constitucional ante el Congreso de la República, esto nos reafirma que vamos bien, pero también que los retos son grandes, que ahora más que nunca debemos asumir con más fuerza y más compromiso esta tarea: porque el agua es nuestra!!

Tatiana Roa Avendaño y Danilo Urrea miembros del Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida en representación de Censat Agua Viva.


http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pijao-y-arbelaez-dijeron-no-la-explotacion-minera-y-de-hidrocarburos-articulo-702257

http://semillasdeidentidad.blogspot.com.es/2016/05/referendo-por-el-agro-nacional-en.html

https://www.las2orillas.co/referendo-criollo-se-cocina-defensa-del-agro-nacional/


https://totumasymaracas.files.wordpress.com/2010/01/un-referendo-para-dignificar-el-agua_2008_tatiana-y-danilo.pdf




Viewing all articles
Browse latest Browse all 61

Trending Articles