Quantcast
Channel: CÁNCER CAPITALISTA
Viewing all 61 articles
Browse latest View live

La Tercera Revolución Industrial: Desempleo, Exclusión y Precarización

$
0
0

 English translation
Another english translation

Todo aumento de la productividad, todo invento o avance para reducir el trabajo necesario, se convierte en un peligro para la humanidad. La “destrucción creativa” se ha convertido de hecho en “creación destructiva”

Entrevista aRobert Kurz (2 de septiembre de 2012)

¿Que es lo que diferencia la presente crisis respecto a las precedentes?

 "El capitalismo no es un eterno círculo sino un proceso histórico. Cada gran crisis acontece en un determinado nivel de acumulación y de productividad superiores a los de la crisis anterior" ... "Las crisis anteriores se superaron porque el capitalismo no había alcanzado todavía su máxima expansión. Un espacio interior quedaba aún disponible para el desarrollo del sistema" ... "Sin embargo, tras la 3ª revolución industrial, al capitalismo ya no le queda espacio para una nueva fase real de acumulación"

Según usted, el capitalismo se está acercando a su fin. ¿Estamos, por primera vez en la historia confrontados a la posibilidad de superar el capitalismo?

"Una intervención apropiada podría haber permitido parar la marcha del capitalismo en cada uno de los estadios de su evolución. La socialización de la producción hubiera tenido una forma sobre la cual no podemos decir nada porque nunca tubo lugar. Enfrentar al capitalismo no es una cuestión de necesidad objetiva, sino de conciencia crítica. Ni las revoluciones del siglo XVIII y principios del XIX, ni tampoco el viejo movimiento obrero, ni los movimientos sociales de las últimas décadas, han sido capaces de engendrar dicha conciencia. Por el contrario, la forma capitalista se ha internalizado más y más en la sociedad. La situación es la que es y sería inútil deplorar las batallas perdidas del pasado. Si el capitalismo se enfrenta en la actualidad a su límite histórico absoluto, esto no significa que, dada la falta de conciencia crítica, la emancipación no pueda fallar también esta vez. Pero el resultado ya no va a ser una ulterior etapa de acumulación sino, como Marx apuntó, la caída generalizada en la barbarie".

Revoluciones industriales


Entre los economistas historiadores es habitual hablar de tres revoluciones industriales. La primera 1760-1830, en la que se desarrolló la energía de vapor y los ferrocarriles. La segunda, desde los 1860s hasta la 1ªGM, en que se desarrolló y generalizó el uso de la electricidad, la combustión interna, el agua corriente, los cuartos de baño interiores, las comunicaciones, el entretenimiento, los productos químicos y los derivados del petróleo. La tercera que se inició en los años 1970s, la de la micro-electrónica y la digitalización, y en la que se introdujo el uso generalizado de las computadoras en todos los sectores económicos y en los hogares, la Internet, la robotización y los teléfonos móviles...

La revoluciones industriales y las crisis de sobroproducción


En capitalismo, las innovaciones, los inventos, las mejoras técnicas que disminuyen el tiempo de trabajo, la aparición de nuevas máquinas domésticas que prometen hacer más fácil la vida, …, acaban complicándonos más la vida, aumentando más el tiempo de trabajo, reduciendo aún más los salarios, y, lo peor de todo: desempleando y excluyendo a muchos y amenazando de desempleo y exclusión al resto.

En todos los casos, la introducción y proliferación de innovaciones técnicas revolucionarias significaron un aumento cualitativo de la productividad del trabajo y la consecuente caída de los precios de los productos. El aumento de la productividad redujo los puestos de trabajo necesarios para un mismo nivel productivo. En un corto lapso de tiempo, muchas plantas industriales e incluso sectores enteros quedaron obsoletos y quebraron. El aumento descomunal del desempleo deprimió los salarios con lo que la demanda se colapsó y se entró en una espiral de crisis de sobreproducción. Las primeras revoluciones industriales generaron las mayores olas de emigración de la historia. Millones de trabajadores expulsados de los núcleos industriales y agrarios europeos se vieron en la necesidad de emigrar a otros continentes para sobrevivir.

Aunque las revoluciones industriales provocaban graves trastornos socioeconómicos, reforzaban por otra parte la capacidad de expansión del sistema. Las formaciones capitalistas avanzaban sobre los raíles del ferrocarril y los tendidos de las nuevas líneas eléctricas hasta los más recónditos confines del planeta, y tras ellas, los emigrantes volvían a encontrar empleo, cobrar salarios, establecer sus familias, y a participar de nuevo, como consumidores, en el sistema. La ampliación de los mercados compensaba las funestas consecuencias de las revoluciones industriales que, al final, y a pesar de los trompicones, acababan figurando como hitos del progreso de la humanidad en los libros de historia.

Las paradojas de la tercera revolución industrial


Como en el caso de las otras revoluciones precedentes, la brillante ilusión posmoderna que despertó la Tercera Revolución Industrial respecto a nuevas formas de "trabajo inmaterial" en una nueva “sociedad de la información” basada en nuevas relaciones entre el capital y el trabajo, con una mayor "autodeterminación" de los trabajadores, etc., se acabó traduciendo, como era de esperar en capitalismo, en una oscura realidad de desempleo masivo, subempleo, auto-explotación y precariedad generalizada.

La Tercera Revolución Industrial, por la naturaleza de su alta mecanización y robotización, significa que una proporción cada vez mayor de la población va resultando excluida del proceso de producción, mientras que los que se quedan trabajando, aceptan una remuneración cada vez menor ante el temor de resultar también ellos excluidos. La Tercera Revolución Industrial ha generado una progresiva irrelevancia del costo de mano de obra en los costos finales de producción (un iPad de primera generación de 500 $  incluye apenas  33 $ de mano de obra de fabricación, de los cuales el ensamblaje final en China representa sólo  8 $).

Al igual que las fábricas de algodón aplastaron a los telares manuales y el modelo Ford T dejó sin trabajo a todo el sector de transporte de tiro animal, las tecnologías digitales han sacudido el sector de medios de comunicación, han liquidado los negocios de intermediación y de venta al por menor, han vaciado de administrativos las oficinas y diezmado las fábricas, sembrando desempleo y exclusión por doquier.

A diferencia de las revoluciones anteriores, esta tercera revolución acontece en un momento en que una expansión adicional del sistema resulta ya imposible. El sistema se enfrenta a dos barreras totalmente infranqueables: Una interna puesto que es imposible expandirse más allá de la misma “globalización” y otra externa ante el  agotamiento de los recursos, graves problemas de polución y catástrofes biológicas y medioambientales.

Tecno-utopías y monopolios

Sin embargo, las tecno-utopías y el ilusionismo posmoderno de la 3r Revolución Industrial no parece que pierdan fuelle: “Las fábricas del futuro ya no van a estar llenas de máquinas y trabajadores con mono azul. Muchas serán absolutamente limpias y permanecerán casi desiertas. Como ocurre ya en muchos casos (plantas hidroeléctricas, ...) la mayoría de los puestos de trabajo ya no estarán en la planta de la fábrica, sino en las oficinas cercanas, que estará llenas de diseñadores, ingenieros, informáticos, expertos en logística, personal de marketing y otros profesionales. Los trabajos de fabricación del futuro requerirán más habilidades. Muchas de las tareas repetitivas aburridas quedarán obsoletas.”

Estos brillantes análisis huyen de una contradicción interna cada vez más evidente para todos. Si la entrada de mano de obra humana es cada vez menos significativa en la producción de mercancías, y los salarios representan cantidades cada vez más pequeñas respecto a los capitales destinados a la producción (la amenaza de exclusión fuerza los salarios a la baja, incluidos los de los famosos “diseñadores, ingenieros, informáticos, expertos en logística, personal de marketing,...”), ¿quién exactamente va a comprar estos productos y con qué salario? ¿Cómo va la gente a subsistir en un capitalismo sin trabajo?

Los tecno-utópicos también tienen la respuesta para esto. La situación del capitalismo actual es susceptible de reconducirse:

Internet ha propiciado la desintermediación comercial y la aparición de redes sociales de distribución.. Ello, combinado con el perfeccionamiento de la impresión 3D y la posibilidad de la libre fabricación modular, ¿podría representar una oportunidad para los excluidos a partir de un retorno a las formas de la pequeña producción mercantil y el trabajo artesanal, donde los trabajadores volverían a poseer los medios de producción? ¿Una manufacturación modular, peer-to-peer, de código abierto y fácilmente replicable, de sólidos que se producirían en base local y en respuesta a las necesidades de una comunidad específica, y que podría extenderse a otras muchas otras áreas como la fabricación de automóviles, de muebles o de ropa? Con la propagación de estas nuevas tecnologías modulares los empleos deslocalizados volverían al suelo patrio. La economía colaborativa, los trabajadores pasando a ser empresarios de si mismos, las cadenas de suministro abandonando el marco cerrado de la gran corporación para volver un mercado libre lleno de nuevos emprendedores. 


Pero en estas altisonantes disertaciones hay un factor clave y determinante que nunca aparece: los monopolios, criaturas que ganan peso con las revoluciones industriales y sobre todo con las crisis de sobreproducción que aquellas generan. La Tercera Revolución Industrial y sus crisis asociadas, han propiciado la transnacionalización y la hipertrofia monopolista a escala global, de forma que apenas queda ningún resquicio que pueda escapar a su penetración y control. A diferencia de las computadoras, el "reinicio" no funciona para el capitalismo.

Como ha ocurrido con la producción y comercialización de alimentos orgánico-ecológicos "alternativos" (las grandes superficies monopolistas ya tienen operativas sus respectivas secciones para capturar este particular segmento del mercado global), estas tecno-utopías acaban siendo capturadas rápidamente por un sector en auge en el que el monopolio constituye su misma esencia y razón de ser. Se trata de las "compañías plataforma". Compañías que crean "plataformas de mercado" donde cualquiera puede intercambiar bienes y servicios. Amazon, eBay, Google, Facebok, Uber, WorkFusion, etc., acaban conformando un nuevo sistema de subcontratación y auto-explotación tipo “putting out system” (como en el caso del género de punto en el área de Módena), destrozando, de paso, lo poco que queda en pie del pequeño comercio arrasado por las grandes superficies. En la práctica se trata de una variante del sector informal en auge, variante en la que son las "plataformas" monopolistas las que cobran los impuestos que dejan de cobrar las administraciones públicas. Hace tiempo que las escuelas de negocios han puesto el ojo en la base de la pirámide, donde va a parar la gran mayoría de la población del planeta. Allí también es posible hacer negocio (microcréditos, etc.) 

Marx o Schumpeter


La dura realidad de las revoluciones industriales ya fue observada por Marx. Fue él, y no Schumpeter, quien señaló por primera vez el fenómeno de la "destrucción creativa" de la sociedad industrial, observando que en el censo británico de 1861 las nuevas industrias de la Segunda Revolución Industrial eran, en términos de empleo, comparativamente menores que sus antecesoras de la Primera Revolución Industrial. Marx estudió los casos de las fábricas de gas, telegrafía, la fotografía, la navegación a vapor y los ferrocarriles. En todos los casos los avances en mecanización y automatización de estas industrias habría reducido el empleo desde 1.000.000 a no más de 100.000 trabajadores.

Posteriormente Marx señaló que las industrias de la Segunda Revolución Industrial en Inglaterra no habían absorbido casi nada del trabajo expulsado. De ahí sus expectativas respecto a una trayectoria secular de disminución de la demanda de fuerza de trabajo. El paro forzaba la caída de salarios y la demanda con las consecuentes crisis de sobreproducción.

Las revoluciones industriales aumentan la productividad y la capacidad productiva. Esta hipercapacidad se enfrenta a la reducida capacidad de consumo de la población (excluidos o con sueldos menores) y genera una crisis de sobreproducción que expulsa y excluye sectores enteros de la población del sistema productivo como material humano obsoleto.

Schumpeter también advirtió el fenómeno, pero argumentó que esta “destrucción creativa” durante las crisis era capaz de compensar la destrucción de puestos de trabajo con la creación de nuevos puestos, gracias a la proliferación de las nuevas industrias. Evidentemente, la teoría de Schumpeter requería de una expansión continuada del sistema.

En las fases anteriores a la actual globalización, el sistema era aún capaz de aprovechar su nueva capacidad técnica para la expansión y la depredación de la periferia (apropiación de tierras, inmuebles, recursos naturales, pesquerías, riqueza forestal, esclavización de la población,...), combinando coerción con violencia, según las circunstancias, arrasando los modos de producción precapitalistas, destruyendo sus economías, sus sistemas sociales y políticos (imperialismo).

Con la máquina de vapor, el barco de vapor y el ferrocarril, el capitalismo se lanzó al asalto y el saqueo a mano armada del planeta, disfrazado de colonización civilizadora y ayuda al desarrollo. La otra cara de las revoluciones industriales han sido pues las crisis de sobreproducción, la emigración en masa, el colonialismo y el imperialismo.

La destrucción ya no es creativa


Según Shumpeter, la “destrucción creativa” favorece la concentración monopolista y esto es bueno para el capitalismo. La primera revolución industrial favoreció la aparición de monopolios en los sectores más dinámicos de la economía (acero, carbón, siderurgia, …). Con la segunda revolución industrial y la gran depresión de los años 30, el monopolio avanzó copando múltiples sectores que hasta entonces se le habían resistido. Con la 3ª revolución industrial la concentración monopolista se ha generalizado a todos y cada uno de los sectores de la economía, incluidos sectores (comercio minorista, mensajería, edición de libros/revistas, internet, hostelería, …) que nadie hubiera imaginado hace tan sólo unas décadas.

La hiperconcentración monopolista global significa que el capitalismo ha alcanzado una barrera sistémica interna que ya no puede traspasar. Sin crecimiento, los excluidos por la 3ª revolución industrial ya no van a ser reabsorbidos. La mayoría de la población quedará progresivamente excluida y definitivamente marginada, sin acceso a los revolucionarios logros de la técnica y la productividad.

La misma "destrucción creativa" ha dejado de funcionar.  En las otras revoluciones industriales, las crisis de sobrecapacidad forzaban la desaparición de los menos competitivos, dejando el campo libre para las iniciativas más productivas, modernas y agresivas. Una especie de rejuvenecimiento que favorecía una ulterior expansión del sistema.

En la actualidad, dado el alto nivel de monopolización, la "destrucción" necesaria para el rejuvenecimiento del sistema ya no tiene lugar. Cuando en un determinado sector está repartido entre dos corporaciones (duopolio), no existen firmas marginales susceptibles de destrucción. Cuando ruge la recesión, el duopolio sencillamente deja de invertir, despide obreros y mantiene la sobrecapacidad esperando tiempos mejores.

En estas condiciones, cualquier atisbo de recuperación choca con una infranqueable barrera interna, puesto que "todo" está ya globalizado. La globalización monopolista significa que la expansión ulterior del sistema ya no es posible. Los ferrocarriles derrumbaron el sector del transporte animal, pero esta destrucción se compensó con la inclusión generada por la expansión planetaria del sistema de ferrocarriles. Con la revolución digital y la robotización ya no ocurre lo mismo. Ya no quedan zonas geográficas o sectores vírgenes susceptibles de una ulterior expansión capitalista. La destrucción ya no es creativa, es destrucción a secas, destrucción pura y dura, y las personas excluidas ya no encuentran ni encontrarán colocación dentro de un sistema que ya es global. Incluso los famosos protagonistas de las tecno-utopías, “diseñadores, ingenieros, informáticos, expertos en logística, personal de marketing… ”, acaban también de patitas en la calle.

El capitalismo tiene que expandirse eternamente y en su irracional fuga hacia adelante, además de intentar apoderarse por todos los medios de los últimos recursos gratuitos de la naturaleza, se abalanza sobre los servicios e infraestructuras hasta ahora administradas por los estados en una vorágine imparable de auto- metabolización caníbal. 

Los carteles “se vende” o “se alquila” se eternizarán, para siempre, en la mayoría de los espacios urbanos y polígonos industriales del planeta. Todo aumento de la productividad, todo invento o avance para reducir el trabajo necesario, se convierte en un peligro para la humanidad. La “destrucción creativa” se ha convertido de hecho en “creación destructiva”.

La ilusión de los “nuevos emprendedores” y el fin de las pymes


En todos los casos, las revoluciones industriales crearon la “ilusión” de un mundo mejor, un mundo más fácil y cómodo, en el que el trabajo se iría reduciendo gracias a las mejoras en la productividad.

Con la 3ª revolución industrial, la ilusión consistía en que la informática implicaría nuevas formas del “trabajo inmaterial”, una “sociedad de la información”, con una mayor “autodeterminación” de los trabajadores.

En realidad, la “era de la información” conlleva el desempleo en masa, el subempleo y a la precariedad de las relaciones laborales. La supuesta “autodeterminación” ha conducido a una compulsiva “autoexplotación” en la más pura tradición del “putting out system” (Bimbo convirtiendo a sus transportistas en “empresarios” autónomos). Los supuestos “nuevos emprendedores”, “empresarios autónomos de su fuerza de trabajo”, o “gestores de su propio capital humano”, son en realidad agresivas formas de flexi-explotación que dejan a los trabajadores completamente a merced de las condiciones del capitalismo en crisis.

En la práctica, la esperanza ludópata de la mayoría de los “nuevos emprendedores” es la de descubrir o desarrollar algún recóndito nuevo "nicho de valor”, para abandonar rápidamente la "plataforma del mercado" y  venderlo cuanto antes, por una buena tajada, al monopolista de turno.


¿Nuevas plataformas para las pymes? En un medio dominado por los monopolios, parece que tiene sentido buscarse la vida como suministrador de dichos monopolios montando pymes. Pero suministrar a un único comprador (monopsonio) capaz de dictar precios y condiciones, significa la precarización, la miseria o el cierre, para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas cogidas en la trampa. Los mismos monopsonios recomiendan a sus proveedores la fusión y consolidación (economías de escala) para reducir ad libitum sus costes. En lo que respecta a las pymes que pretendan actuar en sectores aún no monopolizados, estos sectores se están reduciendo por momentos, incluso en las más recónditas zonas geográficas y ámbitos más insospechados. La figura del pulpo, con la que los norteamericanos del Oeste denunciaban al monopolio del ferrocarril, se corresponde perfectamente con esta habilidad monopolista de aprovechar y explotar cualquier nicho o recoveco,  perfeccionada por la 3ª revolución industrial.

La terciarización tercermundista


La doctrina económica tradicional vincula el desarrollo de los tres sectores (primario, secundario y terciario) con el desarrollo de las sucesivas olas de avance de la productividad, las revoluciones industriales.

Es evidente que, desde el punto de vista técnico y material, la productividad resultante de la tercera revolución industrial permitiría que la humanidad pasase tan sólo una pequeña de su tiempo en la producción agraria o industrial para ocuparse sobretodo de la formación, educación, asistencia, medicina, cultura, etc.

Las tecno-utopías neoliberales encandilaban con una supuesta terciarización progresista. Las mejoras en productividad se iban a traducir en una “sociedad de la cultura, la educación, de la asistencia y del ocio”, en una sociedad igualitaria que generaría multitud de nuevos “servicios” y nuevos empleos para mejorar la salud, la educación, el medio ambiente, la asistencia a los ancianos y discapacitados, etc.

En la práctica, la primera parte del argumento se está llevando a cabo de forma implacable: cada vez hay menos gente ocupada en los sectores primario y secundario. Pero, el capitalismo nunca va ha permitir que la segunda parte del programa se haga realidad.

En realidad lo que se está imponiendo en el primer mundo es la conocida terciarización de la miseria, habitual en el Tercer Mundo. Un puñado de ejecutivos high-tech, viviendo en barriadas exclusivas, montando en autos y yates de última generación, rodeados de multitudes de sirvientes, guardaespaldas, abogados, cocineros, sastres y criados aduladores, mientras que los trabajadores expulsados del sector industrial y agrícola, han de buscarse la vida en otros sectores cada vez más precarizados o renunciar, sucumbiendo en la exclusión. La polarización social genera una extensa gama de subempleos precarios en los que los expulsados pasan a “servir” a los ricos o a los que aún mantienen sus precarios puestos de trabajo; precarios sirviendo a precarios (criados, chicas de servicio, chóferes, camareros/as, damas de compañía, prostitutos/as, camellos, siervos domésticos, …), según el modelo de la terciarización tercermundista.

Los apóstoles de la terciarización plantean que estos servicios terciarios son portadores del futuro crecimiento del sistema. Pero, en la práctica, la demanda de consumo que puedan pagar estos servicios es cada vez más pequeña, ya que en la 3ª revolución industrial está acabando con la clase media. Las multitudes que fracasan, son excluidas del sistema por los apropiadores cada vez más exclusivos de las ganancias de la productividad. Para miles de millones de seres humanos ya no existe ningún futuro capitalista.

La terciarización socialista


Los revolucionarios neoliberales, hasta hace poco, entonaban estridentes cánticos a la moderna terciarización a la vuelta de la esquina: los gobiernos reduciendo su campo de acción limitándose a establecer reglas claras y un campo de juego nivelado para facilitar el surgimiento de las nuevas empresas terciarias de todo tipo. Hoy día, el peso fatídico de la evidencia empírica ha secado sus gargantas y han enmudecido.

Sin embargo, en la actualidad, con el extraordinario nivel alcanzado por la productividad, la terciarización constituye la única estructuración socioeconómica factible para la mayoría de la población. La posibilidad de una futura sociedad terciaria precisa de una nueva visión del mundo social, frente a un sistema irracional, cuyo absurdo reduccionismo orgánico y mecánico conducen inexorablemente a la catástrofe social y ecológica.

La sociedad agraria premoderna no se basaba en la producción monetaria de mercancías. Por ello, el cambio a la sociedad industrial representó una ruptura con las formas de dependencia personal que fueron reemplazadas por la forma contractual e impersonal capitalista. De la misma manera, el traspaso de la sociedad industrial a la sociedad de servicios exigirá la ruptura con el sistema de producción capitalista y la formación de un orden cualitativamente nuevo y distinto.

¿Era capitalista la URSS?

$
0
0



English translation

Robert Kurz: "Como burocracias estatales, los partidos obreros marxistas no sólo tuvieron que asumir las tareas burguesas de una forma mucho más enfática de lo que sucediera antes en Occidente; en verdad, paradójicamente, tuvieron que engendrar la clase obrera, como material humano del propio proceso de explotación, por primera vez a gran escala social."...." Se trataba de conquistar el poder estatal, con el fin de instalar una máquina estatal moderna responsable de la industrialización capitalista de Estado, ...; el "comunismo" funcionaba simplemente como rótulo del nuevo impulso modernizador del capitalismo de Estado".


Unión soviética y capitalismo. ¿Era capitalista la URSS?


Ni “soviético”, ni “comunista”, ni “socialista”, ni “democracias”, ni “populares”: capitalismo.

Si la revolución rusa significó inicialmente una inspiración para los trabajadores de todo el mundo, su impacto posterior es más ambiguo. El concepto “comunismo” se acabó asociando a un ineficiente sistema antidemocrático de control estatal de los medios de producción y a una severa represión totalitaria de toda oposición. Los movimientos obreros de todo el mundo fueron dominados por partidos afines a este modelo de “socialismo realmente existente” que resultó letalmente contrarrevolucionario.

Análisis estático y análisis dinámico


Hay una extendida tendencia a plantear el tema de la naturaleza de la Unión Soviética, sobre todo después de su desaparición, como un “modelo” o sistema estático. Se discute acaloradamente acerca de si funcionaba o no la ley del valor, sobre si había o no clases sociales, sobre si la burguesía soviética era una casta o una nueva clase social, si la mano de obra era asalariada o no, si había o no explotación obrera, etc.

Según la óptica estática más extendida, la revolución de Octubre de 1917 habría instaurado un régimen revolucionario socialista–comunista que tras una corta fase de consolidación perduraría inalterado hasta la penúltima década del siglo XX.

La realidad fue que, surgido en unas circunstancias extraordinariamente convulsas, el régimen evolucionó con enorme rapidez durante los primeros año. Un movimiento socialista revolucionario fue traicionado por el partido bolchevique que aprovechó una revolución, que le pilló por sorpresa y en la que jugaba inicialmente un papel bastante marginal, para imponer sus objetivos de dirigir el país por la senda del desarrollo económico, confiando en quemar etapas utilizando el arsenal teórico marxista y hacerlo “drásticamente” amparándose en el ideario socialista, para ponerlo, lo más rápidamente posible, en condiciones de competir con otras potencias imperialistas.

Evidentemente, esta compleja estrategia de desarrollo exigía mantener un alto grado de confusión para hacer compatibles los intereses particulares del nuevo capitalismo “soviético” con una larga lista de sospechosas estrategias y tácticas genocidas, gulags, colectivizaciones, pactos con regímenes fascistas, purgas asesinas, etc.

Hasta los años 1960s la URSS parecía que estaba aguantando en su particular carrera por atrapar al resto de potencias imperialistas, pero el problema era que el mismo imperialismo estaba evolucionando hacia una nueva fase en la que las antiguas bases estatales empezaban a convertirse en una rémora arcaica. Los antiguos monopolios capitalistas con base nacional (los cuales pretendía emular la URSS con sus grandes conglomerados industriales) se estaban transnacionalizando y globalizando, abandonando a su suerte sus antiguas bases territoriales y consiguiendo tasas de explotación muy superiores a las de la fase anterior.

Mientras que China intentó integrarse en esta nueva fase imperialista (transnacionalizando a marchas forzadas sus monopolios), la URSS optó por perfeccionar su modelo de desarrollo localista y autárquico introduciendo reformas de mercado. Al final el modelo se derrumbaría. Los monopolios transnacionales y la misma burguesía soviética* formaron parte de las brigadas de derribos que arrasarían la zona en favor de globalización.

* Caracterizar a la burocracia "soviética" como burguesía es una discusión recurrente. Los revolucionarios rusos encarcelados por los bolcheviques fueron los primeros en definirlos así. No creo que valga la pena seguir discutiendo contemplando la realidad actual de la perfecta burguesía "burocrático-comunista" china, con sus vástagos al timón de las nuevas multinacionales chinas. Un tercio de los capitalistas privados chinos son miembros del PCC. La “fracción más burocrática” de esta evolucionada burguesía “comunista” es la que ocupa las posiciones más importantes en la vasta red de oficinas del partido, del gobierno y del ejército.

Transición al capitalismo dirigida por el partido bolchevique


En Rusia hubo una revolución socialista y democrática en 1917. Tras tres años de guerra imperialista, tras los que el estado y la economía quedaron desarbolados, soldados, obreros y campesinos se apoderaron del aparato militar, tomaron el control de las fábricas, se repartieron las tierras de los terratenientes, y crearon soviets como forma de organización socialista democrática.

La Revolución Rusa y la creación del primer estado obrero produjeron un profundo impacto en el mundo. El aparente éxito de la revolución rusa renovaba la esperanza de que era posible una alternativa real al capitalismo. Quedaba demostrado que el capitalismo podía ser derrocado y que una sociedad socialista, si no comunista, se podía construir sobre sus ruinas. Como tal, inspiró a generaciones de socialistas y trabajadores, influyendo determinantemente tanto en sus objetivos como en sus métodos.

Los bolcheviques se pusieron a la cabeza de la revolución presentándose como el partido más revolucionario y más radical. En realidad, sus intenciones no eran “socialistas” de inmediato. Según ellos, las condiciones para el socialismo aún no eran las adecuadas. Rusia aún no estaba madura para el socialismo. Hacía falta modernizarla, hacerla competitiva, desarrollar las fuerzas productivas hasta un nivel semejante al de las grandes potencias imperialistas de la época. Lenin pretendía instaurar un régimen capaz de promover el desarrollo industrial y la modernización del país, manteniendo a raya al colonialismo y la dominación imperialista. Un régimen de transición al capitalismo, “dirigido por socialistas”, puesto que la burguesía rusa no estaba aún suficientemente desarrollada.

En la práctica, sin embargo, el ideario “socialista” se utilizó para ponerse a la cabeza del movimiento revolucionario, desviarlo del socialismo, vencer y aniquilar a los verdaderos revolucionarios, y, finalmente, justificar la apropiación “colectiva” de los medios de producción por parte de una burguesía nacionalista capitalista de nuevo cuño, disfrazada de “burocracia” y de “socialista”. El sistema de planificación centralizada, se copió del capitalismo de guerra alemán de la primera guerra mundial.

El “despegue” de la URSS (despegue y defensa de la industria naciente)

Ante Ciliga: "Durante el Plan Quinquenal no se registraron movimientos de masas de los trabajadores industriales. Cuando se produjeron manifestaciones espontáneas en las fábricas, la GPU arrestaba las personas más activas y las enviaba a los campos de trabajos forzados o los campos de concentración, acusándolos de " contrarrevolución económica" o de ser "bandidos " o kulaks".

"Imagine un territorio de seis o siete mil millas de largo por 300 hasta 1500 millas de ancho, desde Solovetsk y el Canal Mar Blanco hasta las costas del Océano Pacífico, a la península de Kamchatka y Vladivostok. Este territorio, así como el conjunto de Asia Central, quedo  sembrado en todas las encrucijadas con campos de concentración y "colonias de trabajo" (campos con una misión específica que cumplir) y centros de exilio obligatorio ".

El objetivo de la nueva burguesía capitalista “soviética” era el mismo que el de sus competidores europeos. Acumular capital lo más rápidamente posible, explotando sus recursos y su mano de obra. Pero como partían de una base más atrasada, para “despegar”, para evitar quedar relegados a la periferia semicolonial sometida a las potencias imperialistas, necesitaban quemar etapas intermedias.

El proteccionismo y el intervencionismo estatal para favorecer el despegue y defensa de la industria naciente no fue algo propio de la URSS. Japoneses, surcoreanos, argentinos, brasileños, españoles, …, experimentaron con el sistema de cambios múltiples, el control del comercio exterior, el control estatal de las divisas, el control estatal de la banca, la nacionalización de los sectores estratégicos, los planes de desarrollo, etc. La particularidad de la URSS fue que para quemar etapas lo más rápidamente posible, era preciso, además de la estatalización de la economía, someter a la población a un régimen inhumano de explotación totalitaria bajo la divisa del socialismo/comunismo marxista. La planificación centralizada y la “ausencia” formal de propiedad “privada” permitieron a la nueva burguesía seguir utilizando la verborrea “socialista” en defensa del nuevo sistema para justificar el terror y la explotación a la clase obrera durante décadas.

Se ha dicho que la URSS era un "socialismo deformado" o una "sociedad en transición" del capitalismo al socialismo, o un "estado obrero" aunque degenerado (Trotski). En realidad se trataba de una variante capitalista totalitaria de carácter defensivo. Si era una “sociedad en transición”, transitaba en una única dirección hacia el capitalismo.

Variantes capitalistas


El capitalismo constituye una forma histórica de regulación social y, como tal, susceptible de adaptaciones múltiples y a menudo sorprendentes. En el sur de los EEUU funcionó durante décadas una variante “esclavista” de capitalismo en la que los esclavos figuraban como una partida más del activo en los modernos libros de contabilidad. Se trataba de partidas amortizables que precisaban biocombustible para funcionar a pleno rendimiento. En la variante nazi las SS proporcionaban prisioneros a los grandes grupos industriales en régimen de “renting”. Si se estropeaba el trabajador era substituido inmediatamente, sin recargo alguno, por el eficiente oficial de las SS. En la variante sudafricana, el aparheit convertía a la fuerza de trabajo en sub-humanos susceptibles de tasas de explotación acordes con su naturaleza. En la variante “soviética” los capitalistas (burócratas) competían entre ellos por las participaciones en la explotación de los trabajadores rusos a los que se adoctrinaba yaterrorizaba con el gran hermano estalinista.

Los obstáculos para el despegue


Tras la toma del poder los bolcheviques tuvieron que superar los enormes problemas del subdesarrollo y demás obstáculos internos a la modernización e industrialización del país. Los dos obstáculos internos más acuciantes para el desarrollo de un capital industrial nacional fueron el "atraso" en la agricultura y la falta de financiación.

La agricultura rusa se basaba principalmente en la subsistencia a pequeña escala o la pequeña explotación para la producción mercantil. Esto implicaba dos importantes obstáculos para la industrialización. En primer lugar, bloqueaba la formación de un proletariado industrial, ya que la mayor parte de la población todavía estaba atada a la tierra. En segundo lugar la agricultura rusa era incapaz de producir un excedente apropiado para alimentar a un proletariado industrial en expansión y menos aún suministrar un excedente exportable para financiar las importaciones estratégicas necesarias para el despegue del sector industrial.

El segundo obstáculo importante para la industrialización era el financiero. El carácter atrasado del capitalismo ruso significaba que se había acumulado poco capital interno. La industrialización durante la etapa zarista había sido promovida por el Estado y se había financiado a través de inversiones extranjeras. Pero los revolucionarios habían repudiado todos los préstamos externos contratados bajo el régimen zarista y se había expropiado capital de propiedad extranjera en Rusia, con lo cual no podía esperarse que la banca internacional confiara en los bolcheviques.

Evidentemente, el obstáculo principal eran las maquinaciones de todo tipo del capital imperialista para el que el basto y rico territorio ruso tenía un atractivo especial y que, como mucho, precisaba de una débil burguesía compradora subordinada (como en China) para explotar y esquilmar a placer el territorio.

Para los bolcheviques el "socialismo" debería servir para salvar estos obstáculos. 

La justificación teórica


El marxismo tradicional de la Segunda Internacional consideraba el capitalismo de Estado como la etapa superior del capitalismo. El capital monopolista, en simbiosis con el capital financiero, reforzaban la palanca del estado para sus proyectos de expansión imperialista. Kautsky y Lenin, a pesar de sus diferencias, consideraban que esta estatalización del capitalismo lo hacía más susceptible a una toma del poder por parte de las fuerzas socialistas. Teorizaban que el capitalismo de Estado era la fase más avanzada del capitalismo y preparaba (y en cierto modo facilitaba) la fase ulterior socialista; por lo tanto, el capitalismo de Estado podía ser visto como un primer paso necesario en la transición al socialismo.

Consecuentemente, Lenin podría argumentar, con cierta consistencia, que la imposición de la dirección unipersonal de las empresas (antiguos managers y CEOs burgueses) y el desmantelamiento de los consejos obreros, la reintroducción del taylorismo y la Nueva Política Económica (NEP), eran la tarea inmediata del Gobierno Revolucionario, dadas las condiciones de atraso en Rusia. Lo mismo podía argumentar Stalin respecto a su “inesperado?” giro “izquierdista” (haciendo suyas las tesis de Trotsky), con la finalización de la NEP, la colectivización forzada del sector agrícola, los campos de trabajos forzados del GULAG, o la creación del complejo militar-industrial.

Capitalismo defensivo y capitalismo agresivo


El nazi-fascismo, representó otra variante capitalista totalitaria, pero de carácter netamente ofensivo. Una variante “nacionalista” y agresiva del sistema. En este caso, el proteccionismo, la planificación centralizada, la promoción de los monopolios y la restricción del mercado, se organizaron para reforzar a una burguesía ya consolidada, con el objetivo, más que de despegar y defenderse, de agredir y expandirse. La ideología cohesiva ario-nazi venía a ser el equivalente de la ideología socialista-comunista de la variante soviética.

Por el contrario, el capitalismo totalitario “soviético” tuvo un carácter fundamentalmente defensivo. Se trataba de sociedades atrasadas que precisaban de una incubadora proteccionista para desarrollarse sin caer en las redes imperialistas. De ahí que el modelo “soviético” de incubadora resultara muy atractivo para otros países subdesarrollados que intentaban sacudirse el yugo colonialista o imperialista.

¿Socialistas tutelando el desarrollo capitalista?


Al contrario de las tesis de Kautsky, Lenin y Trotsky, el capitalismo de Estado no era la fase más desarrollada del capitalismo sino una variante secundaria que se manifestaba en zonas periféricas al núcleo central del sistema. No era un síntoma moderno sino, todo lo contrario, un síntoma de atraso capitalista. El capitalismo de estado alemán no representaba la cumbre en la evolución capitalista sino la manifestación de su debilidad frente a la competencia del capitalismo anglosajón.

Para el capitalismo, el Estado es una costosa herramienta que evoluciona con él de forma contradictoria y con la globalización y la transnacionalización del capital, se ha convertido en una herramienta de usar y tirar. Cada vez es mayor el agujero negro de los “estados fallidos” del planeta.

Las tesis de Lenin y Trotsky les llevaron a la más contradictoria de las incongruencias. Los revolucionarios debían hacer avanzar al capitalismo para que alcanzara la madurez necesaria para finalmente reconvertirlo en “socialismo”. Socialistas “tutelando” el desarrollo del capitalismo.

El capitalismo es malo, siempre ha sido malo, y cada día que pasa es peor. Aumenta la productividad y la eficiencia, pero se trata de una micro-eficiencia al servicio de una absoluta macro-ineficiencia. Este notable atributo productivista deslumbró a muchos marxistas que lo antepusieron como una fase necesaria, aunque dolorosa, previa al socialismo, sucumbiendo a la alienación y constituyendo, quizás, el peor caso de fetichismo y alienación de la historia.

Crisis y lucha de clases en el bloque soviético


Ante Ciliga: "La industria forestal del norte de Rusia y Siberia emplea mano de obra servil , y en las minas de oro se emplean en gran medida . Del mismo modo las minas de carbón de Kuznetsk y Karaganda. La industria del cobre Balmach y las estaciones eléctricas de energía de Asia Central son el trabajo de los reclusos en las "colonias de trabajo" . Incluso en Ucrania la fábrica de tractores agrícolas ha sido construida en parte con trabajo forzoso. En el corazón de la Rusia europea, la construcci{on  del canal Moscú-Volga se realiza con la ayuda de hordas de esclavos. En cuanto a la enorme desarrollo económico y militar del Lejano Oriente, con sus ferrocarriles, carreteras y grandes líneas de fortificaciones a lo largo de la frontera de Manchuria, es el trabajo de un inmenso y siempre renovado ejército de los condenados. Creo que no es exagerado afirmar que una tercera parte de la clase trabajadora en Rusia se compone de esclavos. Este trabajo servil, apenas remunerado, hace más fácil la tarea de mantener los salarios de los teóricamente libre a un nivel muy bajo" .

"Los líderes soviéticos declararon que no hay límites para la intensidad del trabajo; el límite psicológico que existe en la producción capitalista " se ha suprimido entre nosotros" , ... , "en el país del socialismo, gracias al entusiasmo de los trabajadores."

Al igual que los obreros en el oeste, los obreros rusos estaban subordinados a un proceso de producción diseñado y desarrollado para maximizar la producción, con escasa consideración a sus necesidades reales. Como tal, el trabajador quedó reducido a un mero instrumento de producción y, al igual que sus homólogos en Occidente, explotado, trabajando más tiempo del necesario para reproducir el equivalente de su fuerza de trabajo, y sin ningún control sobre el fruto de sus esfuerzos.

El régimen de propiedad “colectiva” de la burguesía “soviética” se correspondía con un sistema de grandes monopolios, proteccionismo, control de cambios, y planificación central. La propiedad colectiva se manifestaba en los privilegios de todo tipo que se reservaban y disfrutaban los propietarios “soviéticos”, equivalentes a los de sus homólogos occidentales, pero sin el temor a ser desalojados por la competencia económica (aunque si por el clientelismo corporatista).

La característica fundamental del capitalismo “soviético” era, a parte de la substitución de los mecanismos de mercado por los de la planificación centralizada, la utilización de la propaganda socialista en combinación con el “terror rojo” para el encuadramiento, la explotación y la esclavización (trabajos forzados) de la clase obrera. Frente al leninismo y al trotskismo, el estalinismo significó que la combinación mistificación revolucionaria/terror, cambiaba a terror/mistificación.


Mientras la crisis de los años 1930s se expandía y afectaba a la mayoría de las economías del planeta, la URSS registraba los índices de crecimiento económico mayores de su historia. ¿Había superado el sistema capitalista “soviético” la lacra que ha acompañado al capitalismo desde sus inicios?

Se ha aducido que el sistema "soviético" no estaba libre de patrones cíclicos, y que, en cualquier caso, los patrones cíclicos eran de un tipo diferente, asociados con el ciclo de planificación. Un ejemplo era, por un lado, la intensa actividad económica ('asalto') hacia el final de un período del plan, cuando todo el mundo estaba trabajando duro para cumplir con el plan a tiempo y obtener sus bonos por cumplimiento del plan, seguida de la calma en el período al comienzo del próximo plan, cuando todo el mundo se recuperaba de 'asalto' anterior, a la espera de la llegada de nuevos suministros. También hubo ciclos más largos asociados con la planificación de inversiones.

Si el carácter regional y autárquico permitió una cierta desvinculación temporal respecto a la periodicidad cíclica del sistema capitalista global, las crisis no iban a dejar al margen a uno de los eslabones más débiles del sistema.

Aunque la resistencia obrera continuó desde la insurrección de Kronstadt, (Parbigskii, ...) durante los últimos años del estalinismo la resistencia obrera se reforzó (huelgas y levantamientos de los trabajadores esclavos en Vorkuta en julio de 1953, Norilsk, Gorlag, Norillag)  y la burguesía “soviética” tuvo que ir cediendo, una y otra vez, a la presión popular (estado del bienestar soviético) a pesar de sus últimos zarpazos (aniquilación del levantamiento de los consejos obreros en Hungría 1956).

Con el debilitamiento del terror sobre la clase trabajadora, el sistema “soviético” de explotación capitalista empezó a perder fuelle. Mientras en el Oeste se imponían la flexiexplotación y la precarización en aras a la productividad capitalista, en el Este la clase obrera mantenía a raya a los explotadores.

Mientras en el Oeste la socialdemocracia desmontaba una tras otra las conquistas laborales de décadas de lucha y liquidaba el pleno empleo, en el Este los trabajadores se negaban a la introducción de "prácticas de control" y, por el contrario, exigían y mantenían el pleno empleo, menos rigidez en las normas, mayores pagas y menor diferenciación salarial (los salarios de los mineros y trabajadores del metal se mantenían al mismo nivel que los de los ingenieros y mánagers de 2ª fila).

El "malfuncionamiento" del sistema no se debía a problemas técnicos, no se debía a la "falta de mecanismos de mercado", sino, fundamentalmente, a la resistencia obrera que no toleraba "reformas" para aumentar la explotación.

Desde la muerte de Stalin, la economía de la URSS se había ido integrando en los circuitos comerciales y financieros del sistema global. Cada vez dependía más de las divisas por exportación de productos energéticos y materias primas, y bancos capitalistas y agencias internacionales no veían inconvenientes en prestar a la URSS y a las demás “democracias populares”. A finales de la década de los 1970s el sistema “soviético” empezó a manifestar síntomas inequívocos de crisis económica y pérdida de competitividad frente a la globalización.

Este debilitamiento interno del capitalismo "soviético" a causa de la resistencia obrera, se tradujo en debilitamiento externo frente al capitalismo de vanguardia, que se estaba dotando de unos agresivos mecanismos de dominación de clase (monopolios y globalización) fuera del alcance de la burocracia soviética. La crisis económica del capitalismo marginal “soviético” se aceleraba a pesar de las alternativas “de mercado” que intentaba introducir la burguesía "soviética".

La transición equivocada


Un capitalismo defensivo, marginal, deformado, atrasado, localista y en quiebra (con un discurso "socialista" trasnochado y contraproducente, y sin claras opciones de vuelta al terrorismo estalinista), era más débil y más fácil de resistir, y hubiera incluso sido más fácil de derrocar que el capitalismo globalizado. Las posibilidades que tenían de resistir o sobrevivir al capitalismo los habitantes de la URSS y los países del Este, o China, eran mucho mayores que las que tienen ahora, tras la agresiva penetración del capitalismo monopolista transnacional. La “Transición” fue una oportunidad perdida para la revolución socialista en el Este.

Las ventajas de los obreros del bloque "soviético" en el puesto de trabajo (seguridad, pleno empleo, jornada de trabajo, permisos, descansos, respeto, libertad de cambio de empresa, vacaciones,  ...) además de los beneficios del estado del bienestar "soviético" (vivienda, educación, sanidad, ocio, ...), duramente arrancados tras décadas de lucha y resistencia frente al capitalismo estalinista, fueron barridas de un plumazo con la penetración del capitalismo monopolista globalizado.

El problema fue que los obreros polacos, húngaros, checos, rusos, lituanos, …, que se enfrentaban y levantaban contra la burguesía capitalista “soviética”, no entendieron que era esta misma “nomenklatura” la que estaba decidida a “reformar” o simplemente liquidar el experimento, en pro de “modernización” del sistema de explotación (terapias de choque) aunque ello implicara el reto de su peligrosa reintegración en el concierto capitalista internacional. Muchos pensaban que su enemigo era el socialismo y su amigo, el capitalismo. Craso error, el capital es un tipo de pocos, muy pocos amigos.

A pesar de las deslumbrantes estanterías capitalistas de Carrefour y Tesko, la mayoría de los polacos, húngaros, checos, rusos, lituanos, rumanos,…, obreros y burgueses, han acabado pagando su ilusión con la más horrenda explotación, miseria y exclusión.

Durante las crisis periódicas aparece el verdadero Mr. Hide capitalista y resulta difícil esconder o camuflar la absoluta macro-ineficiencia social, económica y medioambiental del sistema. Las bases ideológicas que lo sustentan se desmoronan. La alienación social se resquebraja. Los fetiches se funden. Es durante las crisis cuando es más fácil la revolución socialista. Es entonces cuando el sistema es más débil y ofrece flancos desprotegidos por donde atacarlo y la crisis del bloque soviético era uno de ellos.

Lo que cayó no fue el “socialismo” realmente existente en la URSS, sino la oportunidad perdida por los obreros polacos, húngaros, checos, rusos, lituanos, rumanos, …, de aprovechar la crisis del flanco más débil del capitalismo, el capitalismo “soviético”, para iniciar una revolución verdaderamente socialista.

Elementos básicos de la estructura y del funcionamiento de la economía "soviética"


Aunque a los administradores directos de los medios de producción - los directores de las empresas industriales y los presidentes de las granjas colectivas - se les permitía cierto margen de maniobra, tenían que obedecer órdenes "desde arriba". Para los directivos industriales los comandos procedían de los órganos del Estado en tres niveles - jefes de administraciones responsables de los sectores de las industrias, los ministerios responsables de industrias enteras, y las agencias centrales responsables de toda la economía (el Consejo de Ministros) o de una agencia especializada (el Comisión Estatal de Planificación, Comisión Suministros del Estado, etc.). En la agricultura los niveles inferiores de la jerarquía se organizaron sobre una base territorial (municipio, provincia, etc.)

Al menos en términos formales, se trataba de una "economía planificada". Los planes anuales de producción se desglosaban por meses. A parte de los objetivos de producción, el plan especificaba las fuentes de suministro de insumos (materias primas, repuestos, etc.) para cada empresa en particular y los lugares de destino de su producción. Formalmente, las empresas "soviéticas" no tenían autonomía para “competir”, pero en la práctica competían y la excepción de un "mercado gris" para obtener los inputs necesarios acababa siendo más bien la norma.

El dinero como medio universal de intercambio y acumulación capitalista no existía en la economía “soviética”. Había dos tipos de dinero no intercambiables, cada uno sirviendo a un propósito distinto - (1) el dinero en efectivo, distribuido como salarios para gastar en bienes de consumo, (2) el dinero “no en efectivo” (unidad de cuenta) utilizado para ayudar a supervisar las transacciones no salariales de las empresas. Ninguna de estas figuras monetarias revestía formalmente la función central que el dinero posee en el capitalismo de mercado (los salarios y los precios eran establecidos por el Estado).

Los gerentes veían evaluado su desempeño y obtenían los bonos correspondientes sobre la base de los resultados de producción. Estos resultados se medían mediante varios indicadores, que podían ser físicos (por ejemplo, el peso total de la producción, el número de artículos) o de carácter financiero (costes de producción, el beneficio). Pero incluso cuando el indicador clave era la ganancia, el objetivo de la producción no era para “maximizar el beneficio”, sino para cumplir con el “beneficio” fijado en el plan por el planificador.

Los mánagers de las empresas soviéticas intentaban lograr un compromiso con los díscolos obreros que subvertía las intenciones del plan y al mismo tiempo aparecer como que se cumplían sus especificaciones. Para conseguirlo, el mánager intentaba conseguir los aspectos “cuantificables” y ceder respecto a los aspectos cualitativos menos verificables. Los mánagers, sistemáticamente desinformaban a las autoridades centrales respecto a las condiciones actuales de producción. Además, atesoraban trabajadores y recursos escasos. La burocracia “soviética” era un aparato competitivo en el que los explotadores luchaban entre sí y a todos los niveles, para aumentar su parte en la explotación de la clase trabajadora.

Así pues, el comportamiento “competitivo” no era un accidente circunstancial sino que era una característica inmanente del funcionamiento del sistema. Los controladores y los controladores de los controladores, cada uno poseía una porción del sistema de explotación que tenía de defender o ampliar. Ni siquiera un ministro podía conseguir ser autosuficiente.

Como en el caso de la variante nazi, en el estalinismo, más que la figura de un dictador omnipotente, lo que proliferaba era el arbitrio de cientos de miles de pequeños dictadores compitiendo entre ellos por el control de los explotados.

La desorganización era más bien la norma en el proceso de aprovisionamiento. Los “planes”, desde el momento de su aprobación entraban en un proceso de revisión permanente. La tardanza de la comunicación de información y registro de datos así como en la transmisión de instrucciones relevantes, implicaba que a lo largo del año los organismos relacionados con el aprovisionamiento tenían que luchar con desequilibrios endémicos recurriendo al pragmatismo, a la experiencia, y a los imprescindibles “procuradores” (tolkachi), personajes con “contactos”, contratados por los mánagers para que les procuraran los materiales, piezas y equipo que precisaban, por cualquiera que fuera el canal utilizado. En realidad, era imposible trazar una línea entre la economía “oficial” y la economía “no oficial”.

El comercio exterior se limitó a una función auxiliar al servicio del plan. Los productos requeridos por el plan, que no se podían producir en el país, debían ser importados. Las exportaciones iban dirigidas a obtener divisas para pagar las importaciones previstas (control de divisas). El comercio exterior jugó un papel fundamental en la rápida industrialización de la década de 1930 (la famosa “acumulación primitiva socialista”), con importaciones de maquinaria occidental pagadas con exportaciones de granos y materias primas, mientras la gente se moría de hambre.

Tras el estalinismo, el comercio exterior empezó a registrar, además, importaciones de tecnología y bienes de consumo destinados al conjunto de la población. El desequilibrio comercial y el consiguiente endeudamiento exterior (los mercados financieros comprendían mejor que nadie la verdadera naturaleza del régimen de la Unión Soviética) evidenciaban debilidad y creciente dependencia con respecto al capitalismo globalizado.

Teorías


Ha habido bastantes teorías sobre el carácter capitalista del sistema “soviético”.

A. Ciliga (1938), revolucionario croata, tuvo que huir de su país y se incorporó a la revolución rusa a mediados de los años 1920s. Fue sucesivamente bolchevique, leninista, trotskista, extrotskista, y, finalmente, exleninista. Encarcelado por la checa en Siberia, salvó la vida de milagro y pudo salir de la URSS. Fue de los primeros en considerar que el sistema ya no tenía nada de “soviético” sino que se trataba de una variante capitalista, desde buen principio.

Los trotskistas se aferraron a la teoría de que se trataba de un sistema de transición entre el capitalismo y el socialismo (una fase inferior previa, a la sociedad post-capitalista comunista). Trotsky planteó que se trataba de un “estado obrero degenerado” e inestable que, o bien se decantaría rápidamente hacia el socialismo o bien hacia el capitalismo (Trotsky pensaba que esta situación se resolvería en uno u otro sentido tras la 2ª GM).

Tony Cliff (1948), trotskista inglés, ante la longevidad del estalinismo tras la 2ª GM, planteó que existió un estado obrero socialista hasta 1928. A partir de entonces, el estalinismo contrarrevolucionario se consolidaría definitivamente. La burocracia se convirtió en clase capitalista y el sistema dejó de ser un estado obrero para convertirse en una variante particular del capitalismo de estado. 

Hillel Ticktin (1970s), trotskista inglés, desmontaría la tesis de Cliff con argumentos marxistas (teoría del valor) para volver a la idea original de Trotsky de un estado obrero degenerado. Pero su análisis de la URSS era más profundo. Advirtió el mal funcionamiento del sistema hasta el punto de calificarlo de un “no modo de producción” en crisis. La élite era incapaz de controlar el proceso de trabajo. Argumentó que el “mal funcionamiento” y por tanto, la crisis del sistema, era algo intrínseco al modelo y no el resultado de la resistencia obrera, es decir, de la lucha de clases (para él, la URSS era un “estado obrero” sin lucha de clases)

En realidad, lo que Ticktin estaba analizando y estudiando no era el “funcionamiento normal del sistema” sino la crisis del sistema. Una crisis que estimulaba la lucha de clases y en la que los obreros estaban ganando posiciones que contribuían al “mal funcionamiento” del sistema.

Charles Bettelheim, ha sido quizá el más significado defensor de la caracterización del modelo imperante en la URSS y los países del bloque soviético como “capitalismo de estado”. En julio de 1936, con 23 años, dominando el ruso y con el carnet del partido comunista francés en el bolsillo, Bettelheim llegó a Moscú donde permanecería 6 meses captando la atmósfera política del inicio de las purgas y los juicios estalinistas. Más tarde visitaría China durante los años de la Revolución Cultural.

En su libro: Calcul économique et formes de proprieté criticaba la suposición de que la nacionalización y la propiedad estatal de los medios de producción implicaban “socialismo”. En un libro posterior: Les luttes de clases en URSS 1974-1982, caracteriza el sistema como “Capitalismo de Estado”. El partido Bolchevique habría confiscado la revolución popular y actuaba como legitimador de unas nuevas élites tecnocráticas que acabaron estableciendo las mismas jerarquías y deferencias sociales que en capitalismo, aunque utilizando el espejismo legal de la propiedad estatal de los medios de producción para camuflar la explotación. También proponía modelos de desarrollo económico alternativos a los que exportaba el bloque soviético orientados a la acumulación por la  acumulación.

El alemán Paul Mattick, consideraba que con la toma de los medios de producción en manos del Estado, los bolcheviques no habían conseguido su “socialización” sino la nacionalización del capital. La propiedad capitalista había cambiado de manos, desde los propietarios particulares, al estado, pero seguía siendo “propiedad capitalista” puesto que los medios de producción no eran controlados por el conjunto social sino que seguían siendo capital alienado respecto a los trabajadores. La Unión Soviética no había abolido la relación de explotación capital/trabajo fundamental del capitalismo.

Mattick planteó que se trataba de una forma avanzada de capitalismo en la medida que había superado algunos de los principales problemas del capitalismo basado en la propiedad privada tales como la competencia y las crisis de sobreproducción, consiguiendo más estabilidad y, en cierta forma, una disminución de los antagonismos de clase.

Amadeo Bordiga, fundador del Partido Comunista Italiano en 1921 (una escisión de un PSI incapaz de organizar una revolución durante el “bienio rosso” – 1919-1920 - ) también consideraba que la URSS era capitalista.

Para Bordiga la Unión Soviética era una sociedad en transición hacia el capitalismo. Lo que distinguía al régimen capitalista “soviético” no era su carácter avanzado (Mattick) sino, por el contrario, su retraso, su subdesarrollo. Rusia era un estado periférico atrasado susceptible de caer en manos del capitalismo imperialista desarrollado y quedar relegado para siempre en el subdesarrollo. Los bolcheviques intentaron impedir este destino con métodos intervencionistas y proteccionistas extremos. Fue por esto que la Unión Soviética se convirtió en modelo para la lucha contra el colonialismo.

Para Bordiga, el giro “a la izquierda” de Stalin en 1928, con la colectivización forzada y los planes quinquenales, no fue una “acumulación primitiva socialista” (según las tesis de Preobrazhensky) sino una salvaje acumulación primitiva capitalista. Los excesos estalinistas de los años 1930s – “un infierno para el obrero y una carnicería de energía humana” – no fueron otra cosa que la expresión de “la generación de las condiciones universales para la génesis de todos los capitalismos”. En 1953 afirmaba que “ El proceso económico en desarrollo en los territorios de la unión rusa pueden definirse esencialmente como la implantación del modo de producción capitalista, en su forma más moderna, y con los últimos medios tecnológicos, en países atrasados, rurales y asiático-orientales”.

Para Bordiga, la obsesión en encontrar capitalistas individuales o sustitutos de aquellos, en orden a caracterizar o etiquetar el sistema, era absurda. “el determinismo sin personas es incongruente, pero los hombres constituyen el instrumento del sistema capitalista, pero no el motor”… “No se trata de una parcial subordinación del capital respecto al Estado, sino de una ulterior subordinación del Estado al capital”. El despotismo estatal en Rusia estaba al servicio del capitalismo impulsando el modo de producción en áreas que se resistían aún.

Neil C. Fernandez  considera que todas las categorías y parámetros que definen el “capitalismo” estaban presentes en el sistema “soviético”. Competencia, competitividad, mercancía, dinero, capital, acumulación, plusvalía, acumulación, … En un extenso tratado analiza cada categoría y la forma que adoptó en el sistema “soviético”. Pero si algo define un sistema es la existencia o no de la lucha de clases y el carácter dicha lucha de clases. Quienes plantean que el Bloque Soviético era socialista se enfrentan a la contradicción de negar la existencia de la lucha de clases frente a la evidencia de los levantamientos obreros, huelgas, manifestaciones, y protestas que enfrentaron a la clase obrera "soviética" frente a la burguesía "soviética" durante todo el período del "socialismo realmente existente".

G.M. Tamás, filósofo, antiguo dirigente de la disidencia húngara, tras el desastre acontecido en Hungría y el resto de democracias populares y consciente de la mistificación del capitalismo, se ha convertido en uno de los más firmes defensores del carácter capitalista de sistema “soviético”. Los húngaros, polacos, checos, eslovacos, rumanos, rusos, lituanos, …, no dejaron atrás el “socialismo realmente existente”, sino una variante más del capitalismo realmente existente.

Más información:

http://rolandoastarita.wordpress.com/tag/urss/

El final de la Transición española

$
0
0

España, brotes “verdes”

La acción puntual de los “indignados” del 15M de 2011 parece que representó más bien una especie de despedida “# twitter” de los jóvenes resignados a emigrar (a los pocos meses los españoles votarían en masa a favor de la derecha más recalcitrante).

La España de los indignados que atemorizaron al capital autóctono e internacional durante la anterior gran depresión de los años 1930s yace denostada y olvidada bajo tierra en fosas comunes en los márgenes de las carreteras. La España resignada de la actual depresión  sigue prestando atención a sus sucesivos ministros PP-PSOE atisbando desde lo alto del palo mayor los brotes verdes de la recuperación que nos librarán del naufragio de la transición.

El ruter se me estropeó. Llamé a Telefónica y a los dos días vino un técnico a cambiarlo. Era búlgaro. Inmediatamente advertí que tenía un alto nivel formativo. Resultó ser ingeniero de telecomunicaciones (telecos). Había trabajado para una empresa subcontratada de Telefónica ganando más de 2.000 €/mes a base de reparaciones a destajo. Ahora trabajaba para una subcontratada de la subcontratada. Seguía haciendo horas a destajo pero el sueldo final no llegaba a los 800 €. Conversamos mientras manipulaba el ruter. Había estudiado en una universidad búlgara (Bulgaria era una especie de “Silicon Valley” del COMECON, que suministraba más del 40% de los sistemas informáticos y micro-ordenadores que se utilizaban en los Países del Este). Le pregunté cómo se vivía allí antes de la transición. No eran ricos pero todos tenían trabajo. Los servicios públicos funcionaban bien y cubrían todas las necesidades básicas (la universidad era “obligatoria”, vivienda de propiedad asignada por el estado, calefacción, sanidad, transporte, pensiones, …). Me confesó que la transición había sido una estafa.

El final de la transición en Bulgaria

 
Bulgaria está llegando ya al final de su transición. Se comportó como el mejor alumno de la transición neoliberal y como recompensa fue admitido en la UE en 2007 (no entró en el euro pero mantiene la paridad de su moneda fijada al euro).

Desde el año 2000 hasta 2007, tras las terapias de choque neoliberales del inicio de la transición, Bulgaria experimentó un milagro económico semejante al español, con un boom en el crédito y la construcción y tasas del 6% de crecimiento del PIB.


El capital extranjero se hizo dueño del país. Todas las palancas políticas y económicas están en manos de las corporaciones transnacionales. Bulgaria es una república con un alto grado de centralización política, administrativa y económica.

Aunque la deuda privada supera el 75% del PIB (la mayoría en manos de la banca griega), la deuda pública era inferior al 18,5% del PIB en 2012 (la 2ª más baja de toda la UE) y las exportaciones han crecido a una media del 10% anual desde la crisis.


Obsérvese que, a diferencia de España, el endeudamiento público no pasó a sustituir al privado (rescate bancario) puesto que la mayor parte de la banca era extranjera.

Las finanzas (la banca está en manos extranjeras) están saneadas. Como en Rusia, el el pequeño sector controlado por los autóctonos está en manos de la mafia búlgara (TIM, por las iniciales de los tres capos principales, controla, además de los tráficos ilegales, medios de comunicación, cadenas de TV, un banco, la compañía aérea Bulgaria Air, parte de los aeropuertos, …) .. Las contribuciones a la seguridad social por parte de empresas y trabajadores están por los suelos. Bulgaria detenta el IRPF y el impuesto de sociedades más bajo de la UE.

Las “recomendaciones” de la Comisión y el FMI, fielmente seguidas, han conducido al país al austericido. Como manda la Troika, la salida de la crisis ha de ser vía exportaciones; lo malo es que las exportaciones no pagan IVA y sin otros ingresos el estado sigue adelgazando. El sueldo medio ronda los 350 euros. Los pensionistas cobran 75 euros al mes.600.000 hogares ingresan menos de 100€ al mes. La economía informal ronda el 32% del PIB.

Como en España, tres operadores extranjeros se reparten el sector eléctrico que, pese a una demanda en caída libre, sigue forzando subidas continuadas de las tarifas que dejan en la pobreza energética a la mayoría de la población.

En un solo año la población ha disminuido en un 5,5% y aún así el paro supera el 12% oficial. Según una encuesta encargada por la BBC británica, el 37% de los búlgaros ha considerado mudarse a otro país comunitario en los últimos cinco años (la mafia controla el boyante sector empresarial del tráfico migratorio).


Su situación macro-económica, en comparación con la española, es envidiable. Bulgaria está “haciendo los deberes” pero el país se está literalmente muriendo. La “transición” está acabando con Bulgaria.

La transición en España


Orígenes

Los orígenes de la transición “económica”, irónicamente, hay que buscarlos en el franquismo. La alternativa frente a los desequilibrios macroeconómicos y la falta de competitividad de la industria naciente española fue el plan de estabilización de 1959 (que desató la primera gran ola migratoria) con la entrada en el gobierno de los ministros del Opus Dei, la progresiva apertura económica y la fuerte dependencia respecto al turismo y la construcción. La consigna falangista de un "capitalismo de propietarios" se adelantó en dos décadas a la del "capitalismo popular" de la Sra. Thatcher.

La severa crisis económica de 1973 se entrelazó con la crisis política de los últimos años del franquismo. La transición política se fundió con la transición económica colaborando en profundizar el modelo y readaptarlo a las nuevas circunstancias económicas internacionales.

El perfeccionamiento

Con la entrada en la CEE, el gobierno de Felipe González cedió a los intereses de los grandes grupos industriales europeos pactando la desindustrialización del país a cambio generosos subsidios del orden del 1% del PIB, buena parte de los cuales irían a infraestructuras vinculadas a potenciar el turismo y la construcción. Multinacionales francesas, alemanas e italianas fueron convidadas a la subasta por el control de las posiciones claves de la estructura productiva del país que se privatizaba por momentos. La veda se levantó excepto para los bancos y las constructoras que continuaron en manos de la oligarquía patria. El sector eléctrico y las telecomunicaciones quedaron momentáneamente al margen de la ola de privatizaciones.

Esta entrada en tropel de capital exterior disparó la especulación: la bolsa se revaluó en un 200% entre 1986 y 1989 y el sector inmobiliario se convirtió en el más rentable del planeta. El modelo de la transición se había “perfeccionado” demostrando que podía generar crecimiento a partir del consumo interno estimulado por la burbuja de precios y activos financieros, al margen del sector industrial.

Lamentablemente el creciente déficit exterior y la falta de una base sólida para el crecimiento terminaron desatando ataques especulativos contra la peseta. Los juegos olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla no consiguieron frenar el crash de los mercados.

España en la "Champions League"

Sin embargo, a la transición le quedaba aún un cierto margen: el “euro-perfeccionamiento” del modelo en conexión con la desregulada escalada especulativo-financiera neoliberal globalizada y la gentil colaboración PP-PSOE (ley del suelo de 1998, incentivos fiscales a la vivienda, desregulación bancaria, …) alargarían el experimento hasta el crash definitivo en 2008.

De golpe, los españoles pasaban de sufrir unas tasas de interés entre el 18 y el 20% a ser literalmente perseguidos por los oferentes de crédito barato que los convertirían en los ciudadanos más endeudados del continente. El efecto riqueza generado por la escalada de precios de la vivienda se traducía en un 7% de incremento anual del consumo privado (según cálculos del FMI) y el empleo registraba un crecimiento acumulado del 36% (7 millones de nuevos empleos).

En la euforia del “década milagrosa”, el país se autocomplacía en su papel de punta de lanza del nuevo orden económico mundial. Éramos los más europeístas, firmábamos a ciegas cualquier tratado o constitución neoliberal que nos fuera presentada y estábamos dispuestos a privatizar cualquier cosa a precios de escándalo. Se construían AVEs, puertos, aeropuertos, autopistas y circuitos automovilísticos por doquier. En pocos años la población se incrementó en un 18% gracias a la entrada de 6 millones de inmigrantes mantenidos artificialmente en la exclusión para explotarlos mejor.

Para mayor orgullo patrio, los nuevos campeones privados surgidos o reforzados con las privatizaciones, apalancándose en los mercados globales, adquirían, también a precios de saldo, los restos del naufragio de la crisis de la deuda latinoamericana. España jugaba ya, de pleno derecho, en la champions league económica mundial.

El fin del círculo virtuoso


En 2006 se iniciaron las obras para 0,9 millones de viviendas pero las ventas empezaron a caer. En 2008 había más de 1 millón de viviendas sin encontrar comprador. De golpe, el "efecto riqueza", el círculo virtuoso de precios de la vivienda - consumo, se invertía en “efecto pobreza” y se iniciaba la debacle.

El PiB cayó en un 7,7% y el superávit fiscal del 2% en 2006 se convirtió en un déficit del 15% para socializar las pérdidas de los bloques oligárquicos del país (ACS, Ferrovial y FCC exigiendo que el estado en crisis mantuviera en pie sus contratos en infraestructuras). Luego vino el rescate financiero. De golpe los contribuyentes asumiendo las deudas de sus cajas y bancos con respecto a la banca centroeuropea.

Endeudamiento exterior con respecto a la banca centroeuropea

El final de la transición española


La última fase de la transición española (el eurocidio) ha dejado al país ahogado en un mar de deudas impagables.

En 2002 la deuda externa neta (lo que debemos menos lo que nos deben) apenas superaba los 303.000 millones de €, a finales de 2012 la deuda neta había escalado hasta los 976.400 millones de € (92,9% del PIB). En marzo de 2013 debíamos al exterior 1,75 billones de € (167% del PIB).

 
Deuda exterior en dólares: 2,57 billones de $

La deuda no ha hecho más que crecer al ritmo de los sucesivos déficits de la Balanza de Pagos.

Evolución del déficit por cuenta corriente

El final de la transición exige, "para salir de la crisis", que el país produzca domésticamente mucho más de lo que importa, convirtiendo el déficit en superávit y volviendo a la senda del crecimiento para poder reducir así el nivel de endeudamiento exterior. 

La trampa de las exportaciones

Como no paran de propagar los ministros y portavoces del gobierno, las exportaciones españolas se han recuperado rápidamente al nivel de pre-crisis (demostrando su creciente competitividad).

Pero el problema es que el sector exportador es demasiado pequeño en relación al tamaño de la economía. El sector exportador alemán es 5 veces mayor que el español, incluso si incluimos el turismo en el cómputo.

Azul: Alemania. Marrón: España

Para aumentar el peso del sector exportador de bienes transables (comercializables en el exterior) es preciso aumentar la inversión en bienes de equipo específicos. Como, salvo contadas excepciones, los únicos que pueden hacer esto son los grandes grupos monopolistas transnacionales, es preciso que las “reformas” (ahora lo de “terapias de choque” ya no se lleva) se sucedan a un ritmo frenético hasta convertir a España en un país lo suficientemente “atractivo” para el capital internacional. Esta es la hoja de ruta y la esperanza del gobierno actual que con la mayoría absoluta de la resignación es capaz de encadenar reformas laborales y sociales a placer, con el objetivo de unos sueldos, seguridad social, pensiones y servicios públicos acordes con los deseos de los inversionistas (las exportaciones no generan IVA).

Sin embargo, de momento tal estrategia aún no acaba de funcionar como muestra la siguiente gráfica.

Inversión en equipo industrial

El problema es que el capital monopolista internacional ha puesto en competición mortal a una multitud de países que pretenden exactamente lo mismo y todos ellos están encadenando reforma tras reforma. Además, como la crisis global no remonta (ni remontará) hay pocos incentivos para que los inversores internacionales acaben aterrizando en España.

El retraso en la transición

Si finalmente las reformas del PP-PSOE acabaran teniendo éxito y el capital internacional desembarcara en España, estaríamos en una situación semejante a los países que ya han realizado este tipo de transición (Polonia, Hungría, Letonia, Bulgaria, …), países dotados ya de un poderoso sector exportador (y sin apenas endeudamiento externo) en los que la democracia anda secuestrada en manos del capital exterior y sectores neonazis o mafiosos, países con los cuales estamos convergiendo de forma cada vez más notable, incluso en lo que atañe a resignación.

El austericidio es pues la receta para la conclusión de la transición española. España deberá salir del oscuro pozo de la deuda y la depresión vía exportaciones. Para atraer al capital exterior es preciso bajar los sueldos y las cotizaciones sociales con un continuum infernal de reformas para “competir” con las reformas de nuestros vecinos.

El nivel del paro formal es una "ventaja comparativa" frente a nuestros competidores y deberá permanecer bien alto para administrar con éxito las sucesivas dosis de reformas laborales hasta que el salario medio resulte competitivo (400 €/mes ?).


Como en el caso de nuestros sufridos competidores “exportadores” de la periferia, la pobreza energética, los desahucios, la pobreza de la dependencia, la pobreza “sostenible” de los pensionistas, la pobreza sanitaria, la pobreza educativa, la polarización social extrema, la privatización de lo público, el adelgazamiento administrativo, …, acaban expulsando población joven a mansalva, indignados y resignados sin distinción. 

Austericidio o rebeldía


Como en el caso de la década perdida latinoamericana, el problema de la deuda no tiene solución económica. La salida de la crisis vía terapias de choque (reformas) y exportaciones es una distopía. La única solución posible es la política, es la rebeldía, es la indignación en masa, es la denuncia de la ilegitimidad de una deuda instrumentada por el capital para someter a la gran mayoría del país a un mayor grado de explotación capitalista.

Más información:

I. López, E. Rodríguez : El modelo español

E. Hugh: El rosario de la aurora

Historia de los Tratados de Libre Comercio

$
0
0

 

HISTORIA DE LA REGULACIÓN NEOLIBERAL MONOPOLISTA


Código neoliberal monopolista: “La democracia representativa y participativa, la justicia distributiva y el bienestar general son conceptos superados por la realidad de los hechos. Hay que aceptar que una minoría que nadie eligió, dueña del poder económico, que controla el poder político, los medios de comunicación social y todos los demás bienes y servicios por naturaleza sociales, decida sobre quiénes deben tener acceso - o no - a los bienes y productos materiales y culturales” que ellos mismos o fabriquen e inciten a consumir

I. Monopolios y regulación



La existencia de grandes zonas comerciales es condición básica para la formación de grandes corporaciones que necesitan alcanzar el tamaño crítico suficiente para elevar insuperables barreras de escala que defiendan sus rentas de monopolio.

Como reacción al dominio económico que ejercía la industria inglesa durante el siglo XIX, los industriales del continente reaccionaron con la creación de regulaciones de libro comercio (uniones aduaneras) que acabaron facilitando la unificación política y la formación de grandes estados como en el caso de Alemania (el Zollverein, o unión aduanera alemana entró en vigor el 1 de enero de 1834) o Italia. Algo parecido ocurrió en los EEUU.

Pero los monopolios, además de grandes áreas mercantiles y las consecuentes economías de escala, precisan de la creación y defensa de elaborados cuerpos regulatorios que favorezcan su crecimiento y defiendan sus rentas de monopolio.

La propiedad intelectual es una de las principales regulaciones monopolistas. Consiste en el otorgamiento de un monopolio "temporal" al registrador de la patente que le permite obtener rentas de monopolio por encima de los costes reales de producción. Se vende como un incentivo a la creatividad pero en la práctica las patentes son barreras de entrada legales, regulaciones contra la competencia que, en el caso de mercados de demanda fuertemente inelástica, como es el caso de los medicamentos, permiten mantener precios abusivos sin contemplaciones. De ahí que la principal inversión de los oligopolios farmacéuticos sea el mantenimiento de verdaderos ejércitos de lobbistas para defender y ampliar los perniciosos efectos de sus patentes de corso.

El Estatuto de Monopolios inglés de 1623 proporcionó la primera ley de patentes de una nación moderna, y se formó directamente a partir del sistema de privilegios reales (de hecho era una ley que intentaba restringir los beneficios de las patentes). A finales del siglo XVIII, tres de los países más importantes del mundo tenían sistemas de patentes legales. En Francia, la Asamblea Constituyente aprobó una ley de patentes en 1791 (los revolucionarios de 1989 las habían prohibido). En los Estados Unidos de América el Congreso aprobó la primera ley de patentes en 1793.

Durante la siguiente mitad del siglo, el sistema de patentes, en el sentido de un sistema regulado por ley estatutaria, se extendió a otros países. Leyes de patentes fueron promulgadas en Austria en 1810, Rusia en 1812, Prusia en 1815, Bélgica y los Países Bajos en 1817, España en 1820, Baviera en 1825, Cerdeña en 1826, el Estado Vaticano en 1833, Suecia en 1834, Württemberg en 1836, Portugal en 1837, y Sajonia en 1843.

II. La batalla contra las patentes


Pero a mediados del siglo XIX surgieron por toda Europa movimientos contra los abusos de las patentes. La oposición a las patentes en Gran Bretaña vino incluso desde The Economist de Londres, el Vice-Presidente de la Junta de Comercio, algunos inventores destacados de la época, miembros del Parlamento y representantes de los principales distritos industriales tales como Manchester y Liverpool.

Diversas comisiones parlamentarias investigaron el funcionamiento del sistema de patentes en 1851-1852, en 1862-1865, y nuevamente en 1869-1872. Algunos de los testimonios ante estas comisiones fueron tan perjudiciales para la reputación del sistema de patentes que los estadistas líderes en las dos cámaras del Parlamento llegaron a proponer la abolición completa de la protección de patentes. Un “patent reform bill” redactado en base a los resultados de la comisión de investigación de l872 preveía una reducción de la protección de patentes de siete años, un examen más estricto de las solicitudes de patentes, reversión de las patentes no utilizadas después de dos años, y la licencia obligatoria de todas las patentes. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de los Lores.

En Alemania un fuerte movimiento en contra de las patentes que pretendían implantarse en toda la zona del Zollverein (unión aduanera alemana). Los economistas fueron casi unánimes en la condena de la regulación. Las asociaciones comerciales también se oponían al sistema. Las cámaras de comercio presentaron informes recomendando la reforma o abolición de las leyes de patentes. El debate se lleva a cabo en libros, folletos, revistas y en la prensa diaria; en varias sociedades de abogados, ingenieros y economistas; y en las legislaturas. Los ingenieros, inventores y aspirantes a inventores, industriales con un gran interés en las patentes, abogados de patentes, etc., eran defensores eran los principales defensores del sistema. Contra ellos se opusieron economistas, comerciantes, industriales e inventores que sentían sus actividades directamente restringidas. En diciembre de 1868 Bismarck anunció sus objeciones al principio de la protección de la propiedad intelectual. Suiza también rechazó explícitamente el sistema de patentes en 1863. En julio de 1869 el debate en torno a las patentes en Holanda acabó el rechazo de la ley de patentes.

A finales de los 1860s la causa de la protección de patentes parecía completamente perdida. Pero el éxito del movimiento contra las patentes en Europa no fue duradero. Los monopolistas defensores del sistema de patentes organizaron una poderosa contraofensiva. Las técnicas de propaganda empleadas entre 1867 y 1877 fueron muy notables para la época. Se formaron nuevas sociedades para la protección de patentes, las resoluciones se elaboraron y distribuyeron a la prensa diaria, oradores entrenados fueron enviados a las reuniones de las asociaciones de profesionales y comerciantes, se produjeron verdaderas inundaciones de panfletos y folletos, los artículos a favor se repetían machaconamente en revistas especializadas y se reproducían en los diarios, se crearon concursos públicos con premios para los mejores trabajos en defensa del sistema de patentes, se presentaron peticiones a gobiernos y parlamentos, se realizaron mítines internacionales, etc.


III. Concentración monopolista: Proteccionismo primero y patentes después


La concentración del capital empezó a manifestar características fuertemente monopolistas durante el último tercio del s. XIX y sobre todo a partir de la Larga Depresión de 1870-1896. En Alemania y en Estados Unidos aparecieron poderosas asociaciones de productores como los konzern alemanes (Krupp, Thyssen, I.G. Farben, etc.) y los trusts americanos (Morgan, Carnegie y Moore que en 1901 se fusionaron en la U.S. Steel Corporation). Los monopolios “nacionales” precisaban de la palanca del poder regulador estatal para establecer barreras de entrada estableciendo medidas proteccionistas de toda índole para favorecer grandes mercados protegidos que aseguraran la formación de cárteles gigantescos . En esta época las patentes jugaron un papel insignificante en el avance de la monopolización. El librecambismo fue rápidamente substituido por el proteccionismo, y el "laissez fair" por la intervención y la regulación estatal de la economía.

IV. Primera Globalización


Pero una vez alcanzada la dominación de los mercados nacionales los nuevos paladines del capitalismo estaban ya dispuestos a dar la batalla para convertirse en monopolistas a escala global.Se iniciaba la época de las grandes corporaciones transnacionales.

La etapa siguiente en la concentración del capital fue la 1ª Globalización. Los grandes grupos transnacionales empezaron a denostar el proteccionismo en todos los foros. Para una multinacional que aspira al monopolio global el proteccionismo comercial deja de ser una barrera de protección monopolista para convertirse en un obstáculo a su dominación.

En esta primera etapa globalizada, los monopolios transnacionales reorganizaron sus sistemas de protección monopolista reforzando barreras de entrada alternativas al proteccionismo comercial y las patentes figuran entre las barreras de entrada monopolistas más eficaces, complementándose a la perfección con el resto de barreras de entrada monopolistas como las economías de escala, el marketing del despilfarro, la segmentación del mercado, la obsolescencia planificada, etc.

El tratado franco-británico de 1860 — conocido también como tratado Cobden — que reducía o eliminaba los aranceles entre los dos países firmantes, inició una oleada de acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos. Casi todos estos acuerdos incluían la cláusula de nación más favorecida, por lo que se generalizaron las concesiones arancelarias. El mundo estaba entrando en la Primera Globalización monopolista (1870-1914).

Desde 1870 en adelante se produjo un descenso creciente de la protección aduanera, iniciado con el mencionado acuerdo aduanero anglo-francés. La mejora de los transportes y la caída de sus costos catalizó un aumento sin precedentes del comercio internacional y un vasto movimiento de personas desde economías de bajos salarios a economías con salarios más altos.

V. Nacionalismo económico


Pero la codicia sin freno ni escrúpulos del capitalismo de la primera globalización provocó la 1ª GM. y sus imprevisibles consecuencias.

La guerra moderna y la reconstrucción subsiguiente exigieron unos presupuestos abultados y una intervención drástica del Estado en la economía. La carga impositiva adicional no podía recaer toda sobre la clase obrera que acababa de salir de las trincheras y cuyas aspiraciones revolucionarias parecían concretarse en Rusia y amenazaban en concretarse en otros puntos del planeta.

La primera globalización monopolista resulto prematura y reversible. El capitalismo, a la defensiva, se domesticó, se re-nacionalizó. El nacionalismo económico sustituyó al liberalismo del laissez faire. Tras la guerra los altos presupuestos estatales no menguaron. La progresividad fiscal se mantuvo y las conquistas sociales se consolidaron y fueron en aumento. Los salarios reales aumentaron. Las nacionalizaciones y municipalizaciones se generalizaron. La presión fiscal cayó sobre las escurridizas filiales de las multinacionales. El crédito quedó estrictamente regulado. El proteccionismo, los controles sobre la especulación y la circulación de capitales, los problemas de la libra esterlina y el patrón oro, etc., fueron desmontando uno tras otro los pilares básicos de la primera globalización.

La reversión de la 1ª Globalización significó la reversión y retirada de la mayoría de los tratados de libre comercio firmados durante la misma.

Las nacionalizaciones constituyeron en buena parte una respuesta directa a los abusos de los monopolios privados. Donde aparecían monopolios privados, como en el caso de los ferrocarriles, un puñado de empresas cargando precios de monopolio que marginaban su paso por los pueblos más pobres (exclusión), que eludían servir a los objetivos estratégicos del desarrollo nacional y que se burlaban de las mínimas normas de seguridad, surgió una fuerte movilización para nacionalizarlas.

La difusión de las ideas socialistas en el siglo XIX dio también un impulso ideológico a las nacionalizaciones.
Progresivamente, hasta el comienzo de la segunda mitad del siglo XX, el modelo de Estado nacionalizador, especialmente en Europa, con las compañías aéreas, acero, carbón, energía nuclear, el transporte público urbano, electricidad, agua, gas, seguros de salud, seguros de retiro, guarderías, lucha contra incendios, alcantarillado, etc., pasaron a ser controlados por monopolios estatales.

Bismarck persiguió conscientemente la creación de un cierto Estado de bienestar como una estrategia para frustrar la creciente popularidad de la idea de una revolución socialista. Lloyd-George quedó impresionado por el diagnóstico de Bismarck y el Partido Liberal británico favoreció un incipiente Estado del bienestar, sólo para ser suplantado por un partido laborista que superó la menguada oferta de los liberales ante un movimiento obrero que ahora tenían votos y organización.política propia.

VI. Subversión de las regulaciones democráticas por parte de los monopolistas


En EEU el alcance de las nacionalizaciones fue menor. Aunque hubo periodos hasta la primera década del siglo XX en que los sindicatos en los EEUU llegaron a ser numérica y políticamente más fuertes que en Europa, la enorme fuerza de los monopolios que se estaban formando en los EEUU les permitió usar su capacidad legal y política para aplastar al movimiento sindical, a menudo por medio del asesinato de los líderes sindicales y amenazas de todo tipo. Las grandes corporaciones norteamericanas simplemente se organizaron más efectivamente contra el crecimiento de los sindicatos y como proveedoras de ideologías antisindicales.

Paradójicamente las grandes corporaciones norteamericanas consiguieron frenar el avance del nacionalismo económico con más eficacia que en Europa gracias al establecimiento de un complejo sistema de regulaciones entre 1890 y 1913. Se creó la Federal Trade Commission, la Food and Drug Administration (FDA), la Interstate Commerce Commission, etc. Durante el New Deal (1930s) se creó la Securities and Exchange Commission (SEC), la National Recovery Administration, la Federal Communications Commission, el Civil Aeronautics Board, etc. Todas ellas propiciarían el fortalecimiento de las grandes corporaciones norteamericanas que pronto iban a dominar la esfera internacional.

Paradójicamente también, en EEUU se inició la lucha contra los monopolios. Los granjeros veían como los “robber barons” del ferrocarril imponían tarifas de monopolio para el transporte de sus cosechas mientras los monopolios se generalizaban en otros sectores como el petróleo, el acero, las telecomunicaciones, el tabaco, etc. Pero la resistencia social contra los monopolios no se tradujo en nacionalizaciones sino en regulaciones. Ya en 1890 al menos diez estados de los EEUU habían establecido leyes anti-trust por lo que la ley federal anti-trust (Sherman Anti-trust Act) fue aprobada casi por unanimidad por el congreso norteamericano en 1899. La Clayton Antitrust Act prohíbía expresamente la discriminación de precios, consejeros comunes, acuerdos de vinculación, etc.

Pero los monopolistas acabaron aprovechando una regulación erigida en su contra para hacerse más fuertes. Tras 1899 sus abogados les aconsejaron abandonar todo tipo de acuerdos o alianzas a través de cárteles o asociaciones y fusionarse consolidándose como corporaciones únicas legalmente establecidas. La paradoja de las paradojas fue que las leyes anti-trust acabaron estimulando las fusiones al poner fuera de la ley las prácticas de connivencia de los cárteles y estimularon la aparición del lobbying para adecuar la regulación a la medida de los intereses de los monopolios.

VII. Regulaciones ad hoc para desbancar a los pequeños competidores


Además de establecer regulaciones que las benefician directamente, las grandes corporaciones también promueven sistemas regulatorios que les acaban beneficiando de forma indirecta. Una forma de apoderarse de la totalidad de un mercado es expulsar a los pequeños competidores a base de promover (a partir de las actividades de lobby) regulaciones desfavorables contra los mismos. Las grandes corporaciones usan astutamente su poder de lobby político para conseguir la aprobación de normativas regulatorias que ellas podrán satisfacer con facilidad pero que quedan fuera del alcance de sus pequeños competidores que acaban cediéndoles el mercado.

VIII. La vuelta de los tratados bilaterales: constitucionalización neoliberal


En 1947 se firmó el acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT) entre 23 países, ampliándose este acuerdo a 96 países en 1988. Su principal objetivo consistía en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar las prácticas restrictivas del comercio internacional. Se aceptaba la existencia de acuerdos especiales entre países miembros del GATT como la CEE (1993), la EFTA (1960), la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960), el Mercado Común Centroamericano (MCCA, 1960).

En una primera fase los nuevos tratados bilaterales se establecieron básicamente entre países desarrollados y países pobres para asegurar el dominio total de los monopolios en la periferia del mundo desarrollado. Estos tratados aseguraban, además, un control alternativo al antiguo control colonial imperialista.


IX. La nueva regulación monopolista neoliberal: las Law Firm


La nueva regulación monopolista neoliberal no avanza a partir de normas jurídicas producidas por los estados. Asistimos al surgimiento de un nuevo derecho globalizado producido y aplicado por instancias privadas al servicio de las grandes corporaciones monopolistas transnacionales.

El principal productor de normas jurídicas es la Law Firm, la firma de abogados al estilo anglosajón, que se gestiona con criterios empresariales y que es ella misma una empresa multinacional. El principal servicio que ofrecen estas Law firms a otras empresas multinacionales es la elaboración de contratos. Se trata de contratos “sin ley”, que responden al modelo contractual del common law. Es decir, son contratos que no presuponen un sistema jurídico estatal que los dote de validez y, sobre todo, que supla sus lagunas.

Lo que está ocurriendo es el surgimiento de un nuevo derecho privado en el que la firma de abogados sustituye al estado, el contrato a la ley y el árbitro al juez.

El trabajo normativo de las Law Firms no sólo cristaliza en la elaboración de contratos
individualizados, sino también de contratos tipo. La inversión de la relación entre contrato y “ley” se pone de manifiesto en el hecho de que las normas generales aplicables a los contratos internacionales son el resultado de la generalización y abstracción a partir de las cláusulas de contratos anteriores (una especie de jurisprudencia ad-hoc – se habla de los “usos de los negocios”)

De la red de tratados bilaterales a la telaraña global


Alejandro Teitelbaum (2004): “El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión. Esta trama, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de «trato más favorable», de « trato nacional » y de «nación más favorecida», que figuran en casi todos los tratados, funciona como un sistema de vasos comunicantes, que permite a las políticas neoliberales circular libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías nacionales y generan graves daños sociales”… “Se trata, entonces, de una «feudalización» del derecho, de un derecho corporativo opuesto al derecho público nacional e internacional, que funciona en el interés exclusivo del gran capital transnacional y de los Estados ricos y en detrimento de los derechos fundamentales de los Estados llamados periféricos y de sus pueblos. Con la agravante de que este derecho corporativo está acompañado de un fuerte sistema coercitivo para asegurar su aplicación: multas, sanciones económicas, presiones económicas, diplomáticas y militares, etc.

Libre comercio, división del trabajo, ventaja comparativa, oferta y demanda combinándose para permitir una mejor especialización, más productividad y una mayor producción… Es la perorata habitual que acompaña a los tratados de libre comercio.

En realidad muy a menudo no se trata de libre comercio en absoluto. Se están utilizando los “acuerdos de libre comercio” para obligar imponer regulaciones neoliberales monopolistas respecto a normas de propiedad intelectual en detrimento de la mayoría de las poblaciones. Es doblemente irónico por cuento las regulaciones sobre la propiedad intelectual son exactamente lo contrario de los mercados libres. Son monopolios respaldados por gobiernos infiltrados por los lobbies monopolistas los que imponen reglas de monopolio para asegurar rentas de monopolio, disfrazándolas de “libre cambio”.

La desregulación neoliberal puede entenderse como un dar marcha atrás respecto de la regulación llevada a cabo por el Estado durante el siglo XX. Pero la desregulación no significa la abolición de esas regulaciones sino su sustitución por otras regulaciones ámbito superior. Las nuevas regulaciones neoliberales se constitucionalizan, es decir, se prohíbe al Estado restablecer las antiguas regulaciones. En el ámbito europeo esta “constitucionalización” se realiza fundamentalmente por medio de la normativa comunitaria.

A medida que avanza la 2ª Globalización el neoliberalismo monopolista y revoca o aniquila las regulaciones estatales y las normas constitucionales, menoscaba o arrincona la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo y otros tratados y convenciones internacionales de derechos humanos y ambientales, para sustituirlas por nuevas y potentes macro-regulaciones supuestamente de rango superior a las normas internacionales de derechos humanos fundamentales (en las que los derechos de propiedad intelectual se sobreponen e interponen al derecho fundamental a la alimentación, a la salud, a una vivienda adecuada, a la educación).

Los grandes monopolistas transnacionales han estado tejiendo durante las últimas décadas una gigantesca red mundial de tratados y acuerdos bilaterales, regionales e internacionales para asegurarse un medio óptimo para sus expansión y atrapar y capturar toda regulación democrática que ponga coto a sus intereses y preparar el terreno para el establecimiento de la Gran Regulación monopolista global.

Tal constelación de tratados bilaterales, con la complicidad de gobiernos claudicantes, serviles y corruptos, crea vínculos de subordinación de muchos países con respecto al poder económico monopolista transnacional, que equivalen a una pérdida casi total de la soberanía nacional y a la supresión de aspectos esenciales del sistema democrático de gobierno con el resultado de que los pueblos resultan despojados de sus derechos más elementales, tanto civiles y políticos como económicos, sociales, ambientales y culturales, quedando sujetos a las consecuencial de la descarada externalización de los costos y los riesgos por parte de los “inversores” transnacionales.


En sus inicios, la tela de araña monopolista empezó atrapando a los débiles estados de los países menos desarrollados a base de multitud de “acuerdos bilaterales”. Pero en la fase siguiente de la segunda globalización monopolista, el ámbito de los acuerdos se amplía y generaliza con mega acuerdos regionales que abarcan grandes zonas geográficas, incluyendo ahora a los principales países desarrollados: TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership; USA y la UE), TPP (Trans-Pacific Partnership; Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, USA y Vietnam), TISA (Trade in Services Agreement: 50 países, incluyendo a USA, la UE, Suiza, etc. Un acuerdo integral sobre servicios para privatizar los sectores que más resistencia plantean a los monopolios privados). Estamos ante la Gran Regulación Monopolista que pretende abarcar definitivamente todo el planeta.

La tipología de la red es compleja y variopinta:

- I. Acuerdos internacionales

Acuerdos celebrados en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre ellos el Acuerdo sobre propiedad intelectual y patentes (ADPIC, TRIPS en inglés).

Acuerdo sobre las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (de bienes) (TRIM)
Acuerdo General sobre el comercio de servicios (AGCS, GATS en inglés).

- II. Acuerdos regionales

Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés)

El CAFTA (Central American Free Trade Agreement) que es el Acuerdo de libre comercio entre los países de América Central y Estados Unidos.

La proyectada y combatida Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Tratado europeo de Maastrich

ASEAN (Asociación de Naciones del Este de Asia)

AFTA (ASEAN Free Trade Area)

APEC (Asia Pacific Economic Cooperation). Forman parte de la APEC Chile, Perú, México, Canadá y Estados Unidos

- III. Tratados bilaterales

Se trata de tratados de libre comercio, tratados de inversiones (los tratados bilaterales de promoción y protección de inversiones extranjeras (TPPI)), tratados de derechos de propiedad intelectual, tratados de cooperación, de ciencia y tecnología, etc., celebrados entre dos países y que incorporan, a menudo, tribunales arbitrales.

1. Los Tratados bilaterales de libre comercio.

Se trata de tratados normalizados, tratados estandarizados según el códice monopolista neoliberal. Durante las negociaciones se introducen, como mucho, algunos ligeros retoques, básicamente formales, a la plantilla tipo. El estándar neoliberal monopolista suele implicar importantes infracciones de las constituciones de los estados recipientes. Estas infracciones se producen a menudo sin previas reformas constitucionales con lo que se convierten en flagrantes vulneraciones de los códices domocraticos de los países débiles.

Chile fue el primer país de Latino América cuyo gobierno firmó y su parlamento aprobó en octubre de 2003 un tratado bilateral de libre comercio con Estados Unidos, tratado que entró en vigor en enero de 2004.

En virtud del artículo 10.5.3 de dicho tratado, un inversionista de cualquier país podría comprar un terreno u obtener en concesión una mina abandonada en el desierto de Atacama para depositar en ellas residuos nucleares y Chile no podría impedirlo, porque podría ser demandado por “restricción encubierta” al comercio o inversión internacional. Es decir, Chile no puede denegar una inversión que afecte la preservación de su medio ambiente, con lo que se está violando el inciso 8 del artículo 19 de la Constitución chilena que establece: «El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que ese derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza». Es decir, la regulación neoliberal monopolista desbanca sistemáticamente a la regulación democrática nacional.

De hecho el gobierno chileno renunció a su obligación constitucional de preservar el medio ambiente no sólo frente a los inversores del estado contratante, los EEUU, sino a los inversores de estados que no son parte en el Tratado.

Ninguna autoridad chilena tendrá poder de decisión en caso de conflicto con un inversionista extranjero, sobre alguna disposición de este capítulo. Sólo tribunales arbitrales internacionales tendrán competencia para resolver estas controversias.

Los artículos 10.9 (Expropiación e indemnización) y 10.15 (Sometimiento de una reclamación a arbitraje) se podrán aplicar a una medida tributaria que se alegue como expropiatoria o como una violación de un acuerdo de inversión o una autorización de inversión. Esto quiere decir que Chile quedaría imposibilitado de efectuar modificaciones tributarias que afecten a inversionistas de EEUU, restringiendo las facultades de las autoridades chilenas en materia tributaria (medidas claramente inconstitucionales). Según el art. 10.9, el aumento de las regalías también puede ser considerado como una medida equivalente a la expropiación.
Además, el mencionado art. 10.9 del tratado, al establecer que la indemnización debe basarse en el valor de mercado y no debe excluir los derechos sobre yacimientos mineros, viola la disposición decimoséptima transitoria de la Constitución de 1925, que en el inciso quinto de la letra a) establece: «En conformidad a lo dispuesto en el inciso cuarto del Nº 10 del artículo 10 no habrá lugar a indemnización alguna por los derechos sobre yacimientos mineros», disposición que está vigente por mandato de la disposición tercera transitoria de la Constitución de 1980 que establece: «La gran minería del cobre y las empresas consideradas como tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito en la disposición 17º transitoria de la Constitución Política de 1925, continuarán rigiéndose por las normas constitucionales vigentes a la fecha de promulgación de esta Constitución». La no indemnización por la nacionalización o expropiación de concesiones mineras es absolutamente lógica y concordante con el inciso sexto del Nº 24 del art. 19 de la Constitución que establece: «El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas». Es doblemente inconstitucional entonces, que el Estado tenga que indemnizar por recuperar mediante expropiación, lo que le pertenece y que sólo había entregado en concesión.

Se desprende del apartado de “solución de controversias” del artículo 10.5 y del artículo 10.27 que el Estado chileno solo puede ser demandado, pero nunca podrá ser demandante, aunque considere que un inversionista no respeta las disposiciones de este tratado. En toda controversia que se produzca con relación al Tratado, los tribunales chilenos no tendrán competencia: sólo la tendrán tribunales arbitrales internacionales, compuestos de 3 árbitros, uno de Chile, otro de la otra Parte, y otro de una nacionalidad distinta. El derecho que se aplica en estos juicios es el derecho internacional consuetudinario y no las leyes chilenas, lo que deroga en forma tácita el artículo 16 del Código Civil chileno que establece: «Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile».

2. Los tratados de promoción y protección de inversiones (TPPI).

Mariana Herz: «Estos tratados son suscritos por Estados pero los derechos que acuerdan se confieren a los particulares y, para asegurarse de que esto sea así, en los mismos se incluyen disposiciones relativas al mecanismo de solución de las controversias que puedan surgir con motivo de la inversión, entre el inversor nacional de un Estado Parte y el Estado receptor de la inversión distinto del Estado de nacionalidad del inversor. El incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones asumidas en un TPPI hace surgir la responsabilidad internacional del Estado receptor por los daños ocasionados. La novedad radica en que el procedimiento para hacer cesar tal conducta u obtener un resarcimiento se aparta del sistema clásico de Derecho Internacional. En el sistema clásico el particular no goza del ius standi (acceso directo al tribunal) y por ende es el Estado de su nacionalidad el que hace suyo el reclamo a través de la Protección Diplomática, pero por virtud de las doctrina Calvo esto solo puede suceder una vez que el particular afectado ha agotado los recursos administrativos y judiciales establecidos por en la legislación nacional del Estado que se pretende demandar. En el sistema de los TPPI esto se modifica ya que se admite el acceso directo de los particulares a la instancia arbitral internacional en las condiciones pactadas en el tratado. Se les reconoce así el ius standi.»

Disposiciones principales de los TPPI

  • Las inversiones extranjeras gozan siempre del trato más favorable.
  • Toda ventaja concedida a inversores nacionales debe ser extendida a los inversores extranjeros.
  • Cláusula de «nación más favorecida»: los inversores extranjeros con domicilio en los Estados partes en el Tratado deben gozar, por lo menos, de las mismas ventajas concedidas a los inversores extranjeros domiciliados en cualquier otro Estado ajeno al Tratado.
  • Los Estados firmantes no podrán nunca exigir al inversor, para autorizar la inversión, determinadas conductas destinadas a proteger la economía nacional: utilizar, en lo posible, materia prima nacional, exigir la transferencia de tecnología, exportar parte de la producción para incrementar el ingreso de divisas, etc. 
  • Cláusulas de indemnización ante posibles expropiaciones u otras mediadas que «privan al inversor de los beneficios que podría razonablemente esperar», como dijo el tribunal arbitral en el caso «Metalclad c/México», en el marco del TLCAN. En 1996 la empresa norteamericana Metalclad demandó al gobierno mexicano por violar el capítulo 11 del TLCAN, cuando el gobierno de San Luis Potosí impidió abrir a dicha empresa un depósito de desechos tóxicos. Bajo las normas del TLCAN, la denegación del permiso para abrir un vertedero fue considerada un acto de «expropiación» y el gobierno mexicano tuvo que pagar a Metalclad una indemnización de 16,7 millones de dólares.
  • Los TPPI aseguran las transferencias al exterior del capital, los beneficios, las remuneraciones, las regalías, los honorarios por consultorías, etc., de manera irrestricta, en divisas libremente convertibles.
 3. Los Tratados Bilaterales en Materia de Propiedad Intelectual.

La única contribución relevante del derecho de origen estatal a la satisfacción de las exigencias jurídicas del mercado global ha sido el reforzamiento de la propiedad intelectual. Se trata de las normas de derecho internacional que aseguran la protección de la propiedad intelectual: los llamados acuerdos ADPIC (acuerdos relativos a la propiedad intelectual relacionados con el comercio).

Hay una serie de tratados bilaterales sobre la propiedad intelectual que los países ricos celebran con los países pobres en interés de las sociedades transnacionales, que agravan las ya interesadas disposiciones del ADPIC (El Acuerdo de la OMC sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – TRIPS en inglés). Por eso se los llama «TRIPS-plus».

Suelen venir incorporados a los “tratados bilaterales de libre comercio” obligando, por ejemplo, a los firmantes a adherirse a la UPOV (Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas) con lo que desaparece la posibilidad que tienen los Estados miembros del ADPIC de excluir de sus leyes de patentes a las plantas y a los animales o se restringe el derecho del agricultor a guardar o intercambiar con otros agricultores para la siembra siguiente semillas que tengan «derechos de obtentor» registrados. También puede quedar suprimido por el tratado bilateral el mecanismo de las «licencias obligatorias» -una de las salvaguardas más importantes de las reglas de propiedad intelectual previstas por la OMC- que permite a los Estados saltar las barreras de las patentes y fabricar o comprar fármacos genéricos en caso de emergencia pública (el derecho de las «licencias obligatorias» está reconocido en los ADPIC de la OMC, reforzados con una declaración en la IV reunión ministerial de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001)

4. Los Tribunales Arbitrales al servicio de los monopolios

El Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI, ICSID en inglés), miembro del Grupo del Banco Mundial, tiene como presidente al Presidente del mismo Banco Mundial. El CIADI ayuda a constituir tribunales arbitrales que dirimen las controversias entre las sociedades transnacionales y los estados (son más de un centenar los estados que forman parte del CIADI), que aceptan someterse a ese procedimiento. Los estados, al aceptar esta jurisdicción para dirimir conflictos de igual a igual con empresas privadas, renuncian a una prerrogativa fundamental de la soberanía como es la jurisdicción territorial de sus tribunales.

El acceso a las facilidades que proporciona el CIADI en relación con la conciliación y el arbitraje es completamente voluntario. Sin embargo, una vez que se accede a los mecanismos del CIADI no se puede desistir de ellos unilateralmente. Además todas las partes contratantes de la Convención del CIADI están obligadas de reconocer y ejecutar las decisiones arbitrales del CIADI.

Existen otros tribunales arbitrales internacionales. Como la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) con sede en La Haya, o la Cámara de Comercio Internacional, fundada en 1919 y que reúne a las más importantes empresas del planeta y que tiene una Corte Internacional de Arbitraje que se ocupa de organizar tribunales arbitrales para resolver conflictos entre empresas. Otra jurisdicción arbitral es el Órgano de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio.

Los grandes tratados regionales suelen incorporar mecanismos arbitrales adh-hoc. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), entre Canadá, Estados Unidos y México, establece tres mecanismos para la solución de controversias: entre Estados, en el capítulo XX, entre inversionistas y Estados, en la sección B del Capítulo XI y entre particulares.

Los tribunales arbitrales han sufrido una evolución paralela al proceso de globalización monopolista: concebidos inicialmente para dirimir conflictos entre Estados o de derecho privado, nacional e internacional, entre particulares, fueron ampliando su jurisdicción a los conflictos entre Estados y particulares. En este último caso primero sólo se ocuparon de los diferendos surgidos en la interpretación y aplicación de contratos y luego se extendieron hasta alcanzar la esfera del derecho público interfiriendo en la facultad soberana de los Estados de adoptar decisiones de política nacional relacionadas con el interés general como la de decidir no aceptar una inversión extranjera o cancelarla para proteger el medio ambiente, o adoptar medidas económicas, financieras o tributarias que los inversores extranjeros consideren que afectan sus beneficios actuales o esperados.

Esta evolución de la competencia de los tribunales arbitrales se refleja en los tratados internacionales como el TLCAN (Capítulo XI), el MERCOSUR (Capítulo V del Protocolo de Brasilia) etc. y en numerosos tratados bilaterales de comercio e inversión. Y figura en el proyecto de ALCA.

Los tribunales de inversión están controlados por unos pocos bufetes privados, que habitualmente también trabajan como asesores de las grandes corporaciones, por lo que no son imparciales. Cada tribunal está formados por tres abogados comerciales que no son elegidos ni controlados por ningún organismo independiente y que tienen la potestad para juzgar los actos legislativos, ejecutivos y judiciales de Estados soberanos sin posibilidad de apelación.

No garantizan la igualdad ante la ley de las dos partes, ya que sólo las empresas pueden demandar a los Estados y no al revés. Así, por ejemplo, una empresa puede demandar a un Estado por aprobar una ley más restrictiva sobre las emisiones de CO2, pero el Estado no puede demandar a la empresa por daños ambientales.

Cualquier cambio regulatorio, tal como una nueva ley o impuesto que reduzca las ganancias privadas se puede considerar como una violación de las “expectativas legítimas” del inversor que merece una indemnización. Así, la sola amenaza de presentar una demanda de inversión tiene un efecto disuasorio en la aprobación de nuevas normas regulatorias en los Estados.

En el caso de la norteamericana Bechtel contra Bolivia, Bechtel presentó un reclamo ante el CIADI contra Bolivia por 25 millones de dólares porque su subsidiaria Aguas del Tunari fue expulsada de Cochabamba. El 3 de septiembre de 1999 se otorgó la concesión de Semapa al consorcio Aguas del Tunari, conformado por Bechtel, International Waters, Abengoa de Servicios Urbanos y socios bolivianos minoritarios. En menos de un año, el 9 de abril de 2000, una masiva movilización - denominada la "guerra del agua » - provocó la salida de Aguas del Tunari de Bolivia. Aguas del Tunari interpuso la demanda amparada en el Tratado Bilateral sobre inversiones entre Bolivia y Holanda, suscrito en 1992 (para poder litigar Aguas del Tunari (Bechtel) transfirió su domicilio desde las Islas Caimán a Amsterdam en 1999). Esa es una de las maneras en que la extensa red tratados bilaterales pueda ser invocada por parte de sociedades transnacionales que no tienen su sede en ninguno de los Estados partes del tratado.

Regulaciones que podrían provocar una demanda:

• Reformas fiscales que aumente los impuestos para las grandes empresas.
• Nacionalizaciones o expropiaciones.
• Normativas más restrictivas de protección de la salud.
• Normativas laborales que perjudiquen a las empresas, como la subida de salarios o mayores indemnizaciones por despido.
• Normativas más restrictivas de protección medioambiental.
• Paralización o reversión de procesos de privatización de servicios públicos.


Ejemplos de demandas por ISDS (Investor-state dispute settlement) mecanismo, normalmente ligado a los tratados bilaterales de inversión o los tratados de libre comercio.


• Ecuador fue condenado en 2012 a pagar 2400 millones $, una suma equivalente al gasto anual de Ecuador en sanidad para 7 millones de personas, como compensación a la empresa estadounidense Occidental Petroleum al determinar un tribunal de arbitraje que poner fin al contrato de esta petrolera equivalía a una expropiación a pesar de que la empresa hubiera violado el contrato.

• Eslovaquia, que se vio obligada a pagar a la empresa aseguradora holandesa Achmea 29,5 millones de euros, el equivalente a todo su presupuesto en Sanidad, cuando el nuevo gobierno electo decidió revertir el proceso de privatización del sistema sanitario.

• Egipto espera el resultado arbitral después de que la empresa Veolia denunciara en 2013 al Estado por sentirse perjudicada por el aumento del salario mínimo.

• Argentina fue demandada en 2010 por la empresa Suez ante un tribunal de arbitraje por devaluar su divisa y congelar las tarifas de los servicios básicos, como el agua y la energía.

• Australia ha sido demandada por la empresa tabacalera Philip Morris bajo un ISDS recogido en un acuerdo comercial entre Hong Kong-Australia, por aprobar una legislación para que las cajetillas de tabaco no tuviesen ninguna publicidad.

• Alemania ha sido demandada por la compañía sueca Vattenfall, que reclama 3700 millones de € al gobierno aleman por su decisión de abandonar la producción de energía nuclear tras el desastre de Fukusima.

• Actualmente los ISDS se incluyen en casi todos los tratados bilaterales de inversión y también en los de libre comercio. El número de demandas por ISDS se ha incrementado de unos pocos casos a principios de los 90 hasta casi 600 en los últimos años, dada la rentabilidad que tienen esta demandas para las empresas.

5. La Gran Regulación monopolista neoliberal: Los tratados globales: TTIP y TPP

Edgardo Lander: “Mediante acuerdos internacionales, se busca hacer que estas políticas no puedan ser revertidas. La principal consecuencia de todo lo anterior es que se avanza en la constitucionalización del ideal del fundamentalismo neoliberal de separar la actividad económica y la operación del mercado de toda exigencia e incidencia desde el ámbito de la democracia. Una vez que se han transformado en normas internacionales de obligatorio cumplimiento, la capacidad de los procesos políticos democráticos para modificarlas queda drásticamente reducida

Con la segunda globalización monopolista los tratados se multiplican exponencialmente hasta cubrir todo el globo.

Pero en una segunda fase el ámbito de los acuerdos se amplía y generaliza con mega acuerdos regionales que abarcan grandes zonas geográficas, incluyendo ahora a los principales países desarrollados: TTIP-ISDS (Transatlantic Trade and Investment Partnership; Investor State Dispute Settlement entre USA y la UE), TPP (Trans-Pacific Partnership; Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, USA y Vietnam), TISA (Trade in Services Agreement: 50 países, incluyendo a USA, la UE, Suiza, etc. Un acuerdo integral sobre servicios para privatizar sectores enteros de la economía).

Estamos ante la Gran Regulación Monopolista neoliberal global que pretende privatizar incluso el aire que respiramos, bloquear cualquier resistencia u oposición democrática al desballestamiento social y ecológico de todo el planeta, incluidos ahora los países desarrollados.

RECESION ECONOMICA O DEPRESION MONOPOLISTA

$
0
0

En 2011 publiqué un artículo titulado Fase 4. Depresión Permanente donde prometía la entrega del capítulo III, una vez que finalizara el tirón chino. Pues bien. Estamos entrando en el capítulo III de la Gran Depresión del s. XXI. El tirón chino ya puede darse por finalizado.

I- El fin del desacoplamiento 

de los países emergentes



Brad DeLong: “En algún momento deberemos dejar de llamar a esto “La Gran Recesión” y empezar a llamarlo “La Gran Depresión”"

El término “Depresión” causa escalofríos y está vedado en los medios de comunicación pero aquí y allá, de forma aislada pero insistente, surgen tímidos avisos de que estamos ante algo mucho más profundo y peligroso que una recesión larga y se empieza a hablar de un “Estancamiento Secular” (el término vendría prestado del economista keynesiano Alvin Hansen que lo utilizó en los años 40. Krugman lo define como “Un situación persistente en la una economía depresiva es la norma, salpicada con episodios cada vez más esporádicos de recuperación del empleo”)
 

1.El desacoplamiento chino


La demanda china de materias primas, actuó como una “locomotora” de última instancia que permitió un desacoplamiento temporal de los países exportadores de materias primas y un cierto freno a la tendencia depresiva global. Esta etapa está a punto de finalizar puesto que China nunca va a sustituir a EEUU o Europa como una verdadera locomotora consumista mundial.

China ha quedado atrapada al final de la cadena de la división internacional del trabajo. Nunca evolucionará como un nuevo Japón o un nueva Corea del Sur. Si en los 90 parecía que la burocracia controlaba el proceso de abertura al capitalismo, en la siguiente década las multinacionales tomaron definitivamente el control. El capital extranjero transnacional controla ya la mayoría de los sectores industriales del país (60% de las exportaciones y el 80% de las exportaciones del sector de electrónica y maquinaria). La mayoría de las marcas chinas han ido sucumbiendo una tras otra. Las firmas extranjeras ya no sólo controlan el sector exportador sino que están tomando posiciones en el sector de servicios (consultoría, inmobiliario, seguros, auditoría, mensajería, entretenimiento, refrescos, deporte, etc. ) e incluso en los servicios públicos del país (suministro de agua potable, alcantarillado, sanidad, educación, ...) .

Tras la crisis de 2009, el enorme estímulo de inversión pública (gracias a las enormes reservas de dólares acumuladas tras años de superávits comerciales con respecto a EEUU)  no se ha traducido en una mejor distribución de la renta y la riqueza (demanda interna) sino más bien al contrario. China es el país con más desigualdad del mundo (después de Nepal). Además, la mayor parte de la nueva capacidad instalada lo ha sido en el sector exportador (controlado por los monopolios multinacionales) contando con una fuerte recuperación de la demanda externa mundial. Pero la recuperación de la demanda por parte de USA, la UE y Japón ha sido de todas todas decepcionante con lo que China siguió tirando de estímulo irracional, que la han conducido a una descomunal crisis de sobrecapacidad agravada por una crisis financiera fenomenal.

2. La crisis de las exportaciones


El crecimiento mundial desde el crack del 2008 en gran parte ha sido impulsado por Asia y Latinoamérica; Sólo Asia representó casi el 60% del crecimiento mundial en el período 2009-2014.

Pero el crecimiento en Asia previo a la crisis financiera de 2008 había sido impulsado por las exportaciones de las grandes corporaciones transnacionales deslocalizadas allí, a los países capitalistas avanzados, en particular los EE.UU.

Sin embargo, como resultado de dicha deslocalización (menos puestos de trabajo) la demanda de los países desarrollados fue cayendo pertinazmente, con los que los países asiáticos vieron como sus exportaciones se iban desplomando. La siguiente gráfica muestra el crecimiento de las exportaciones de año a año para el desarrollo de los países asiáticos.



El comercio inter-asiático (básicamente compuesto de partes y componentes) también está cayendo en barrena tal como muestra la siguiente gráfica:

 

La siguiente figura muestra las exportaciones agregadas (China, Hong Kong, Corea, Singapur, Taiwán y Tailandia). Los descensos en las exportaciones a Japón y la UE son especialmente llamativos.



El periódico The Wall Street Journal y el mismo FMI reconocen que se trata de un modelo económico (basado exclusivamente en las exportaciones asiáticas a occidente) que hace agua por todas partes.
 
El gasto de inversión masiva de China ha servido para apoyar las exportaciones y el comercio intra-asiático. Tras el colapso de las exportaciones en 2009, las autoridades chinas lanzaron un programa de inversiones descomunal para mantener el ritmo de actividad mientras se recuperaban las exportaciones. El problema es que la exportación no se recuperó lo suficiente. La recuperación experimentada en los llamados países emergentes, América Latina y África, beneficiados por las exportaciones a China, no fue suficiente dado el permanente retraimiento de la demanda en los países del centro. Con el retraimiento de la demanda global, China se encuentra con un problema de sobrecapacidad sin parangón.

Pero China sigue en la misma línea, erre que erre (¿temor a disturbios incontrolables?). Desde febrero de 2014, China ha aprobado al menos 2.300.000 millones de dólares adicionales en nuevos proyectos de infraestructura para contrarrestar la creciente desaceleración de la economía. Pero estas infraestructuras, aparte de verdaderos elefantes blancos, no están dirigidas a las necesidades del mercado interno sino que, como las anteriores, están destinadas en su mayor parte a reforzar el modelo exportador (que exige salarios irrisorios, agotamiento de los recursos y destrucción medioambiental), al servicio de las grandes corporaciones transnacionales monopolistas.

Los gobiernos de toda la región mantienen estrategias similares lanzados a una competencia ciega entre ellos para atraer y mantener la inversión empresarial monopolista a costa de mantener los costos de mano de obra lo más bajos posibles.

3. Caída del precio de las materias primas


Gillem Tulloch “China está consumiendo más acero, hierro y cemento per cápita que ninguna otra nación industrial en la historia. Todo va a ferrocarriles que nunca harán dinero, carreteras en las que nadie conduce o ciudades donde nadie vive.”

Otro indicador de la fragilidad global es la disminución de los precios de las materias primas. Por supuesto, esta tendencia es en gran medida una consecuencia de la anterior. La disminución de las exportaciones de Asia se ha traducido en un descenso en la actividad manufacturera regional y una caída en la demanda, así como en los precios, de la mayoría de los productos básicos (los precios del cobre, el aluminio, el platino, el petróleo, el carbón, el hierro, etc., están ya cercanos a los niveles de 2009 y algunos ya han caído más abajo)

Estas fuertes caídas en los precios de las materias primas amenazan con reducir drásticamente las tasas de crecimiento de los países africanos y latinoamericanos, la mayoría de los cuales dependen de las exportaciones de estos productos básicos para financiar las importaciones necesarias para apoyar la producción y el consumo interno interno, amenazando con reducir aún más las exportaciones chinas (círculo vicioso de la Depresión)

4. Deuda creciente


Desde la crisis financiera de 2008 el mundo se ha apalancado aún más. El total de la deuda pública y privada global se ha incrementado desde los 143 billones de $ en 2007 hasta los 200 billones en 2014. La deuda global ha pasado del 258% del PIB mundial en 2007 al 270% del mismo en 2014. El mundo capitalista nunca en su historia había estado tan endeudado.

Mientras que Europa ha vivido un trasvase de deuda privada a deuda pública gracias a los rescates financieros, en China, la deuda total, incluido el sector financiero, se ha casi cuadruplicadlo desde 2007, alcanzando el equivalente al 282% del PIB.

Antes de la crisis de 2008, todas las naciones europeas, aparte de Portugal y de Grecia, estaban reduciendo su nivel de deuda-PIB. La mayor parte de Europa estaba reduciendo la deuda pública a niveles muy manejables y históricamente bajos. La deuda de Irlanda, por ejemplo, era muy baja (27%). Parecía como si se estuvieran preparando para el subsiguiente rescate masivo. La próxima crisis financiera va ha ser sin duda otra crisis de deuda. Pero una vez iniciada, sin embargo, la crisis financiera va a ser muy diferente de la última puesto que esta vez casi todas las naciones ya están muy endeudadas y serían incapaces de asumir una nueva ola de rescates.

5. Deflación en el sector no monopolista 


E.J. Jobsbawm (Industria e Imperio): "Durante la Gran Depresión el nivel de vida de los obreros que aún tenían trabajo se mantuvo gracias a la caída del coste de la vida".

En las antiguas crisis cíclicas de sobreproducción (sobrecapacidad) del siglo XIX, era la fuerte competencia entre las empresas la que deprimía los precios (deflación), caían las empresas menos competitivas y el mercado remontaba a partir de precios bajos y menos empresas ofertantes.

La actual debilidad de la mayoría de las economías, combinada con la fuerte caída de los precios de la energía ha levantado el temor al fantasma de la deflación, por primera vez desde la Gran Depresión. En diciembre de 2014 la Eurozona cayó de nuevo en deflación (ya hubo deflación en 2009). Japón sigue en deflación y los EEUU y el RU rondan cada vez más de cerca tasas de precios deflacionarias.

Según los economistas académicos el problema de la deflación (y de las expectativas que conlleva) es que se trata de una espiral que se retroalimenta. La deflación reduce la tasa de beneficios de las empresas que como respuesta bajan aún más los salarios, con lo que baja aún más la demanda agregada y vuelven a bajar más los precios. La deflación hace que el valor real de las deudas de las familias, de las empresas y de las administraciones públicas, aumente, con lo que una leve subida de los tipos de interés puede llevarles a la morosidad o a la quiebra. Además, el endeudamiento generalizado retrae la inversión de los estados y la demanda de las familias.

Un problema de esta teoría es que no explica por qué no remonta la demanda al bajar los precios. En anteriores crisis, con el sistema menos monopolizado, los precios se desplomaban por la falta de demanda (deflación) y la competencia entre las empresas. La desaparición de empresas por un lado y los bajos precios por el otro, acababan al final con la sobrecapacidad, el paro y la deflación.

Otro problema de esta interpretación es que contempla la deflación como algo general que afecta a todos los sectores, tanto a los monopolizados como al resto. Aunque haya sectores en los que los precios no solo no se deprimen sino que suben, al presentar los datos agregados se camufla lo bien que resisten los precios (y los beneficios) de los sectores fuertemente monopolizados (energía eléctrica, gas, agua, gasolineras, fármacos, alimentos, bebidas, peajes de autopistas, servicios de telecomunicaciones, etc.)

En un sector no monopolista en crisis (viviendas en alquiler, chiringuitos, ...) , quien no baja los precios no coloca sus productos o servicios. En este caso los consumidores resultan beneficiados y pocos de ellos quedan excluidos. En cambio en los sectores monopolizados, como el de las corporaciones energéticas, telecomunicaciones, gasolineras, servicios públicos privatizados, ect., los precios resisten i incluso suben durante la crisis y los beneficios aumentan a cargo de los clientes que, a falta de suministradores alternativos, sólo pueden optar entre pagar el recibo o quedar desconectados (excluidos). Los monopolios privados pueden compensar con creces la caída de la demanda subiendo sus precios aunque esto implique la exclusión y la marginación de buena parte de la población del planeta.

Otro agujero de la teoría convencional es que da por hecho que la sobrecapacidad es un mal para la economía y es mala para todos. Pero resulta que el monopolista tiene un cierto interés en el mantenimiento de la sobrecapacidad puesto que ésta constituye una buena barrera de entrada con respecto a sus acotados mercados. Wal-Mart mantiene en funcionamiento en ciertas zonas enormes superficies comerciales, totalmente superfluas, para disuadir posibles contrincantes.

6. Más financiarización


Los bajos tipos de interés y los helicópteros monetarios (QE o compra masiva de bonos y deuda por parte del Banco Central) en EEUU y ahora en la Zona Euro no han conseguido su supuesto efecto estimulante de la inversión. Las grandes corporaciones, financieras y no financieras, han capturado este maná fiduciario emitiendo bonos a tipos irrisorios para invertirlo en las bolsas.

El dinero “fácil” que ofrecen actualmente los bancos centrales, supuestamente para restaurar el crecimiento, es un dinero fácil para el capital pero no, por supuesto, por la mano de obra. No estimula la inversión sino solo el sector financiero y especulativo, aumentando la desigualdad y la redistribución negativa detrayendo cada vez más recursos de los pobres para dárselos a los más ricos.

Una forma de aumentar los beneficios propios sin invertir un duro en la economía real, es la de autocomprar (buyback) tus propias acciones. De esta forma se consigue bajar la proporción entre ingresos y número de acciones (el EPS - earnings per share – aumenta) es decir, la tasa de beneficios aumenta artificialmente con lo que se atrae a más inversores hacia la bolsa y un aumento de las cotizaciones. Solo una pequeña parte residual de estos estímulos se usa para invertir en nuevas tecnologías o más puestos de trabajo.


La linea verde, con su escala a la izquierda, recoge los pagos por beneficios a los accionistas y las autocompras de acciones, mientras que la línea roja, con escala a la derecha, recoge los fondos destinados a inversión productiva.

Las operaciones de recompra anunciadas para 2015 van a registrar un record nunca alcanzado de 993.000 millones de dólares. Desde 2009 las grandes corporaciones norteamericanas han gastado 2,4 billones en operaciones de recompra de sus propias acciones.

Según Bloomberg Businessweek, numerosos analistas comparten el punto de vista de que las grandes corporaciones se ven obligadas a adoptar este comportamiento debido o a la falta de alternativas más “atractivas” (debilidad de la demanda agregada y malas expectativas de beneficios) para el uso de sus fondos.

7. Pésimas perspectivas de crecimiento


En resumen, las perspectivas de crecimiento en los países centrales son pobres y como consecuencia, Asia se enfrenta el agotamiento de su estrategia de crecimiento impulsado por las exportaciones. Y lo mismo es cierto para el África subsahariana y América Latina.

Y las perspectivas de crecimiento de los países centrales son poco halagüeñas dadas las políticas de austeridad impuestas por la Troika y las estrategias alemana y japonesa de crecimiento vía exportaciones (sacrificando su demanda interna). En cuanto a EEUU, y a pesar de la caída del precio de la gasolina, es difícil que la exuberancia de Wall Street y las bolsas de valores se traduzcan en un “efecto riqueza” que estimule suficientemente la demanda de los norteamericanos, recuperando su antiguo papel de locomotora de última instancia de la economía global.

En suma, sin cambios estructurales significativos en la mayoría de las economías, cambios que incluyan políticas destinadas a impulsar la mejora de las condiciones de vida y de trabajo y plantar cara al reto medioambiental, entraremos de lleno en un largo período de dificultades.

II. La Depresión beneficia 

a los monopolistas


1. Teorías sobre la depresión


Martin Wolf: “La economía mundial ha venido generando más ahorro del que los negocios desean usar, incluso a tipos de interés muy bajos

Para los keynesianos, la depresión es el resultado del atesoramiento por parte de los capitalistas que conlleva una falta permanente de “demanda efectiva”. El problema es que no explican las causas de esta sobrevenida tendencia al atesoramiento y su persistencia aún con tipos de interés reales negativos. Wolf atribuye esta caída de la inversión a un cambio en la “cultura empresarial” que prefiere especular en activos financieros que invertir en capital productivo.

Hay un punto de evidencia en el que parecen estar de acuerdo keynesianos, neoliberales austericistas e incluso muchos marxistas. El problema está en la tasa de beneficios que esperan obtener las corporaciones de la colocación de sus fondos. Mientras la especulación financiera prometa tasas de beneficios superiores a las de la inversión real, los capitalistas seguirán huyendo de la inversión productiva.

En lo que parecen estar también todos de acuerdo es en que la gran depresión no interesa a quienes la padecen (trabajadores y clases medias) sino que tampoco interesa a los capitalistas (los keynesianos de buena fe insisten particularmente en ello) y en este punto se equivocan todos de lleno.

2. Depresión en condiciones de economía monopolista


El problema de todas estas explicaciones es que no incorporan el fenómeno de la monopolización global de la economía.

Es cierto que crear un simple puesto de trabajo significa un esfuerzo en capital fijo (Composición Orgánica del Capital) que pocos inversores están dispuestos a desembolsar en la actualidad. Pero es que además, sin puestos de trabajo adicionales, los parados fuerzan más y más los salarios a la baja. Esto mantiene los beneficios del sector monopolizado (rentas de monopolio) aunque contrae más y más la demanda global (círculo vicioso)

Tampoco se tiene en cuenta de que hay que hablar de dos segmentos con respecto a la tasa de beneficios. Hay que separar los beneficios del sector monopolista (normalmente muy inelástico) de los beneficios del sector no monopolista.

La inversión en el sector no monopolista reacciona de forma directa a la tasa de beneficios presente y esperada. En cambio, la reacción en el sector monopolista a los beneficios no es en absoluto directamente proporcional. Puede no haber reacción alguna e incluso puede haber una relación inversa. A más beneficios menos inversión.

Loa monopolista resisten muy bien los periodos de crisis. Puede incluso apreciarse que, paradójicamente más bien prosperan cuando al resto les va fatal.

La explicación de esta aparente paradoja es que la caída de los beneficios en el sector no monopolista (y la consecuente caída en la inversión) se traduce en disminución de costes para el sector monopolista y por tanto en aumento de sus beneficios. La caída de los beneficios de unos, la gran mayoría, aumenta los beneficios de la minoría monopolista.

Es decir, la deflación que aqueja al sector no monopolizado, disminuye los costes del sector monopolizado y por tanto sus beneficios.

Con la crisis y la depresión los únicos que mantienen sus beneficios son las corporaciones con mayor grado de monopolio (las tasas de beneficio de las grandes corporaciones monopolistas se han doblado desde 2008 con cargo al impuesto de sociedades, las cuotas de la seguridad social y la disminución de los salarios), mientras que la tasa de beneficios del sector no monopolista se desploma arrastrada por la caída en picado de la demanda global.

Pero es que, además, nadie sabe cuáles son los beneficios de las multiancionales. Declaran lo que quieren donde quieren. Sus declaraciones de beneficios forman parte de su "contabilidad creativa" para captar nuevas aportaciones de capital o simplemente de su política de relaciones públicas. De ahí la pertinaz asimetría según la cual los beneficios sólo aparecen en el lado bueno de la cadena de valor que suele estar situado en algún paraíso fiscal.

Los monopolios multinacionales, utilizan básicamente 3 técnicas para camuflar sus beneficios y evadir impuestos:

a) Moviendo "su" propiedad intelectual (patentes, marcas, ... ) a empresas filiales en paraísos fiscales. Las filiales no ubicadas en paraísos fiscales pagan (gastos deducibles) por las patentes "propiedad" de la filial del paraíso fiscal.

b) Precios de transferencia. Todas las filiales situadas en países donde se pagan impuestos no registran beneficio alguno puesto que los productos les llegan a un coste similar al precio de venta que cobran a los consumidores finales. En el proceso de producción, transporte y comercialización intervienen diversas filiales que se facturan entre si. Sólo obtienen beneficios las registradas en paraísos fiscales.

c) Profit stripping (estriptis de beneficios): Consiste en compensar los beneficios obtenidos en una país donde hay que pagar impuestos con gastos a pagar a una filial establecida en un paraíso fiscal. Una filial en Bermuda presta dinero a interés a una filial en Francia. Los beneficios en Francia se reducen al pagar los intereses a la filial en Bermuda.

Otra ventaja de la depresión para las grandes corporaciones es que la retracción de la demanda genera sobrecapacidad en los sectores más afectados; pero para los monopolistas, la sobrecapacidad constituye una barrera adicional de entrada que refuerza sus posiciones y favorece su expansión. Por lo que la sobrecapacidad se convierte en una característica intrínseca, deseada y permanente de la Depresión monopolista.

3. Los monopolistas engordan con la depresión


En condiciones de deflación y sobrecapacidad las empresas no monopolistas cierran y tiran la toalla, mientras que los bancos centrales arman flotas enteras de helicópteros monetarios que invariablemente acaban en la especulación financiera, suministrando más y más pólvora para la concentración del capital. Como en las anteriores depresiones, la crisis es el caldo de cultivo para la concentración monopolista y como puede observarse, el día a día de la crisis es el no parar en fusiones, agrupaciones, adquisiciones, ..., una carrera sin obstáculos hacia el monopolismo global.

Las bajas empresariales y públicas van cediendo posiciones, una tras otra, sector tras sector. Los estados endeudados y quebrados, pronto acaban siendo pasto de su codicia y se ven forzados a ceder empresas, servicios y monopolios públicos, que son absorbidos inmediatamente por las fauces abiertas de par en par de la concentración del capital.

3. La teoría de la “trinidad imposible” y la imposibilidad del desacoplamiento


Durante la anterior Gran Depresión las naciones intentaron desacoplarse con mayor o menor éxito de la depresión adoptando diversas políticas económicas más o menos acertadas.

Pero los monopolistas se han dotado en la actualidad de un arsenal teórico formidable para evitar cualquier desacoplamiento duradero y eficaz a su Depresión Monopolista.

La teoría de la “trinidad imposible” se ha utilizado para justificar las consecuencias antidemocráticas de la deslocalización y los flujos de capitales asociados a la globalización neoliberal monopolista, constituyendo la principal baza teórica para forzar “la apertura” permanente de las economías al capital transnacional.

La expansión monopolista global requiere casi como condición sine qua non la libertad de movimientos para el capital. Que no haya tal libertad para las personas puede incluso resultar ventajoso puesto que divide y discrimina a los trabajadores facilitando mayores tasas de explotación laboral (arbitraje laboral).

La libertad de flujos de capital, además de asegurar la evasión de impuestos, la repatriación de beneficios y la especulación financiera, facilita la capacidad de los monopolios transnacionales para deslocalizar y relocalizar, consiguiendo así, a pesar de las trabas nacionalistas a los movimientos de la mano de obra, la tan deseada reducción de costes laborales en los países occidentales, además de considerables ventajas de orden impositivos cuando no de subsidios públicos.

De ahí que el santa santorum del capitalismo neoliberal monopolista sean los supuestamente incuestionables beneficios de la libre circulación del capital.

La “trinidad imposible” o “trilema” afirma, según el modelo Mundell-Fleming de 1962, que es imposible para un país mantener simultáneamente un tipo de cambio fijo, el libre flujo de capitales y una política monetaria autónoma e independiente.

Según la famosa teoría, los gobiernos de las economías “abiertas” enfrentan un “trilema” económico que “les obliga a renunciar” al menos a un objetivo de política económica. Si quieren seguir “gozando” del libre flujo de capitales (1), deberán sacrificar, o bien la política de tipo de cambio de su moneda (2), o bien renunciar a una política monetaria propia (3). Es decir, sólo podrán gozar de una política monetaria autónoma si dejan flotar el tipo de cambio.

Es decir, que renunciar a la política de control sobre los movimientos del capital transnacional (economía abierta) implica, “por razones de teoría económica”, tener que renunciar también, o bien a una política autónoma de tipos de cambio (devaluación de la moneda) o bien a una política monetaria autónoma (bajar los tipos de interés). Renunciar a una determinada política económica en beneficio de la población no sería en absoluto un recorte de la democracia nacional sino un caprichoso imponderable de la teoría económica.

En la práctica, según ha planteado recientemente la economista Hélène Rey, el ciclo financiero mundial restringe las políticas monetarias cualquiera que sea el régimen cambiario. “Muchos creen que un tipo de cambio flexible puede aislarnos de los shocks financieros y permitirnos aplicar una política monetaria independiente… Pero si existe un ciclo financiero mundial, como yo pienso, el tipo de cambio no nos puede separar de lo que ocurre en el resto de los países” (Finanzas y Desarrollo. Junio 2015). Es decir, si se quiere seguir “gozando” del libre flujo de capitales, tan caro al capital monopolista transnacional, habrá que renunciar a cualquier posibilidad de cualquier política económica autónoma, sea de tipos de cambio, sea de tipos de interés. Es decir, el libre flujo del capital monopolista transnacional impone una especie de corsé que impide cualquier reacción democrática a la depresión.

 Además, monopolistas y financieros han impuesto al mundo una especie de “solidaridad de mercado”. En ausencia de control de capitales y proteccionismo comercial, y con la mayoría de las industrias deslocalizadas, los estímulos en unos países acaban beneficiando las exportaciones de otros. En el caso chino los beneficiados han sido Latinoamérica y el África subsahariana, los llamados países emergentes que consiguieron desacoplarse durante unos años de la Gran Depresión Monopolista.

Es precisamente la institucionalización quasi constitucional de la libre movilidad del capital transnacional inscrita en los acuerdos bilaterales, acuerdos regionales, acuerdos de integración, o macro acuerdos globales (TTIP, TPP), la que está impidiendo a las naciones resistir el embate de la Gran Depresión Monopolista.

Incluso la gigantesca nación China, con unas reservas descomunales de dólares, está viendo como seguir “gozando del libro flujo de capitales” implica claudicar respecto a cualquier autonomía en cuanto a política de tipos de cambio o de política monetaria alternativas para fortalecer la demanda interna. Deberá. Por tanto, morir insistiendo en el modelo exportador que le dictan los monopolistas transnacionales, polucionando sin freno, malbaratando sus recursos, recortando salarios y aumentando el número de parados.

Así pues el capitalismo triunfante y sin apenas oposición puede finalmente mostrar su verdadero rostro, su más intrínseca esencia que es la de mantener a la sociedad humana en estado permanente de crisis y depresión hasta acabar con ella.

Antropoceno vs Capitaloceno

$
0
0

John Kerry (tras el fracaso de la Cumbre sobre el clima de París): “Estamos mandando un mensaje clave al mercado global”, “los mercados ya tienen una señal clara” El País, 13-12-2015.

James Hansen (director del NASA Goddard Institute for Space Estudies y el más renombrado mundialmente científico del clima): "Los acuerdos sobre el clima valen menos que el papel sobre el que se han escrito""El acuerdo de París es un fraude"

Abengoa, líder mundial en renovables, presentó el 25 de noviembre de 2015, el mayor preconcurso de acreedores de la historia de España, desplomándose en bolsa.

Kevin Anderson and Alice Bows (2012): “La equivocada creencia de que para evitar el calentamiento de 2Co todavía se puede conseguir con un impuesto sobre el carbono aquí, un poco de comercio de emisiones allí o un acuerdo voluntario allá, no será suficiente. Los objetivos a largo plazo (por ejemplo, 80% en 2050) no tienen ninguna base científica. Lo que rige las futuras temperaturas globales y otros impactos climáticos adversos son las emisiones de ayer, hoy y de los inmediatos próximos años

Noam Chomsky : "El mundo que estamos creando para nuestros nietos es sombrío ... El nivel de destrucción de especies en el mundo de hoy se acerca al nivel de hace sesenta y cinco millones de años, cuando un gran asteroide golpeó la Tierra y tuvo efectos ecológicos horripilantes”. “Lo mismo está sucediendo ahora, excepto que ahora somos nosotros el asteroide

Richard Smith: “El problema con el capitalismo es la economía no se puede poner a votación y hoy en día, las enormes decisiones que nos afectan a todos, a otras especies, e incluso el destino de la vida en la tierra, son todas todavía decisiones privadas, hechas por los consejos de administración de las grandes corporaciones monopolistas transnacionales”.

Climate change go marching in


El 10 de mayo de 2013 los científicos del Observatorio de Mauna Loa en Hawaii anunciaron que las emisiones mundiales de CO2 habían cruzado el umbral de las 400 partes por millón (ppm), por primera vez en millones de años lo cual significa que nos acercamos rápidamente a los temidos tipping points (puntos de no retorno a partir de los cuales el proceso se retroalimenta automáticamente) - deshielo de la tundra subártica o descongelación y la liberación de las vastas cantidades de metano congeladas aún en el suelo submarino del Ártico. La concentración ha aumentado más del 40% durante los últimos 200 años, con una tendencia actual a aumentar entre 2 y 2,5 ppm cada año. Así pues, a pesar de todas las cumbres del clima (Kyoto, Copenhague, Cancún, Ciudad del Cabo, Doha y la última de París) y las consiguientes promesas de autolimitación o el famoso mercado del CO2, el crecimiento de las emisiones y las concentraciones atmosféricas se han acelerado (Curva Keeling).

El avance de la concentración de CO2 se puede monitorizar en la web de la Scripps Institution of Oceanography en la UC San Diego. Se puede visualizar como marchamos con paso firme y decidido hacia el desastre.

Durante el plioceno, la era geológica de entre 3 y 5 millones de años antes del presente, había una concentración de CO2 en la atmósfera por encima de las 400 ppm: Estudios recientes estiman que la concentración máxima llegó a 415 ppm, con temperaturas globales entre 3 a 4 grados por encima de las temperaturas actuales. El nivel del mar era entre 5 a 40 metros más alto que en la actualidad. El nivel del mar no ha tenido tiempo de escalar tanto todavía debido a la gran inercia en la reacción de los océanos a la absorción del calor extra.

El informe publicado en 2013 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (es un organismo por diseño conservador, llamando la atención sólo sobre los aspectos donde hay más consenso científico), estima que las temperaturas globales aumentarán entre 1,8 y 4 grados centígrados a mediados de este siglo; El informe destaca que más allá de 2 grados, los seres humanos podrían perder la capacidad de tomar acciones para remediar sustancialmente o mitigar el cambio climático, después de lo cual se habría ingresado en una "zona de peligro" en la que el clima podría convertirse en impredecible y las consecuencias en gran medida imprevistas.

El calentamiento del planeta hasta ahora ha sido más o menos lineal. A más CO2 más calor. Pero según los modelos con mayor consense entre los científicos, más allá de los 2 ° C, el nivel de incertidumbre y la amenaza del calentamiento de la Tierra se convierte en incontrolable debido al cruce de umbrales sucesivos (puntos de inflexión o tipping points) que son como si de golpe se pusieran en funcionamiento centenares de miles de nuevas centrales térmicas alimentadas con carbón. No sabemos cuándo se llegará a este punto de inflexión global, pero la ciencia del clima de hoy nos dice que estamos mucho más cerca de un aumento de 2 ° C de lo que se pensaba cuando ese límite fue propuesto originalmente.

El capitalismo, una civilización de frontera


El desastre ecológico y medioambiental ha sido causado por una ínfima y cada vez más restringida minoría de humanos, la clase capitalista, que ha conseguido imponer sobre todo el planeta una forma cancerígena de organización social basada en un sistema de apropiación voraz diseñado para asegurar todo el poder y concentrar toda la riqueza en manos de un pequeña élite depredadora.

El cáncer capitalista tiene sus orígenes a mediados del siglo XVI cuando empezó a extenderse, a partir de Holanda e Inglaterra por todo el planeta. Originalmente nadie quería al capitalismo (engendro de destrucción, miseria y desigualdad sin parangón desde sus más tiernos balbuceos) y en sus mismos países de origen encontró enorme resistencia. El capitalismo se ha impuesto y expandido a base de fuerza bruta, diplomacia de las cañoneras, terapias de choque, etc. Pero también ha perfeccionado su arsenal ideológico (A. Smith, Malthus, Ricardo, M. Friedman, Jayek, etc.) para justificarse como algo “natural”, como algo racional y ajustado a la propia naturaleza humana. Su capacidad mutante le ha permitido disfrazarse incluso de “comunista” en la URSS, China, etc.

El capitalismo no avanza ni ha avanzado nunca linealmente solamente a partir de la acumulación de las plusvalías extraídas en el área plenamente mercantilizada bajo su control, sino que ha avanzado y se ha expandido siempre a saltos a través sucesivas fases de acumulación por apropiación. De hecho el proceso de acumulación por apropiación de territorios, de recursos naturales, de sociedades, etc., aún no mercantilizadas, constituye un aspecto fundamental y consustancial al sistema. El capitalismo es un verdadero free rider de forma que en cada una de las sucesivas olas expansionistas la frontera proporcionó vastas reservas de trabajo, alimentos, energía y materias primas susceptibles de apropiación sin contrapartida hacia el vórtex de la acumulación capitalista.  La acumulación por apropiación, a parte del latrocinio del extrarradio capitalista (colonialismo, esclavismo, exterminio y apropiación de territorios de frontera, etc.) implica también la externalización, también sin contrapartida, de los residuos y la polución más allá de la frontera. Pero, si la acumulación por apropiación externa falla, el sistema se colapsa. Y se colapsa tanto si falla el latrocinio del extrarradio como si falla la capacidad del vertedero del extrarradio.

Pero los días para el capitalismo que hemos conocido están contados. Las posibilidades de acumulación por apropiación del extrarradio se están reduciendo a la mínima expresión. El planeta no es plano e infinito sino esférico y finito. Los recursos apropiables se están agotando o se han agotado definitivamente. Ya no queda prácticamente mano de obra con sus bases de reproducción en el extrarradio del sistema (los últimos fueron los 100 millones de campesinos sin papeles chinos explotados por las multinacionales monopolistas) y, para colmo, la atmósfera, que tampoco ha resultado ser un vertedero infinito, ya no soporta más emisiones contaminantes y reacciona con violencia creciente.

Sin embargo, hoy día, con la mayoría de la humanidad en la miseria y a punto de desencadenar un holocausto climático, el capitalismo se presenta a sí mismo, gracias su control omnímodo mediático, como el mal menor que evitará, por el momento, a corto plazo, al menos, un descalabro inmediato, y, en cualquier caso, nos acompañará y guiará hasta el fondo del abismo que nos está preparando.

La dicotomía capitalista entre el hombre y la naturaleza


Engels (Dialéctica de la naturaleza): "No debemos presumir demasiado nuestras victorias sobre la naturaleza. Por cada una de estas victorias, la naturaleza toma venganza sobre nosotros. Es verdad que en cada victoria tenemos, en primera instancia, los resultados esperados, pero en segunda y tercera instancia, son efectos diferentes, imprevistos que a menudo anulan los primeros...La naturaleza es la base sobre la que nosotros, los seres humanos, nosotros mismos productos de la naturaleza, hemos crecido... a cada paso se nos recuerda que de ninguna forma gobernamos sobre la naturaleza como un conquistador sobre un pueblo extranjero, o como alguien que está en pie “fuera de la naturaleza”, sino que con la carne, la sangre y el cerebro, pertenecemos a la Naturaleza y existimos en su seno”.

Kingsnorth (2011): “Mi sensación es que el movimiento ecologista se ha torpedeado a sí mismo con las cifras. Su obsesión con el cambio climático, y su insistencia en considerarlo como un desafío de ingeniería que deben superarse con soluciones tecnológicas guiadas por la mirada neutral de la ciencia, le ha obligado a integrarse en un gueto del que nunca podrá escapar. La mayoría de los ecologistas ahora pasan el tiempo discutiendo sobre si prefieren los parques eólicos o las baterías de turbinas mareomotrices o la energía nuclear al secuestro de carbono. Ofrecen incluso predicciones muy afinadas de lo que pasará si hacemos o no hacemos esto o lo otro, todo ello basado en cifras recogidas de un u otro "estudio" como si el mundo fuera una hoja de cálculo gigante que sólo precisa equilibrarse correctamente”.

Jason HribalLos animales parte de la clase obrera

El Capitalismo plantea la relación hombre naturaleza desde un enfoque cartesiano. En una caja está el hombre y en otra está la naturaleza. De esta forma el homo economicus capitalista se sirve de la naturaleza y la explota y le saca rendimiento sin miramientos. Se trata de considerar la naturaleza como un objeto externo susceptible de ser cartografiado, cuantificado y regulado, para ponerlo al servicio de la acumulación de capital. De esta manera la cuestión del cambio climático se considera, incluso por parte de muchos ecologistas militantes, como un desafío ingenieril que tiene que ser resuelto mediante soluciones tecnológicas cuantificables.

Ninguna formación social precapitalista hubiera planteado las cosas de esta manera. Los seres humanos se han sentido siempre formando parte del entorno natural en el que han vivido excepto en el capitalismo, donde la dicotomía cartesiana ha alcanzado niveles gargantuescos. Timothy W. Luke ha publicado un libro con un título bien explícito: “El desarrollo de la contabilidad planetaria: fabricando la naturaleza como si fuera un producto almacenable, un servicio, y un sistema para la gobernanza ecológica”. Y es que la botánica, la geología, la geografía y demás ciencias de la tierra no son solo “ciencia” sino, y sobre todo, grandes negocios.

Antropoceno o Capitaloceno


Los geólogos dividen 4.500 millones años de historia de la Tierra en una jerarquía de intervalos de tiempo (eones, eras, periodos, épocas y edades) llamada la Escala Geológica del Tiempo. Vivimos en el Período Cuaternario, la más reciente subdivisión de la Era Cenozoica, que comenzó hace 65 millones de años. El Cuaternario a su vez se divide en dos épocas: el Pleistoceno, que comenzó hace 2,58 millones de años, y el Holoceno, que comenzó hace 11.700 años y se extiende hasta el presente.

Las divisiones no son arbitrarias: reflejan cambios importantes en las condiciones dominantes y las formas de vida en la Tierra. La Era Cenozoica está marcada por el ascenso de los mamíferos, después de la extinción masiva de los dinosaurios al final del Mesozoico. El Pleistoceno se caracterizó por sucesivas "edades de hielo". El último retroceso de los glaciares marca el comienzo del Holoceno, que se ha caracterizado por ser un clima estable, relativamente caliente.

Los límites oficiales de los eones, eras, periodos y épocas geológicas los define la Comisión Internacional de Estratigrafía. Cada cierto tiempo se publica una nueva Tabla Cronoestratigráfica Internacional, una relación consensuada de los distintos periodos geológicos. La época geológica en la que nos encontramos es el Holoceno (comenzó hace sólo 11.700 años). Los impactos de las acciones humanas en el planeta en los últimos 300 años han sido tan profundos que puede justificarse la definición de una nueva era geológica de la Tierra, el Antropoceno (término acuñado por Paul Crutzen, premio Nobel por el descubrimiento del agujero en la capa de ozono). De hecho se ha constituido un grupo de trabajo al respecto (que incluye al español Alejandro Cearreta) y se ha fijado el 2016 para tomar una decisión.

La definición de Antropoceno intenta vincular al capitalismo con el homo sapiens. En este sentido continúa con la manía de los teóricos pro-sistema de equiparar al ser humano con su homo economicus. La especie humana fue capaz de manipular y controlar el fuego lo cual inició su carrera como manipulador y agente del clima del planeta. Cuando la humanidad encendió su primer árbol muerto, aquello sólo podía conducir, un millón de años más tarde, a la quema de un barril de petróleo..

La idea de Antropoceno intenta trivializar que “los humanos” hemos creado cosas que no existían como minerales sintéticos, fibras de carbono, plásticos, hormigón (que se ha extendido en la superficie de nuestro planeta a una velocidad de dos millones de kilómetros por año), que hemos sido capaces de quemar alrededor de 200 millones de años de fósiles, entre carbón, petróleo y gas, que las excavaciones en busca de minerales y combustibles fósiles han perforado más de 50 millones de kilómetros bajo la superficie, etc.

De nuevo, para escurrir el bulto, se plantea como responsable del cambio climático al abuso antropozoico de “los combustibles fósiles” como si bastara con cerrar unas cuantas plantas de carbón para solucionar el problema. Lo cierto es que el capitalismo no es un fenómeno que empieza con la máquina de vapor y la revolución industrial hace 200 años (el interesado modelo de los dos siglos), sino que se trata de una malformación, una degeneración que empezó a mediados del siglo XV en Europa y que se expandió cada vez más rápidamente con estrategias audaces de conquista mundial y mercantilización sin fin. Si apagamos algunas plantas de carbón se puede quizás ralentizar el calentamiento global por unos días; si apagamos, en cambio, las relaciones sociales que dieron origen al crecimiento irracional y al despilfarro, lo detendremos para siempre.

La noción antropocénica, además de eludir responsabilidades, incluye la falacia de atribuir al sistema la capacidad de manipular el clima y el medioambiente a su antojo mediante sistemas de secuestro de emisiones o experimentos de geoingeniería (diseño de tecno-estructuras planetarias para la reducción y la remoción de gases de efecto invernadero).

La ciencia del clima, la política y el discurso en general están constantemente formulados según la narrativa del Antropoceno: autoflagelación colectiva, llamamiento a “los consumidores” para enmendar sus costumbres y otras piruetas ideológicas que sólo sirven para ocultar al verdadero conductor, el capital. Dehistorizar, universalizar, eternizar y naturalizar un modo de producción que es específico para un determinado lugar y tiempo constituye la clásica estrategia de legitimación ideológica.

Además, el Antropoceno, al excluir la causalidad capitalista, fomenta la confusión y la falacia planteando la responsabilidad no en términos de sistema, de clase, sino en términos geoespaciales, con unos países o zonas geográficas más responsables que otros, dividiendo al planeta entre humanos que aún tienen derecho a polucionar y emitir gases tóxicos y otros que ya no tienen tantos derechos. En esta línea se plantea que es lógico que los chinos polucionen más puesto que han llegado más tarde al desarrollo (cuando en realidad el desastre medioambiental chino ha sido ingeniado y provocado por la externalización industrial de las grandes corporaciones monopolistas occidentales). Dudo mucho que los trabajadores chinos estén pensando en estos términos, y más si se tiene en cuenta que China es especialmente vulnerable al cambio que se avecina. Una elevación del nivel del mar de unos 25 m reduciría el área habitable de las cuencas ribereñas de tal forma que 250 millones de personas deberían ser refugiadas tierra adentro.

La nueva era geológica en la que estamos no es pues el Antropoceno sino el Capitaloceno, la edad del capital (que tiene la ventaja de nombrar al verdadero culpable), el artífice de los cercamientos de tierras, de la apropiación de los comunales, de la mercantilización de la vida, del colonialismo, de la esclavitud, de la industrialización irracional, de las guerras mundiales, de las bombas atómicas, de la guerra fría, del marketing y la obsolescencia planificada, de la producción para el despilfarro, del agotamiento irracional de los recursos, de la manipulación biogenética, del agujero en la capa de ozono, de la explotación y de la miseria de sus propios congéneres a una inconcebible escala nunca sufrida por ninguna otra especie en la historia del planeta. Hoy en día, el homo más numeroso y representativo del Capitaloceno malvive en enormes e insalubres barriadas barraquistas sin alcantarillado ni servicios de ninguna clase. Casi la mitad del mundo, más de 3 mil millones de personas, malviven con menos de $ 2.50 al día, el 80% de la humanidad malvive con menos de $ 10 por día. Estos son los números que cualifican al Capitaloceno no los del Antropoceno.

http://monthlyreview.org/2015/09/01/when-did-the-anthropocene-beginand-why-does-it-matter/
Puede observarse en la gráfica como la aceleración a partir de mediados de los años 1950 coincide con los inicios y el despliegue imparable de la globalización monopolista. Durante el corto Capitaloceno el exterminismo nuclear ha sido siempre un desenlace previsible pero que al fin y al cabo depende de un solo botón. El agujero de la capa de ozono se ha conseguido revertir cambiando el mix de emisiones que lo producían. Con el cambio climático ocurre que hay demasiados interruptores a apagar y es algo consustancial con el sistema el no apagarlos sino, por el contrario, seguir instalando más para seguir acumulando capital.

¿Es posible la lucha contra el cambio climático en condiciones de capitalismo?


Thomas Friedman plantea un futuro de "empleos verdes" relacionados con las energías renovables, las plantas nucleares y los coches eléctricos como "el próximo gran motor del crecimiento industrial"– la perfecta solución win win capitalista.

A nivel mundial, las plantas de energía eléctrica alimentadas por combustibles fósiles generan solo el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la calefacción es responsable del 5%, otras formas de quema de combustible representan 8,6%, la industria el 19%, el transporte 14,3%, la agricultura 13,6%, los cambios en el uso de la tierra (principalmente deforestación) 12.2% .

La producción de millones de coches eléctricos en lugar de millones de coches con motor de gasolina, no sería menos ecológicamente destructivo y contaminante, incluso si todos fueran a funcionar con energía solar.

James Jansen ha propuesto la creación de un sistema de "impuesto-dividendo" pro tonelada de CO2 emitida a cobrar a las corporaciones que trafican con combustibles fósiles. El impuesto debería rebertir, no al gobierno (feudatario de las petroleras) sino directamente a toda la población en forma de dividendo transferido electrónicamente a las cuentas corrientes de los beneficiarios. El impuesto (115 $/Tm) generaría 670.000 millones de $ en dividendos con lo que cada residente en los EUA recibiría 3000$ al año.

Pero, la única manera de frenar el cambio climático sería imponer un drástico repliegue y en algunos casos cierre total de industrias, incluso sectores enteros, en toda la economía y en todo el planeta – no solo a productores de combustibles fósiles, sino a todos los sectores que los consumen y producen emisiones de gases de efecto invernadero - automóviles, camiones, aviones, líneas aéreas, transporte marítimo y de cruceros, construcción, productos químicos, plásticos, telas sintéticas, cosméticos, fibras y tejidos sintéticos, fertilizantes sintéticos y agronegocios de engorde animal concentrado. La gran mayoría - por lo menos tres cuartas partes - de todos los bienes y servicios que producimos hoy simplemente no necesitan ser producidos en absoluto.

Todos estos cambios no son simples puesto que requieren un tipo completamente diferente sistema económico, una economía orientada a la producción de lo que necesitamos, mientras conservamos los recursos para las futuras generaciones de seres humanos y de otras especies con las que compartimos este planeta.

Estamos entrando en la era post-antibiótica, donde una infección después de un rasguño o a través de un catéter de hospital podría significar una sentencia de muerte. El aumento de la resistencia antimicrobiana es en muchos sentidos una amenaza más inmediata para la humanidad que incluso el cambio climático. La razón: la negativa de los monopolios farmacéuticos para a invertir en antibióticos puesto que no son lo suficientemente rentables en comparación con los medicamentos para enfermedades crónicas.

En sector tras sector, el conjunto de todas las cosas que son rentables es mucho menor que el conjunto de todas las cosas que son útiles. El capitalismo limita lo que podemos producir a sólo aquellas cosas que permiten la acumulación de capital.

El capitalismo sólo puede ofrecer una sombra del potencial de innovación que el socialismo podría acometer.

La alternativa es nacionalizar y socializar las grandes corporaciones monopolistas que están destruyendo el planeta. Tendrán que ser nacionalizadas, muchas cerradas, otras adelgazadas, y otras reconvertidas. La alternativa al capital tiene que ser una combinación de planificación democrática y racionamiento. Un control democrático colectivo sobre la economía para dar prioridad a las necesidades de la sociedad, el medio ambiente, otras especies, y las futuras generaciones. Esto requiere concatenar la planificación económica nacional con la mundial para organizar la economía y redistribuir el trabajo y los recursos a escala global.

Links:

Jason Moore:
The Capitalocene Part I:
The_Capitalocene Part_II

Capitalism and the destruction of life on Earth

El desnudo capitalismo salvaje del caucho: El Estado Libre del Congo y la Peruvian Amazon Rubber Company

$
0
0
Manos de chocolate en una pastelería belga

La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912 a causa de la creciente demanda para fabricar automóviles, además de bicicletas, botas de agua, cableado telegráfico y otras aplicaciones para una revolución industrial que entraba en su segunda fase de expansión. El caucho solo se podía obtener entonces en las selvas tropicales, básicamente en las cuencas del Congo (un enorme territorio apenas explorado)  y el Amazonas (la selva Lacandona era un tierra de nadie que abarca territorio venezolano, colombiano, ecuatoriano , brasileño y peruano). 

K. Marx (Teorías de la Plusvalía. parte III): “En general, el trabajo forzado muestra de la forma más brutal, pero con la mayor claridad, las características esenciales del trabajo asalariado”

Malthus: “La producción precisa del látigo del hambre y la amenaza de la inanición puesto que la raza humana es por naturaleza inerte, lenta, con aversión al trabajo, si no es compelida por la necesidad 

W.E. Hardenburg (1912): “Las atrocidades de la explotación del caucho en Perú, que han sorprendido a la opinión pública y despertado el horror y la indignación generalizada -atrocidades peores que las del Congo -, no pueden considerarse simplemente como un fenómeno aislado. Estos incidentes son la manifestación extrema de una condición que se expresa de diferentes formas en todo el mundo, el comercialismo y el industrialismo, cuyos exponentes al enriquecerse, niegan una proporción justa de los frutos de la tierra y de su esfuerzo a los obreros que producen la riqueza. El mecanismo opera en casi cualquier país, en casi todas las industrias; y aunque sus métodos en otros lugares no alcanzan el salvajismo y la barbarie aplicados al Congo o la Amazonia, no por ello dejan de generar indecibles sufrimientos a la humanidad.”

El capital que consiguió el virtual monopolio del caucho y el marfil del Congo era capital belga y nada tenía que ver con el capital inglés, francés, alemán y peruano que fue invertido en la explotación del caucho de la Amazonia. Sin embargo, en ambos casos, separados por miles de kilómetros, las formas de organización empresarial, los sistemas de incentivos y los resultados, fueron idénticos, calcados. En lo más profundo de las selvas tropicales, sin reporteros ni cámaras, el capitalismo pudo desenvolverse sin los disfraces del fetichismo del supuesto mercado laboral.

El supuesto mercado laboral


El sistema capitalista, para disimular la explotación a que somete a la mayoría de la humanidad, la disfraza como un acto mercantil, un contrato de compra-venta, en el que la fuerza de trabajo aparece como una mercancía de un supuesto “mercado laboral” donde es libremente “negociada” entre las partes contratantes.

En realidad no existe tal mercado. Es una ficción. Es un fetiche. No hay nada que negociar. El obrero no puede quedar sin trabajar puesto que carece de medios de producción para hacerlo. Por tanto “aceptará” el salario que quiera pagarle el capitalista. Y lo aceptará porque está sometido al terror capitalista, la amenaza demoledora del paro.

Desde sus inicios en Inglaterra con los cercamientos de tierras, la apropiación y cercamiento de los terrenos comunales y las leyes contra cualquier sistema de subsidios para los pobres, el capitalismo fabrica trabajadores expropiados genera desempleo acaparando todos los medios de producción. El capitalismo fabrica su clase obrera, obreros sin medios de producción, obligados a competir entre si, acuciados por el terror del paro.

Para las compañías caucheras había unos enormes incentivos por parte del mercado capitalista pero en el Congo no fue posible la creación de un “mercado laboral” para poder justificar la explotación de la fuerza de trabajo.

Los nuevos proletarios del caucho


H. M. Stanley: “Mientras viajamos a través y de las tierras del Congo, haciendo caminos, levantando estaciones, negociando privilegios, inspeccionando la vasta zona, enseñando y preparando a los nativos para el cercano advenimiento de un futuro brillante y feliz por ellos, ganarnoslos por nuestra gentileza, apaciguando sus pasiones, inculcándoles principios comerciales, mostrándoles la naturaleza de los productos comercializables cuando el hombre blanco viniera.”

E.V. Sjöblom: “Entonces sus campos de arroz son destruidos, y se arrebatan sus reservas de suministros. Sus plátanos se cortan mientras aún son jóvenes y sin fruta, y con frecuencia sus chozas se queman, y, por supuesto, se toma todo lo que hay de valor”.

Cónsul ThesigerEn todas partes era la misma historia: los supervisores les prohibían despejar nuevos terrenos para el cultivo o cazar o pescar. Si trataban de hacerlo sus redes e implementos eran destruidos. En algunas aldeas los indígenas intentaban cultivar en secreto pequeños huertos en el bosque, cuando se suponía que debían estar fuera cortando árboles del caucho, pero a menudo pagaban tal desaguisado con la propia vida.”

Cuando Henry Morton Stanley llegó por primera vez a la cuenca del Congo comprobó que las zonas ribereñas estaban densamente pobladas.

H. M. Stanley, tras sus largas expediciones conocía bastante bien el sistema económico predominante en el Congo. Se trataba de sociedades relativamente avanzadas. La mayoría de la población practicaba la agricultura y la ganadería como base de su subsistencia. Cazaban, pescaban y recolectaban en un entorno extraordinariamente bien dotado. Fundían y trabajaban el bronce y el hierro. Como es habitual, la tierra era un comunal de la tribu. Para ellos no era comprensible el concepto de propiedad privada de la tierra y evidentemente el jefe de la tribu no podía comerciar con dicha propiedad.

Aldea del Congo antes de la llegada de las compañías

Había también comerciantes indígenas que negociaban a lo largo y ancho del enorme territorio y había también ciudades de comerciantes. Refiriéndose a ellos Stanley apuntaba:

"Estos comerciantes estaban familiarizados con muchas tierras y tribus en el Alto Congo. Desde Stanley Pool hasta Upoto, a una distancia de 600 millas, conocían a la perfección cada lugar de desembarco en las orillas de los ríos. Conocían muy bien su entorno, dominaban el arte del trueque. Todas las artes del tacto diplomático les eran tan familiares como lo es el alfabeto romano para nosotros. No es de extrañar que todo este conocimiento comercial hubiera dejado su imprenta en sus rostros; de hecho, ocurre lo mismo en nuestras grandes ciudades en Europa. ¿No distingue usted en ellas por sus facciones al militar entre un poeta, un banquero, un artista o un poeta? Pues lo mismo ocurre en África, sobre todo en el Congo, con las personas que se dedican al comercio".

"Durante los pocos días durante los que mantuvimos relaciones con ellos, nos dieron una alta idea de sus cualidades - la industria, después de su propio estilo, no siendo el menos visible."

Se trataba evidentemente de una actividad comercial marginal y complementaria de una sociedad fundamentalmente agrícola.

Para las compañías caucheras había unos enormes incentivos por parte del mercado mundial. Un enorme negocio languidecía en las cálidas forestas tropicales a la espera del capital que supiera transformarlo en valor añadido. Además, su puesta en explotación se podía ahorrar los inconvenientes relacionados con la recreación del supuesto mercado laboral.

Los empresarios del caucho necesitaban personal laboral especializado que conociera el medio, que supiera localizar los árboles del caucho, y fundamentalmente que fuera capaz de mantenerse vivo en el interior de la selva.

Así pues, la obtención de una abundante mano de obra fue condición imprescindible para la expansión de la empresa cauchera, tanto en la producción y manipulación del látex, como en el transporte del caucho desde los centros de recogida al puerto de embarque y posteriormente a la ciudad.

Las compañías precisaban los servicios de los indígenas pero ningún producto europeo interesaba a los nativos lo suficiente para instarles a recolectar caucho en las selvas adyacentes a sus poblados y menos aun en territorios más alejados.

El primer paso para la proletarización forzosa era acabar con los modos de producción propios de las sociedades indígenas, destruyendo los medios de producción de las naciones centroafricanas y amazónicas y (como en la Inglaterra del siglo XVIII) arrebatarles las tierras comunales.

En el caso del Congo, se conminó a los nativos a abandonar la agricultura para devolverlos a la condición de cazadores-recolectores. En la Amazonia ocurrió lo mismo con las tribus que practicaban la agricultura.

Una de las primeras medidas de Leopoldo II de Bélgica como monarca del nuevo Estado Libre del Congo fue un decreto de 1887 que declaraba propiedad del estado toda la "tierra vacante" es decir, las tierras “no explotadas” libres de cultivos o asentamientos. Según esta ley de “amortización” de tierras, quedaban para los nativos los pequeños asentamientos de sus aldeas y los pequeños y escasos campos de grano o de mandioca que las rodeaban. En todas partes más allá de estos parches minúsculos se extendían las llanuras y bosques que habían sido hasta la llegada del capital las ancestrales tierras comunales de los indígenas.

A pesar de todo, los nativos de ambos continentes no parecían demasiado dispuestos a convertirse en clase obrera del capitalismo. Hubo que obligarlos a trabajar para el capital. El capitalismo dejó a un lado los disfraces y los fetiches. El capitalismo desnudo impuso el terror más inhumano y salvaje para someter a los indígenas y convertirlos en clase obrera a su medida, en los proletarios del caucho.

El negocio del caucho tenía fiebre pero también tenía mucha prisa. Tras la siembra de semillas del árbol del caucho en el Sudeste asiático, los días del monopolio, tanto para la Amazonia como para el Congo, estaban contados.

Así pues, tanto el capital fijo, como el capital humano iban a ser de un solo uso. Las compañías forzaban a los nativos a sobre-explotar los árboles del caucho de forma que éstos morían a causa de la pérdida excesiva de fluidos. Algunas de las compañías (como la tenebrosa Kasai Company) recurrieron a cortar y despedazar los árboles para sacarles todo el látex posible.

El capital cauchero fabricó un proletariado a la medida de su negocio. El coste de la reproducción de la mano de obra podía esquivarse. La proletarización de los indígenas fue radical. Se destruyeron las plantaciones y se quemaron las cosechas, los almacenes, los talleres de herramientas y utensilios, se mató el ganado y se destruyeron las barcas de pesca. El proletariado del caucho iba a ser un proletariado de usar y tirar. Se calcula que la cifra de población indígena a la llegada del capitalismo a la zona del Congo oscilaría entre los 20 y los 30 millones de habitantes. Según el censo realizado en 1911, veinte años después, la población del Congo se había reducido a tan sólo 8.500.000 personas.

Terror, productividad y eficiencia


El supuesto libre mercado se convirtió en mercado forzado.

Cónsul Thesiger 1908: “La mercancía se distribuía, entregando un sombrero a un indígena, una azada metálica a otro, y así sucesivamente. Cada receptor era entonces, al final de un mes, responsable de recolectar un cierto número de quilos de caucho. Los obreros no podían elegir los objetos ni negarse a adquirirlos, no se permitía ninguna negativa. Si alguien hacía alguna objeción, los objetos se lanzaban frente a su puerta, y tanto si lo tomaba o lo dejaba, el obrero debía recolectar los quilos de caucho estipulados por la otra parte contratante.”

Mark Twain : "Las cestas de manos cortadas, a los pies de los comisarios europeos, se convirtieron en el símbolo del Estado Libre del Congo. ... La recolección de manos se convirtió en un fin en sí mismo. Soldados de la Force Publique las traían a las estaciones de recogida en lugar de caucho; incluso salían a cosecharlas en lugar de goma ... Se convirtieron en una especie de moneda. Llegaron a ser utilizados para compensar el déficit en las cuotas de goma, para reemplazar a ... las personas que fueron demandadas por las cuadrillas de trabajos forzados; y los soldados cobraban sus bonificaciones sobre la base de la cantidad de manos que recogían”.

Tanto el territorio cauchero de la Amazonia (situado entre Brasil, Bolivia, Perú y Colombia) como el del Congo eran verdaderas “tierras de nadie”, es decir sin testigos ni cámaras.

Ante tales circunstancias los avispados CEOs de las compañías explotadoras recurrieron a incentivos poco convencionales y más convincentes para aumentar la productividad de la mano de obra:

1. La toma de rehenes familiares (mujer e hijos) como moneda de cambio de la fuerza de trabajo. Los rehenes sólo podían ser rescatados mediante la entrega de determinadas cantidades de caucho (las rehenes eran sistemáticamente violadas y maltratadas durante su reclusión).


Extracto de la contabilidad de ABIR. Relación de secuestrados.

 * contrainte par corps: Disposition qui consiste à appréhender un détenu dans afin qu'il s'acquitte de sa dette

2. Tanto en la Amazonia (endeude) como en el Congo se utilizaba el sistema del peonaje por deudas para esclavizar y explotar a los indígenas.

3. Se empleaban asiduamente castigos físicos contra la población nativa. El instrumento de uso más extendido era el chicotte, una especie de látigo que desgarraba las carnes del reo. Las primeras noticias de su uso se remontan a 1888. Este castigo se aplicaba también a niños y niñas para hacer trabajar a sus padres.

4. Las mujeres también fueron obligadas a proletarizarse. La violación era la pena habitual por el bajo rendimiento.


5. Se empleaba sistemáticamente la tortura. Si un proletario varón escapaba, su esposa e hijos eran torturados hasta que el escapado volvía o ellos mismos se revelaban su paradero.

6. Las balas constituían el principal incentivo para estimular la productividad.

Como castigo por negarse a recolectar o no haber aportado las cantidades estipuladas por la compañía, eran frecuentes los asesinatos masivos. Como prueba de que estos asesinatos se habían llevado a cabo, los agentes de las compañías amputaban una mano a los cadáveres. En otras ocasiones se les cortaba la cabeza, o, para demostrar que los asesinados eran varones, los genitales. Las manos eran ahumadas (para su conservación en un clima tropical) y entregadas a los jefes de puesto europeos como prueba de que los matones habían hecho su trabajo.

En ocasiones, los supervisores no mataban a los nativos, sino que sólo les amputaban la mano derecha para engañar así a sus superiores, y empleaban las balas para cazar. Varias fotografías de la época documentan estas mutilaciones.

Las compañías capitalistas acabaron no importando otra cosa que armas y balas. Como denunciaría Edmund Dene Morel, los barcos que llegaban cargados de caucho a Amberes, volvían al Congo cargados de rifles, cadenas, munición y explosivos.

Desnudo capitalismo salvaje


E.D. Morel (Comentando la Conferencia de Berlín de 1885): “…, era visible a través de las deliberaciones que tuvieron lugar en el transcurso de la elaboración de las cláusulas del acta de la conferencia, el deseo de proteger a los nativos de África de la injusticia y la expropiación; garantizarles la posesión pacífica de su tierra y sus propiedades; poner freno, en la medida de lo posible, a la guerra entre tribus y a las incursiones los esclavistas árabes; y para mantener y desarrollar el comercio. Se hizo especial hincapié en este último punto, se reconoce universalmente que el intercambio comercial es, por encima de todas las cosas, el medio más seguro para el progreso de las comunidades desde un estado de barbarie primitiva a un mayor conocimiento de las artes y oficios, y, en general, a una alta concepción de la vida.”

El capitalismo de finales del s. XIX y principios del s. XX era un capitalismo maduro en fase de globalización. Sus sicofantes lo habían embellecido y elevado a lo más alto de la civilización. Los departamentos de relaciones públicas de las empresas organizaban convenciones geográficas y filantrópicas para ocultar y disfrazar el saqueo colonial. Se trataba de un verdadero “sistema” que se aplicaba por doquier.

El capital que consiguió el virtual monopolio del caucho y el marfil del Congo era capital belga y nada tenía que ver con el capital inglés, francés, alemán y peruano que fue invertido en la explotación del caucho de la Amazonia. Sin embargo, en ambos casos, separados por miles de kilómetros, las formas de organización empresarial, los sistemas de incentivos y los resultados, fueron idénticos, calcados. En lo más profundo de las selvas tropicales, sin reporteros ni cámaras, el capitalismo pudo desenvolverse sin los disfraces del fetichismo del supuesto mercado laboral.

El capital dejo en Europa y EEUU a su disfrazado Dr. Jekyll para desarrollar, sin escrúpulos ni cortapisas, su intrínseca y verdadera naturaleza, para operar a gusto, desnudo y salvaje, como Mr. Hyde.

Integración vertical de la empresa


Roger David Casement "Una de las mayores compañías concesionarias del Congo había dirigido una solicitud a sus directores en Europa para un suministro adicional de cartuchos. Los directores cumplimentaron esta demanda preguntando qué había sido de los 72.000 cartuchos enviados hacía unos tres años. La respuesta fue que éstos habían sido utilizados en la producción de caucho”…“Cada vez que el caporal sale a conseguir caucho se le entrega una determinada cantidad de cartuchos. Debe devolver todos los no utilizados; y por cada uno utilizado debe traernos una mano derecha

W.E. Hardenburg: “A medida que la goma se hace más y más difícil de encontrar, los indios, con el fin de ser capaces de entregar la cantidad completa del caucho que les exige la Compañía y así escapar a las seguras flagelaciones y torturas, con frecuencia adulteran el látex del caucho con la sabia de otros árboles, reduciendo de esta manera la calidad del caucho Putumayo
0. Apropiación de los medios de producción

En los documentos que firmó H.M. Stanley (recolectó no menos de 450 “tratados”) con los jefes de las tribus locales, estos traspasaban sus derechos sobre sus territorios a la Asociación Internacional del Congo "para el avance de la civilización y del comercio" a cambio de baratijas. Está claro que los jefes locales no tenían conciencia de los que estaban firmando. Pensaban seguramente que estaban concediendo permisos para el establecimiento de establecimientos comerciales. La idea de que en realidad estaban vendiendo sus tierras (según los apartados del documento en francés) no podía caber en su mente. Pero según estos tratados, más de 20 millones de personas fueron expropiadas y toda la riqueza de sus tierras atribuida a la compañía belga.

Eugene Robuchon (explorador que denunció los 
crímenes de la PARC) con nativos de la cuenca amazónica

Las modernas multinacionales de la segunda globalización, como Inditex o Appel, camuflan el terror que ejercen sobre la clase obrera que explotan desintegrando su estructura empresarial, externalizando la producción a base de subcontratación.

Los directivos de las empresas caucheras de la primera globalización no precisaban aún de tales artilugios. Establecieron un eficiente sistema de integración vertical para conseguir la máxima productividad posible de su mano de obra.

Un vasto territorio del planeta, de una extensión similar a la de toda Europa, iba a convertirse en un campo de concentración capitalista.

El organigrama de las compañías obedecía fielmente a esta integración vertical:

1. División administrativa: Tanto en la Amazonia como en el Congo el territorio de dividió en circunscripciones o distritos controlados por superintendentes blancos.

2. Establecimiento de Estaciones de acopio o centros de recogida

 Huitotos frente a un centro de recogida o barranca de la PARC

Cada distrito incluye un determinado número de centros de recogida que están a cargo de las aldeas nativas circundantes. Cada dos o tres meses, el caucho recogido era transportado a la ciudad (Iquitos en la Amazonia, Boma en el Congo) en barcazas.

3.  Contratación de Comisarios

En el Congo uno o dos comisarios blancos (belgas, franceses, ingleses, alemanes, etc) contratados por las compañías, ejercían como comisarios, dirigían y controlaban la producción desde dichos centros o contadurías. Cobraban un pequeño sueldo fijo pero recibían bonus suplementarios en proporción a la cifra de negocio.

En la Amazonia la Peruvian Amazon Rubber Company PARC a los comisarios al control de los centros de recogida o barrancas se les denominaba “jefes”. Los jefes no cobraban salario sino solo comisiones por la goma recogida. Cada jefe tenía bajo control entre 10 y 80 “racionales” procedentes de las islas Barbados.

4. Supervisores de la fuerza de trabajo

Los comisarios de los puestos de recogida controlaban a los supervisores.

Las tareas de los supervisores eran las habituales de cualquier empresa:

• Determinar los requisitos de la producción (como cantidad y calidad de la producción, coste, tiempo, requisitos de mano de obra),
• Determinar la programación, las secuencias y asignaciones para las actividades del trabajo de recolección y secado del caucho.
• Reunirse con otros supervisores para coordinar las operaciones y las actividades.
• Dar instrucciones a los trabajadores, p.ej., sobre las especificaciones del trabajo.
• Monitorizar y controlar los procedimientos productivos para detectar defectos o fallos.
• Monitorizar el rendimiento de los trabajadores, p.ej., mediante la monitorización de medidas, pesos y otros indicadores.
• Controlar la calidad y la cantidad de la producción.
• Evaluar los presupuestos de producción actuales y los rendimientos.

En el Congo a los supervisores se les denominaba “Capitas”. Se trataba de indígenas de tribus caníbales procedentes de zonas muy alejadas de las aldeas del caucho. En cada aldea se colocaba, día y noche, un “Capitas”. El eficiente Capitas vigilaba de cerca la labor de recolección de los aldeanos imponiendo medidas cautelares de terror por falta de diligencia. En caso de violencia contra el capitas se organizaba una expedición punitiva que normalmente significaba la destrucción de las aldeas implicadas.

En la Amazonia, la PARC contrataba en Barbados, como supervisores, a antillanos de nacionalidad británica denominados “racionales”. Estos “racionales” mandaban una tropa de secuaces subalternos llamados “boys” o “muchachos”, en general indígenas huérfanos, adiestrados para brutalizar a sus congéneres. Los “racionales” ejercían labores semejantes a las de los Capitas congoleños.

Racional de la PARC con un grupo de sus boys

5. Para mantener aterrorizados a los obreros del caucho era preciso que tuvieran siempre presente la existencia de un enorme ejército de reserva (otros nativos susceptibles de ser reclutados) y por tanto su absoluta prescindibilidad física.

6.  El terror debía practicarse con la máxima eficiencia y eficacia. No bastaba con asesinar sino que el terror debía ser algo escénico y espectacular. Se torturaba en público, se quemaban vivas las víctimas derramándoles lentamente (gota a gota) líquido inflamable sobre sus cabezas, se empalaban las cabezas cortadas, los genitales, etc., en las empalizadas de las aldeas, se crucificaba, a veces boca abajo, se empalaba a las esposas o hijas, etc.

Según Veritas en el periódico West African Mail, uno de los capitas de la Anglo-Belgian IndiaRubber and Exploration Company (ABIR), Mon. Foecie, practicaba un terror terriblemente escénico: Cuando asesinó al jefe Isekifasu de la región de Bolima, mató a su mujer y a sus hijos, los cortó en pedazos y se comió algunos de ellos delante de todos. Luego decoró la casa del jefe con los intestinos, el hígado y el corazón de algunas de las víctimas.

http://eltrabajonoshacelibres.blogspot.com.es/2012/08/leopoldo-ii-de-belgica-y-la-explotacion.html
Comisarios blancos de la ABIR junto a supervisores o Capitas

7. Se controlaba minuciosamente el coste del terror. Desde la contaduría se controlaba el número de cartuchos entregados a los supervisores y a las fuerzas del orden, exigiéndose una prenda como contrapartida al final de la jornada (manos cortada y ahumadas, testículos, orejas, etc.; las manos cortadas se ahumaban para su conservación durante el periodo de recolección - de 30 días a dos o tres meses - antes de la aportación al puesto de recogida). Un comisario del distrito, León Flévez, recibió en un solo día 1.308 manos cortadas. Se recomendaba poner a las víctimas en fila para asesinarlas con una sola bala.

Las compañías implicadas


a) Compañías en la cuenca del Congo

Junto a la AIC, propiedad de Leopoldo, las empresas que obtuvieron las principales concesiones fueron la Sociedad de Amberes de Comercio del Congo (Société Anversoise du Commerce au Congo) y la Compañía Anglo-Belga del Caucho y la Explotación (Anglo-Belgian India Rubber and Exploration Company (A.B.I.R.)). Leopoldo tenía una importante participación en las dos compañías, directamente o por medio de testaferros. El otro gran capitalista detrás de estas empresas era el banquero Alex de Browne de Tiège, poseedor de 1.100 de las 3.400 acciones de la Sociedad de Amberes, y de 1.000 de las 2.000 de la Compañía Anglo-Belga. Otras empresas operando en la zona eran la Compagnie du Kasai (un cartel de 14 empresas que conseguía dividendos del 700% anuales), la Lomami Company, la Compagnie des Grands Lacs, la Lulonga Company y la Compagnie du Katanga.

b) Las compañías más activas en la cuenca del Amazonas eran:

La Compañía de Colombia, la H. and U. Rubber and Coffee Status Lted., la Rubber Corporation y la Peruvian Amazon Rubber Company (PARC) que luego se convertiría en la Peruvian Amazon Company (PAC)

La más importante era la Peruvian Amazon Rubber Company Ltd (PARC) constituida el 1 de octubre de 1907 con un capital de 1.000.000 £ esterlinas, dividido en 300.000 acciones preferentes al 7 por ciento con un nominal de £ 1 cada una y 700.000 acciones ordinarias, también de nominal 1 £ cada una.

El total del capital británico invertido en bonos y acciones de empresas caucheras operando en la cuenca amazónica y cotizando en la Bolsa de Valores de Londres superaba los seis millones de Libras Esterlinas, consiguiendo beneficios del 5% de promedio. Algunas de estas empresas pagaban dividendos del 12%, 20% y 25%.

El orden público


E.D. Morel: “Los gastos relacionados con la intendencia de los soldados regulares e irregulares caníbales eran infinitesimales, los cuerpos de los enemigos muertos seguían siendo suficientes a todos los efectos, teniendo en cuenta que cada caníbal tenía al menos un cuerpo para comer, y, de hecho, más de lo que podía manejar cómodamente, porque los casos de muerte a través de exceso o indigestión no eran desconocidos.”

Las compañías del Congo tenían el derecho de ejercer funciones de policía en las zonas sobre las que tenían concesiones, pero, en caso de necesidad, podían recurrir a la ayuda de la Force Publique.

Desde principios de la década de 1880, ante la falta de población belga en disposición de trasladarse Leopoldo había contratado a mercenarios europeos para servir a sus intereses en el Congo. En 1888 quedaron organizados en un ejército mercenario denominado Force Publique que actuaba al mismo tiempo como ejército de ocupación y como fuerzas de orden público al servicio de las empresas comerciales. Todos los oficiales eran blancos.

Force Publique

La dificultad para crear asalariados se hizo sentir a la hora de reclutar personal para el nuevo ejército. Aunque se consiguió reclutar a elementos de tribus muy atrasadas que practicaban el canibalismo (literalmente se comían por la noche a las víctimas de la jornada laboral), se tuvo que recurrir al reclutamiento forzoso. Los soldados eran contratados a la fuerza y obligados a servir en el cuerpo por un mínimo de siete años. Los reclutas eran a menudo comprados a los jefes de sus tribus (si no aceptaban venderlos eran ellos mismos y su tribus los represaliados) o a traficantes de esclavos; en otras ocasiones eran simplemente secuestrados.


La Force Publique fue además un instrumento de exterminio étnico, utilizado por el capitalismo colonial para fomentar el enfrentamiento entre las diversas etnias y grupos sociales del Congo, generalmente contra el grupo mayoritario kongo, favoreciendo su debilitamiento y su control demográfico.

El espíritu empresarial y las Relaciones Públicas


Rey Leopoldo: “Nuestro único programa, estoy ansioso de repetir, es la obra de regeneración moral y material, y debemos hacer esto entre una población cuya degeneración en sus condiciones heredadas es difícil de medir. Los muchos horrores y atrocidades que deshonran a la humanidad van retrocediendo paso poco a poco gracias a nuestra intervención

Edgard Malet (representante de GB en la Conferencia de Berlin 1885): "No se puede olvidar que los nativos no están representados entre nosotros, y que las decisiones de la Conferencia serán, sin embargo, tienen una extrema importancia para ellos.

Leopoldo II, rey de Bélgica desde 1865, resultó ser un hombre muy emprendedor. Inicialmente fue atraído por el negocio del marfil. En 1876, presidió la Conferencia Geográfica de Bruselas que reunía a expertos, exploradores y científicos de las principales naciones europeas. En ella Leopoldo planteó la necesidad de civilizar África Central. Como principal resultado de dicha conferencia se decidió crear una asociación internacional, la Asociación Internacional Africana (Association Internationale Africaine, AIA, (creada en 1876) de carácter filantrópico para coordinar la magna tarea.

En noviembre de 1878, en Bruselas, se fundó el Comité de Estudios del Alto-Congo (CEHC), una "société en participation" con un capital social de un millón de francos, cuyos principales suscriptores eran el propio Leopoldo, con más de la cuarta parte del capital (260.000 francos), y la AHV (la compañía neerlandesa Afrikaansche Handels-Vereeniging) con 130.000 francos. Aunque la finalidad del Comité, según se definía en sus estatutos, era principalmente filantrópica y científica, se hablaba ya abiertamente de fomentar el comercio y la industria en la zona. La AHV hizo suspensión de pagos; Leopoldo vio en este suceso la oportunidad de tomar por completo las riendas de la empresa. Convirtiéndose, de facto, en el único propietario de la sociedad que cambiaría de nombre denominándose ahora Asociación Internacional del Congo (AIC).

Leopoldo trabajó intensamente para lograr el reconocimiento internacional de sus derechos sobre el nuevo territorio. Jugó la baza de su fama como rey filántropo, y permitió que se produjese un útil equívoco entre la antigua y altruista Asociación Internacional Africana, y la actual Asociación Internacional del Congo.

Estados Unidos fue el primer país que reconoció los derechos del rey Leopoldo II sobre el Congo el 22 de abril de 1884.

Leopoldo anunció que su “Estado Libre del Congo” gozaría de completa libertad de comercio, sería todo él un puerto franco, sin impuestos sobre importaciones o exportaciones, ganándose así el favor de la prensa europea.

Se necesitaba, sin embargo, que todas las potencias europeas llegasen a un acuerdo acerca de la cuestión del Congo. Con este fin, convocó en 1884 la Conferencia de Berlín, a la que fueron invitadas tanto las principales potencias de la época.

Leopoldo obtuvo el reconocimiento de su soberanía sobre el Estado Libre, cuyas fronteras había trazado, con ayuda de Stanley, en agosto del año anterior. La zona costera cercana a la desembocadura del Congo quedó repartida entre Francia, la AIC y Portugal. Leopoldo obtuvo el puerto de Matadi, su punto de partida para la exploración y colonización del interior.


Indígenas del Congo que se resistían
 a ser civilizados por Leopoldo

El 1 de agosto de 1885 nació oficialmente el Estado Libre del Congo. Leopoldo asumió el título de "rey soberano" del nuevo estado con la aprobación del Parlamento belga.

El Estado Libre tenía también su bandera: la misma que habían llevado la Asociación Internacional Africana y la Asociación Internacional del Congo. Una estrella dorada sobre fondo azul. Irónicamente, esta estrella simbolizaba los beneficios que la civilización habría de llevar al África Central.

Bismarck, pronunció su bendición bautismal. "El Estado Libre del Congo está llamado a convertirse en uno de los principales promotores de la obra civilizadora que tenemos en mente, y ruego por su próspero desarrollo y para el cumplimiento de las nobles aspiraciones de su ilustre fundador”.

Las fortunas del caucho


Edmund Wade Davis: ”Los magnates del caucho prendían sus habanos con billetes de cien dólares y aplacaban la sed de sus caballos con champaña helado en cubetas de plata. Sus esposas, que desdeñaban las aguas fangosas del Amazonas, enviaban la rupa sucia a Portugal para que la lavaran allá. Los banquetes se servían en mesas de mármol de Carrara, y los huéspedes se sentaban en asientos de cedro importados desde Inglaterra (...) Después de cenas que costaban a veces hasta cien mil dólares, los hombres se retiraban a elegantes burdeles. Las prostitutas acudían en tropel desde Moscú y Tánger, El Cairo, Paris, Budapest, Bagdad y Nueva York. Existían tarifas fijas. Cuatrocientos dólares por vírgenes polacas de trece años...

En Tervuren, en las afueras de Bruselas, se encuentra el Museo Real de África Central edificado por Leopoldo II. El museo posee una de las colecciones de arte y objetos africanos más importantes del mundo. El museo, por supuesto, no alberga recuerdo alguno de las terribles matanzas que se llevaron a cabo en nombre del libre mercado. En 2005 se realizó en el museo la exposición La mémoire du Congo, donde sólo parcialmente se reconocían los numerosos crímenes coloniales, y se destacaban los aspectos positivos de la colonización.

En Tervuren, en las afueras de Bruselas, se encuentra el Museo Real de África Central, que posee una de las colecciones de arte y objetos africanos más importantes del mundo. Leopoldo encargó numerosas construcciones sufragadas por el fruto de sus negocios africanos. Entre ellas se encuentra el llamado Arco del Cincuentenario (un parlamentario de la oposición lo bautizó como el Arco de las Manos Cortadas), así como la avenida de Tervuren, construida con motivo de la Exposición Universal de Bruselas, en 1897, para que los belgas pudieran visitar, entre otras cosas, el zoo humano que se instaló en Tervuren.

Gran parte de los documentos relativos a la administración del Estado Libre fueron arrojados al fuego por orden de Leopoldo en 1908, poco antes de la cesión del territorio a Bélgica. Los que sobrevivieron estuvieron clasificados como secretos hasta la década de 1980 pero su consulta está llena de extrañas dificultades administrativas de todo tipo.

Manaus vivió su apogeo entre 1890 y 1920, con tranvía eléctrico, cuando Nueva York o Boston sólo ofrecía tranvías tirados por caballos. Las avenidas fueron construidas sobre pantanos desecados, se irguieron edificios imponentes y lujosos como el Teatro de la Amazonas, el cual fue inaugurado el 6 de enero de 1897 con una presentación de La Gioconda de Amilcare Ponchielli, interpretada por la Gran Compañía de Ópera Italiana.

Post scriptum

Remitida la fiebre del caucho no tardaron en llegar otras fiebres capitalistas a las selvas del Congo y la Amazonia. En la Amazonia, el caucho fue reemplazado por la madera y el petróleo. En el Congo el cobre, los diamantes, el coltán, etc., seguirían atrayendo al capital salvajemente sediento de beneficios en una sucesión inenarrable de atrocidades genocidas.

 Links:

PARC

 Pdf caucho en amazonas

Película: Leopoldo el genocida

EN EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS... DEL PUTUMAYO, 1890-1932.

La Kasai Company a sus accionistas

Hukou y Globalización

$
0
0
English translation



Du Runsheng: "Durante dos décadas desde 1980 no ha habido casi ningún aumento real de los salarios de los trabajadores rurales migrantes (Nong Min Gong) en las zonas costeras a pesar del rápido crecimiento de China como pivote económico fundamental de la economía global"

David Coates (teórico del nuevo capitalismo internauta): "La moderna globalización es un proceso basado menos en la proliferación de computadoras que en la proliferación de proletarios

Kam Wing Chan: "De manera alarmante, la brecha entre la población total que vive en las ciudades y el número de los que poseen registro de residencia urbana ha aumentado a medida que el país avanzaba. Esa brecha representa la expansión de la gran cantidad de personas que están en la ciudad, pero que no son de la ciudad (Nong Min Gong)"

Se estima que hay 274 millones de trabajadores rurales migrantes en China, lo que representa más de un tercio de toda la población trabajadora. Los trabajadores migrantes han sido el motor del espectacular crecimiento económico de China en las últimas tres décadas.

Los trabajadores rurales migrantes - Nong Min Gong- son trabajadores con un Hukou rural (registro de residencia) que están empleados en un lugar de trabajo urbano. Sin embargo, muchos de ellos no han nacido siquiera en zonas rurales. Muchos han crecido o incluso nacido en la ciudad pero según el sistema del Hukou conservan el estigma del Nong Min Gong de sus padres.

El estado chino y el capital multinacional han colaborado en mantener a esta gran masa de proletarios como personas marginadas y sujetas a la discriminación institucionalizada, como si se tratara de extranjeros sin papeles en su propio país.

El capitalismo chino ha creado un sistema de relaciones de producción que es más eficiente y más brutal que la mayoría. La formidable escalada de China como la potencia industrial más competitiva del mundo, se ha logrado en gran medida gracias a una explotación altamente eficiente de la mano de obra que hubiera sido imposible sin el sistema del Hukou.

A diferencia de Japón, Corea del Sur y Taiwán, China dio la bienvenida a la inversión extranjera directa con los brazos abiertos, y el capital comenzó a fluir al país a una escala enorme. La publicitada visita de Deng Xiaoping a las empresas de capital extranjero en las zonas económicas especiales de sureste de China a principios de 1992 se cita de forma convencional como el momento clave que marcó el cambio. Pequeños empresarios chinos de Hong Kong, Taiwán, Singapur y otros lugares encontraron colaboradores en los pueblos y municipios de China, mientras que las empresas multinacionales con sede en estos centros de la diáspora china, así como en Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Europa, encontraron asociados en los niveles más altos. Para el año 2000 casi un tercio de la manufactura china se llevaba a cabo en fábricas afiliadas con empresas extranjeras.

Con la entrada de China en la OMC en 2001, con pocas excepciones, todas las empresas se vieron obligadas a reducir costos en mano de obra y cargas sociales. La reestructuración selló el destino de cientos de millones de agricultores reconvertidos en proletarios de la globalización. El sistema del Hukou se perfeccionaría para mantener a cientos de millones de trabajadores en la más absoluta marginación. El combustible de la revolución industrial China y de la Globalización neoliberal tiene nombre y apellidos: Nong Min Gong.


Sin embargo, a pesar de que el número total de Nong Min Gong ha aumentado de forma constante durante las últimas décadas, la tasa de crecimiento ha disminuido notablemente en los últimos cinco años (del 5.5% en 2010 a apenas un 1,9 % en 2014) como consecuencia de su marginación y de la creciente pobreza rural. Los Nong Min Gong no tienen capacidad de auto-reproducirse.

Y al parecer, de la misma manera que hubo una relación directa entre las altas tasas de crecimiento económico y las primeras hornadas de Nong Min Gong, parece existir también una relación directa entre la pérdida de competitividad (y la desaceleración económica) china y el agotamiento del ssuministro de Nong Min Gong.


Según un índice ponderado que recoge el crecimiento de 7 sectores clave (synthetic index), el PIB chino, no solamente no crece al ritmo que anuncian machaconamente las instituciones estatales chinas sino que en 2015 ha sido negativo. Es decir, que el gigante chino ha entrado en recesión.


El Hukou


El capital internacional y el estado chino han colaborado estrechamente para transformar a cientos de millones de campesinos chinos en proletariado flexible, sumiso, redundante y barato, a una velocidad y en una escala sin precedentes en la historia del mundo. El clamoroso éxito del 'made in China” de las últimas dos décadas es la historia de los trabajadores rurales migrantes explotados por un salario inferior al de subsistencia para producir al menor precio las exportaciones chinas al mundo.

Del Hukou maoísta al Hukou capitalista


El sistema del Hukou actual fue una adaptación capitalista del Hukou de la época maoísta. Se trata de una especie de libro de familia o carta de residencia. El sistema intentaba fijar la población rural en el campo evitando la sobrepoblación de las ciudades. Cualquier habitante de una ciudad sin Hukou urbano era reconducido inmediatamente por las autoridades a su aldea de residencia.

A grandes rasgos, la historia del sistema Hukou puede conceptualizarse en tres etapas.

1. Los registros de residencia habían sido utilizados por las autoridades chinas durante miles de años para gestionar los impuestos y controlar la emigración. Los orígenes del sistema Hukou se encuentran en el sistema de registro de la población (baojia) que se inició en el siglo XI. Sus objetivos principales eran el cumplimiento de la legislación y el control civil. Cada bao comprendía diez jias, mientras que cada jia agrupaba a diez hogares. Los jefes bao y Jia eran responsables del orden local, los impuestos, la seguridad y las obras civiles. En tiempos más modernos, el registro de población también fue utilizado por el Kuomintang y por los japoneses en las áreas ocupadas.

2. El Hukou fue introducido formalmente por el gobierno comunista en 1958 como respuesta a la escasez de cereales, cuya causa se atribuía a la migración rural-urbana. El sistema fue diseñado para facilitar tres programas principales : asistencia social del gobierno y de distribución de recursos, control de la migración interna, y vigilancia criminal. Cada pueblo y ciudad emitió su propio pasaporte interno o Hukou, que daba a los residentes acceso a los servicios de bienestar social en esa jurisdicción. El Hukou era hereditario por lo que los niños cuyos padres tenían un Hukou rural tenían también un Hukou rural sin que importara donde hubieran nacido.

Entre los años 1950 y 1970 el Partido Comunista utilizó el registro de Hukou para implementar el colectivismo agrícola en las zonas rurales de China, mientras se estaba industrializando rápidamente la China urbana. Los agricultores debían vender sus cereales y otros cultivos a precios bajos al Estado, el cual lo racionaba a los trabajadores urbanos. La migración campesina a las ciudades estaba estrechamente controlada por el sistema Hukou. A pesar de todo se produjo un considerable aumento de la población urbana. El Partido Comunista respondió iniciando varias campañas de reubicación de trabajadores urbanos que fueron enviados a desarrollar zonas rurales poco pobladas.


3. La transformación del Hukou maoísta al Hukou capitalista se inició en 1985 cuando se estableció un nuevo sistema de permisos de residencia temporal introducidos por el Ministerio de Seguridad Pública. Esto permitió a los titulares de Hukou rural a emigrar a las zonas urbanas, sin tener que formalizar un contrato previo de trabajo lo cual era obligatorio en el sistema anterior. Y así comenzó lo que se describe a menudo como una de las mayores migraciones humanas de todos los tiempos, ya que millones de hombres y mujeres jóvenes del campo llenaron las fábricas y los sitios de obras en construcción de las ciudades costeras de China. En muchas ciudades, tales como Shenzhen y Dongguan, la población de trabajadores migrantes rápidamente superó a la de la población urbana local.

El Hukou ha experimentado una serie de reformas o mejoras para adecuarlo a las precisas necesidades de la industria. Se ha ido convirtiendo en un afinado sistema institucional de discriminación y control. Las reformas lo que han hecho ha sido básicamente descentralizar los poderes del hukou a los gobiernos locales para perfeccionar y adaptar mejor el sistema a los intereses del capital inversor transnacional. El sistema hukou perfeccionado ha constituido la pieza clave de los enormes beneficios de Appel, Cisco, IBM, HP, Samsung, Adidas, Toyota, Microsoft y compañía.

En Shenzhen, el sistema de Hukou está especialmente diseñado para mantener un control absoluto de la mano de obra. Cuando los Nong Min Gong son contratados por las empresas deben ser registrados por la Oficina de Trabajo Local como trabajadores temporales, después del pago de una comisión a la ciudad. Las empresas deben obtener de la Oficina de Seguridad Pública un certificado de registro de residencia temporal, y comunicar a la Oficina de Policía Local el registro de un hukou temporal. La residencia temporal es sólo para un año y debe renovarse anualmente.

En muchas ciudades, por ejemplo, los migrantes ricos o instruidos pueden convertir fácilmente su Hukou de residencia. Desde mediados de los 1990, algunas administraciones municipales tenían la capacidad de vender Hukou locales a los inversores. En algunas ciudades era posible obtener un Hukou local comprando una propiedad a partir de un determinado valor. Como todo en China, esta práctica discriminatoria ha sido bautizada como “intercambio de talento e inversión por un Hukou” y se ha acabado generalizando a toda China.

Algunas ciudades emiten Hukou "con timbre azul” (para distinguirlo del Hukou oficial con timbre rojo), una especie de Hukou urbano transitorio que requiere ciertas cualificaciones especiales (condiciones de entrada) en orden a permitir la migración de grupos precisos de personas, una especie de quasi-Hukou urbano que da derecho una especie ciudadanía parcial.

En Beijing, funciona un sistema Hukou "muy competitivo", que incluye nada menos que dieciocho categorías distintas de transferencia de Hukou basadas en lo que el solicitante puede ofrecer a la ciudad (trabajadores en el campo de la ciencia y la tecnología, estudiantes que regresan después de haber estudiado en el extranjero, financieros, expertos, etc.)

En Shanghai, hay cuatro tipos de tarjetas de residencia que se dirigen a diferentes grupos de migrantes y que otorgan diferentes privilegios. El "permiso de residencia talento" está diseñado para atraer a profesionales altamente calificados y educados. Hay un segundo tipo de tarjeta para los extranjeros o "chinos de ultramar" trabajando en Shanghai, mientras que el tercero es para los migrantes que tengan un trabajo fijo o que ejecute un negocio local y tengan una dirección actualizada. Para los inmigrantes que no cumplen con los criterios anteriores se les proporciona una "tarjeta de residencia temporal" (Linshi juzhu Zheng) renovable emitida de tiempo en tiempo, que suele conceder la residencia legal por un período de seis meses y da acceso a mínimos servicios sociales.

Nong Min Gong


Nong Min Gong (trabajador migrante rural con sentido peyorativo) tiene un significado específico en China; se refiere a trabajadores urbanos con Hukou rural. A pesar de que estos trabajadores están trabajando en empleos urbanos, legalmente no son considerados trabajadores urbanos. La categoría Nong Min Gong no es provisional sino permanente y discriminatoria. Como “rurales” no tienen derecho alguno a los servicios sociales “urbanos” (educación de sus hijos, planes de pensiones, subsidios de desempleo, viviendas públicas, sanidad pública, seguro de enfermedad o invalidez, etc.) y a ninguno de los derechos que están disponibles para otros residentes urbanos. En términos legales, los Nong Min Gong son tratados como parte (o como una extensión) de la población con Hukou rural, a pesar de que trabajan y viven en las zonas urbanas durante la mayor parte del año, a menudo durante muchos años. Tienen que soportar todo tipo de discriminaciones, incluida la discriminación en el empleo, la discriminación salarial, la discriminación en servicios sociales, la discriminación en la educación, etc.

 


Tal aislamiento social se presta a la discriminación, se les culpa de invasores y se les atribuyen una la larga lista de problemas como responsables de los atascos de tráfico, de la alta densidad de población y la delincuencia en general. El estereotipo de los Nong Min Gong es que son “incultos, ignorantes, sucios, y con propensión a la delincuencia.

El peso de los Nong Min Gong en la economía china es enorme. Representan el 79,8% del total de trabajadores empleados en la construcción urbana, el 68,2% del total de puestos de trabajo en la fabricación de electrónica, el 58% de la restauración.

Los Nong Min Gong constituyen la quintaesencia de la precariedad laboral


 

Siendo chinos, la ley les considera sin embargo inmigrantes en su propio país. Pero a diferencia de los inmigrantes en Europa o en EEUU, se les trata sin ningún tipo de contemplaciones puesto que se les supone una categoría de “turistas” de paso en la ciudad donde trabajan. Es decir, son trabajadores sin papeles entro de su propio país. No tienen derecho a vivienda puesto que se supone que ya tienen una en su aldea. Viven siempre en la provisionalidad amontonados en dormitorios en las mismas fábricas o edificios donde trabajan o en edificios de alquiler. No pueden escolarizar a sus hijos puesto que se supone que ya tienen plazas escolares en sus aldeas de origen, etc. De hecho, el Hukou divide a la sociedad china en dos clases. Pocos residentes urbanos socializan con los Nong Min Gong (el término es peyorativo) y los matrimonios mixtos se consideran poco prudentes.

Los Nong Min Gong constituyen la quintaesencia de la flexibilidad laboral


No tienen derecho alguno a seguro por accidentes, subsidios de desempleo, a finiquitos, seguro por enfermedad, sanidad pública, etc. Sus ínfimos salarios están siempre por debajo del nivel de subsistencia puesto que se supone que su subsistencia y reproducción tiene lugar en sus aldeas de origen.


Cuando estalló la crisis de 2008, los centros de exportación experimentaron una caída en picado. Esto fue acompañado de despidos masivos, atrasos o impagos generalizados de salarios y cierres de fábricas. A finales de 2008, más de 62.000 fábricas en la provincia de Guandong habían cerrado sus puertas y 26 millones de Nong Min Gong fueron despedidos y convidados, por las autoridades urbanas, a retornar a sus aldeas de origen.

Los Nong Min Gong constituyen la quintaesencia de la sumisión laboral


Como “sin papeles” deben evitar cualquier conflicto con sus jefes para eludir ser deportados de nuevo a sus aldeas de origen. El discurso público a menudo se refiere a los trabajadores migrantes como personas que se desvían de la "norma" y por lo tanto necesitan ser corregidos y educados.

Control político–social y leyes de Custodia y Repatriación


El sistema de Hukou es además un sofisticado instrumento de control social y político puesto que permite el seguimiento de las personas que son políticamente dudosas para los estándares del partido. La tecnología ha hecho que sea más fácil de aplicar el sistema de Hukou puesto que ahora la policía tiene una base de datos nacional de registros oficiales Hukou. Esto ha sido posible gracias a la informatización de la década de 1990, así como una mayor cooperación entre las diferentes autoridades policiales regionales.


En Shanghai y Shenzhen se adoptó en 2006 una nueva tarjeta de residencia temporal como identificación obligatoria para cualquier migrante que permaneciera en la provincia de Guangdong durante más de un mes. La tarjeta, que es del tamaño de una tarjeta de crédito, contiene un chip que almacena información personal del sujeto, incluyendo la situación laboral, historial de crédito, antecedentes penales e incluso la carpeta de planificación familiar. El sistema se ha extendido a la mayoría de ciudades chinas.


En 2002, más de 30 000 comisarías de policía el país, casi todos habían informatizado la gestión del Hukou, y los registros de Hukou de 650 millones de personas podrían ser consultados a través de una única red informática nacional.

Sobre la base de los archivos del hukou, la policía mantiene una lista confidencial de las personas sospechosas (Zhongdian renkou 重点 人口) en cada comunidad (por lo general cerca del cinco por ciento de la población total de la comunidad) que son especialmente vigilados y controlados.

Son corrientes los controles aleatorios y humillantes de los documentos de identidad en la calle, especialmente cerca de estaciones de ferrocarril, sin previo aviso después de la medianoche en unidades residenciales de los migrantes, y la detención y la repatriación forzada de personas sin permisos. Con el tiempo aunque dichas redadas se siguen haciendo de manera regular, se han hecho de forma más discreta en las grandes ciudades como Beijing, Guangzhou, Shanghai, Wuhan, y en las ciudades más pequeñas del delta del río de las perlas.

Los sin papeles que son capturados pueden ser "multados, sufrir un período de detención, ser objeto de una repatriación forzosa, de persecución penal e incluso de penas de encarcelamiento.


Existe un conjunto de leyes relativas a la “Custodia y Repatriación” que establece centros de detención en las distintas ciudades para la custodia y repatriación de los Nong Min Gong sin papeles. El procedimiento administrativo de Custodia y Repatriación fue establecido en 1982. Según este procedimiento la policía podía detener a cualquier ciudadano chino sin permiso de residencia (Hukou) o permiso temporal de vivienda (Zanzhu Zheng) en un Centro de Custodia y Repatriación, y devolverlos forzadamente a su lugar de origen. Las condiciones en los Centros de Custodia y Repatriación eran a menudo peores que las prisiones o campos de reeducación (incluyendo golpizas y detenciones prolongadas sin juicio). A veces la policía utilizaba el sistema para secuestrar a los Nong Min Gong y extorsionar a sus familias arguyendo supuestos gastos de mantenimiento y repatriación.

El sistema fue abolido en 2003 después de la muerte de Sun Zhigang, un trabajador migrante, que murió a causa de los maltratos durante su detención en el centro de Custodia y Repatriación de Guangzhou. Sun Zhigang, la víctima de 27 años, resultó ser un graduado universitario de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan y su caso desató una enorme campaña viral en las redes sociales (que sería la última), de ahí el gesto de las autoridades chinas.


Ausencia de contratos o contratos precarios


En treinta años de crecimiento medio del PIB del 10% anual, todo el crecimiento del empleo ha sido fuera del sector formal, lo que significa que un porcentaje cada vez mayor de trabajadores chinos no están cubiertos por la legislación laboral del país, y sus salarios, beneficios y condiciones de trabajo no son capturados por las estadísticas laborales oficiales chinos. (Misleading Chinese Legal and Statistical Categories: Labor, Individual Entities, and Private Enterprises)


En cuanto a la contratación los empleadores a menudo alquilan a los Nong Min Gong directamente a agencias privadas de colocación de forma que los emigrantes rurales trabajan sin contrato la mayoría de las veces o con contratos temporales. En muy raras ocasiones obtienen contratos de trabajo a largo plazo.

Según las recomendaciones de las escuelas de recursos humanos (HRM) los Nong Min Gong deben ser relegados a las tres 'D' (difficult, dirty and dangerous), es decir puestos de trabajo difícil, sucio y peligroso. Las mismas empresas estatales (SOEs) reclutan a menudo (bajo subcontratas) a numerosos Nong Min Gong para trabajos duros, sucios y peligrosos.

Los Nong Min Gong que alquilan las agencias de empleo temporal suelen ser pagados en base al nivel de salario mínimo de su aldea natal y no en base al de la ciudad donde trabajan. Algunas empresas intentan justificar esto diciendo que los trabajadores rurales no necesitan ser pagado tanto porque tienen otra fuente de ingresos de la tierra en su Hukou natal, y tienen menos gastos puesto que sus familias se encuentran en zonas rurales.

Una buena parte de los migrantes son migrantes ilegales « sin papeles » es decir sin Hukou ni tarjeta de residencia temporal. En razón del carácter de « sin papeles » no existe una estimación oficial del número de este tipo de migrantes, aunque se estima para diversas ciudades que su número estaría entre el 20 y el 60 % de la población, es decir, más de 100 millones de personas.
En el Estudio económico de China 2010 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se apunta que los inmigrantes ilegales constituyen "probablemente" más del 40% del total de la mano de obra en los centros urbanos. Estos son los peor pagados de todos. Son los verdaderos parias de la globalización.

Empobrecer al campo para estimular la emigración


En muchos pueblos, solamente las personas mayores y los niños permanecen porque las generaciones en edad de trabajar están en busca de empleo, proporcionando gran parte de la mano de obra barata que ha convertido a China en el más formidable competidor en el mundo de la fabricación orientada a la exportación. Los empleadores de mano de obra migrante pagan ínfimos salarios que no cubren el costo de la reproducción de la mano de obra.

https://ixquick-proxy.com/do/spg/proxy2?ep=566b6c645143305749466f614e6b736e50326b755551417165515154516835414968464642775555596e3876633346476548424a6352597a5a424a6a4245634b5355384b46684662637752696556594166557475466c6c3358774568623173474477526e6652427a5a6b5a4b6368416957455a6d646c3568616b4a6c48425532486c7833495251644447685a5658422f414730554144414355674e38664346314c547756635473784679563744786f756654496244693875474174634a455151534251554a336436486a414b4f515a644a517351576d6f364a434e5546795a6c46434d414d7a6c575377387a5243386b4d51703952583947526a565651776865545149655245304b55466b584b7a30644153314a4731785541686b3241317463525563724578566f515131594a314a6457304e6542534d684a543850475838574f53773454795141444870794f776f3549533445556a3952486c703248454a584c784266454330304941346f506e734655784d7044687767577a6c614d77706655566f484144517354416f6943435a5558513431587a554d575259416568567166796f664f79684a436c7058577a7759474549625247786f4c44457845436f30486c555752425251465155674168552f463163444f45675141793455617930614f7a6861517731464544644444583059515673414247594352515945556c6b484769424f466a514248476f44516b67634b464d464f58706f57556b69516e49585a5141324741747a5a47526364546b2b62327377446e596b447838614c52395a4357494a47774e525557464d4751384755325a315931427953446b534757454a51566c33503330745355562b656c562b5547633854423166646849764e69424863513d3d&epile=4q6n41784r6n417n4q6n41784r3138344p6q746p65513q3q&edata=f6e0b30cf24a45037334b3849a9e6f5b&ek=4r7946675n6o457252536p71567956495530394r6247684q583264794r694q77533349324958517053567071526p522o546p56774q6n4r32556n64615147497n65477050495452694q69466154584r4652573557564877326153526o566r342s5469456p4s44553255324r7n4q54566n59474q6n516r736n556q636o5744427n4o336p4s597n4666534534724s55307854794r524n6o4n724r6n34774r573036665739614n58526p5232704s4s696p704s6q704r52487072506q4q7756586p345047426o564531564q554r2o57485170565770335030525n5330353763306p4o5n305n6851566s2o62574n484r46394655337041614535674o30456p4q32737n4o5439754r694n704r53706o644535345946387163336s35646q6p47627n6s79496n4n4o644842564n48346s526n77794r32557n63564r5254564n744n453477564668495031526r4q557855566r354n555574714r56592s6532704p616r4q325133783566566p455547314n536o5n314s6r42614o4846554o306o3057546476647n647n634552596357744p65673q3q&ekdata=23cf633669f3500145a85ccf5809eda5


En China perdura un peculiar sistema de tenencia de la tierra rural, establecido en la década de 1980, que impide la venta de la tierra, lo cual ha impedido la expropiación en masa de los medios de subsistencia de los campesinos. Este sistema ha evitado hasta el momento la inestabilidad social que hubiera significado la alineación en masa de 600 millones de personas de sus tradicionales medios de subsistencia. El "sistema de responsabilidad familiar" anuló la función de la Comuna como organizadora de la producción agrícola, convirtiendo el hogar campesino en la unidad básica de producción.

La abolición del colectivismo rural maoísta comenzó con experimentos en la asignación de tierras a pequeños equipos de producción o equipos domésticos en Sichuan y Anhui en 1978 (el sistema de responsabilidad familiar). Eran tiempos de lucha entre la fracción pro-capitalista y la fracción maoísta y se trataba de ganarse a las masas campesinas. El sistema de comunas quedó extinto en 1983; un aumento del 50 por ciento de los precios del grano (que pagaba el Estado) y un gran aumento en los subsidios para fertilizantes propició un aumento de la producción agrícola del 9% anual lo cual aumentó los ingresos rurales en un 98.4% en el mismo lapso de tiempo: se trató de "la mayor tasa de reducción de la pobreza rural en la historia del mundo".


Pero para producir mano de obra barata dispuesta a emigrar hacía falta empobrecer de nuevo al campesinado. Esto se hizo en dos etapas. En primer lugar, un cambio fundamental en el sistema de impuestos descargó al gobierno central de la financiación de los gastos administrativos de las autoridades en los niveles inferiores. De ahora en adelante los gobiernos locales ajustarían sus gastos e inversiones dentro del límite de los impuestos y cargas que podrían aplicar a los residentes dentro de su jurisdicción.

En una segunda etapa los órganos administrativos locales convertidos ahora en monstruosos engendros de gestión semi-corporativos, comenzaron a explotar a los residentes bajo su jurisdicción con un número creciente de tasas y gravámenes para alimentar a su propia continua expansión. Las oficinas encargadas de semillas, fertilizantes, suministro de electricidad, riego y control de inundaciones, todas ellas elevaron el precio de sus servicios hasta un punto en que en muchos casos las explotaciones agrícolas quedaron arruinadas perdiéndose las ganancias de la época del "sistema de responsabilidad familiar”.


Actualmente la tierra se sigue considerando como un bien público y el estado impide la venta de tierras de cultivo lo cual ha prevenido, de momento, la expropiación en masa de los medios de subsistencia de los campesinos. El sistema de tenencia de la tierra establecida en la década de 1980 ha servido a los intereses más amplios del capital puesto que no sólo ha evitado la inestabilidad social asociado a enormes poblaciones sin tierra, sino que ha subvencionado a las empresas empleadoras de Nong Min Gong a los que se supone capacidad de reproducción en sus lugares de origen.



A pesar del rápido crecimiento de la economía china en las últimas décadas, más de 482 millones de personas - 36% de la población - viven con menos de 2 $ al día. En total el 85% de la población pobre de China vive las zonas rurales. En muchos pueblos, solamente las personas mayores y los niños permanecen porque las generaciones en edad de trabajar están en busca de empleo, proporcionando gran parte de la mano de obra barata que ha convertido a China en el más formidable competidor en el mundo de la fabricación orientada a la exportación.

Salarios de Nong Min Gong



Aunque hagan el mismo trabajo, el salario de los Nong Min Gong es mucho más bajo que el de los residentes urbanos.

Por otra parte, los salarios de los trabajadores con Hukou urbano aumentaron año tras año, mientras que los salarios reales de Nong Min Gong disminuyeron. Los Nong Min Gong trabajan muchas más horas que la de los trabajadores con Hukou urbano. En 2006, el 48,2% de los trabajadores con Hukou urbano trabajaban 40 horas por semana, mientras que el 47,4% de Nong Min Gong trabajaban más de 48 horas por semana. Además, los sueldos de los Nong Min Gong siempre sufren deducciones y con cualquier excusa se retrasa el pago sin justificación. Los empleadores siempre hacen un trato desigual entre los trabajadores con Hukou urbano y los Nong Min Gong. La cifra total de pago de salarios retardada a Nong Min Gong en 2002 alcanzó casi 30 millones de yuanes.


Todas las estadísticas oficiales sobre salarios de los Nong Min Gong están trucadas e infladas dado que entre el 70 y el 80% de ellos trabajan en el sector informal donde la inseguridad salarial es absoluta.

Además, los Nong Min Gong carecen en absoluto de los "ingresos invisibles" que benefician a los que poseen Hukou urbano, incluyendo subsidio de vivienda, subsidio a la educación, el seguro de salud, seguro de accidentes, seguro de desempleo, etc.

Los datos oficiales de 2004 revelaban que 145 millones de trabajadores no tenían ningún tipo de contrato formal (la cifra debía ser mucho más alta). El mercado laboral de China es notorio por las malas condiciones de trabajo, impago de salarios, ínfimos salarios, trabajo forzado y otras formas de abuso. Todo esto queda reflejado en el aumento sin precedentes del coeficiente de Gini (que mide la desigualdad desde “0” – igualdad - a “100” - todo es de una sola persona -) de 0,16 en 1978 a 47,3 en 2006 y a 61 en 2010. La parte de los salarios en el PIB de China ha ido disminuyendo constantemente, cayendo al 36,7% en 2005.

Las corporaciones transnacionales y los Nong Min Gong


 Para las grandes corporaciones transnacionales uno de los principales atractivos para instalarse en territorio chino es la existencia del Hukou. Las empresas multinacionales aprovechan el clima antisindical, la falta de connocimiento de los trabajadores de sus derechos y la poca voluntad del gobierno chino para hacer frente al abuso sistemático de los Nong Min Gong.


Los CEOs y especialistas y managers en recursos humanos (HRM) de las grandes corporaciones transnacionales pronto advirtieron las enormes posibilidades del sistema del Hukou para sus planes globalizadores. El Hukou se convertiría en el pivote de la globalización monopolista convirtiéndose en un filtro obligado y permanente de la proletarización diabólica de cientos de millones campesinos. Los trabajadores rurales migrantes, los Nong Min Gong no sólo son la columna vertebral del sector manufacturero chino, sino que también constituyen la base fundamental de la cadena de suministro global y por tanto, los ritmos de la economía global y la mano de obra migrante interna de China están estrechamente relacionados.

Aunque la desaceleración del crecimiento en China está relacionada con la caída de la demanda agregada mundial causada por la Depresión Monopolista, la pérdida de competitividad china está estrechamente relacionada con el agotamiento de su suministro de Nong Min Gong. A menos Nong Min Gong menos crecimiento.


En la Escuela de Management de la Royal Holloway University of London editan Working Papers con títulos tan sugerentes como: “Prolonged Selection or Extended Flexibility? A case study of Japanese Subsidiaries in China 2012 (Selección prolongada o flexibilidad extendida. Un estudio de filiales de empresas japonesas en China). El autor del trabajo es el Dr. Yu Zheng, Lecturer in Asian Business and International Human Resource Management de dicha universidad.

El objetivo de la investigación (case study) es explorar las instituciones del mercado laboral chino para mejorar las prácticas de empleo de las multinacionales, en concreto de dos filiales japonesas del sector de la electrónica de consumo. El documento señala que el sistema Hukou tiene implicaciones importantes para la segmentación de los grupos de trabajadores en los mercados de trabajo locales.

Según el análisis del caso, se contrata a técnicos y personal especializado de forma normal (sistema interno de empleo de la firma), el resto de los empleados son reclutados mediante contratos a muy corto plazo a través de agencias de colocación (este grupo queda marginalizado y excluido del sistema interno de empleo de la firma).

El grupo de trabajadores de planta está constituido fundamentalmente por Nong Min Gong, con contrato de 3 meses renovables y sin garantías de permanencia en la empresa. Durante la temporada alta, más del 80% de los trabajadores de planta eran Nong Min Gong que fueron reclutados a través de un amplio número de agencias de colocación locales. Realizan tareas simplificadas: soldadura, montaje, pintura y embalaje. A estos trabajadores se les imparte una formación mínima y el salario se basa en gran parte en su producción diaria (a destajo). Finalizado el período de tres meses de empleo estos Nong Min Gong vuelven a las agencias de colocación de trabajo temporal, con lo que la filial de la multinacional japonesa evita pagar el seguro social de estos trabajadores y otras cargas laborales.


El abastecimiento de Nong Min Gong y el control de la rotación de sus contratos constituyen un reto clave para las empresas con inversión extranjera en China. Las agencias locales de empleo temporal juegan un papel clave para el reclutamiento de mano de obra abundante, flexible y con bajos salarios. Las agencias locales de colocación temporal tienen conexión con las agencias de trabajo regional y recogen información de los migrantes rurales. Las agencias de colocación también facilitan formación y entrenamiento especializado para disciplinar a los Nong Min Gong. Dichas agencias también cubren el seguro básico y se encargan del manejo de las quejas de los trabajadores, todo lo cual permite a las filiales de las transnacionales japonesas externalizar estas costosas funciones laborales.

A medida que aumenta la demanda de trabajadores, la filial japonesa, siguiendo las recomendaciones de managers locales, firma contratos a largo plazo con diversas agencias de colocación con el objeto de ampliar el abanico de origen de los trabajadores migrantes y evitar la formación de alianzas en función de su ciudad natal. En el contexto chino, las alianzas de oriundos son comunes y son una fuente clave de solidaridad e integración de los trabajadores, lo cual hay que evitar a toda costa.

Dentro de la fábrica prevalece la red personal arraigada en la sociedad tradicional y ello es explotado por los fabricantes como una estrategia de control, aprovechando la interacción entre género, localidad de origen y gansterismo.

Número de Nong Min Gong


Su número no ha parado de aumentar al ritmo de la industrialización china pero parece que finalmente la gallina de los huevos de oro está dejando de poner.

Eran unos 30 millones en 1989. En 2007 se estimaba que eran 136 millones, en 2008 había unos 225 millones de Nong Min Gong, de los cuales más del 80% trabajaban en el sector informal. En 2013 el número había aumentado a más de 270 millones.

De acuerdo con la encuesta anual realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2014 había 274 millones de Nong Min Gong, lo que representa alrededor del 36% del total de trabajadores de China (770 millones).

http://www.clb.org.hk/content/migrant-workers-and-their-children


A pesar de que el número total de Nong Min Gong ha aumentado de forma constante durante las últimas décadas, la tasa de crecimiento ha disminuido notablemente en los últimos cinco años (5.5% en 2010 a apenas 1,9 % 2014). Esta desaceleración se debe a la contracción de la población en edad de trabajar de china. Las restrictivas políticas de planificación familiar introducidas en la década de 1980, las dificultades para la procreación a causa de la discriminación y la creciente pobreza rural, provocan que cada vez hay menos personas que están entrando en la fuerza de trabajo y, por lo tanto, parece probable que la población de Nong Min Gong de China ya ha alcanzado su zénit.

El balance de género de los Nong Min Gongen en 2014 era de dos terceras partes de barones por un tercio de mujeres. La tendencia es hacia una población de más edad. La proporción de trabajadores de entre 16 y 30 años de edad se redujo del 42% en 2010 al 34% en 2014, mientras que la proporción de trabajadores de más de 40 años de edad ha pasado de un 34% en 2010 al 43% el 2014.

Esta tendencia a la desaceleración podría contrarrestarse si se acaban llevando a la práctica los planes que pretenden transformar el campo chino en pasto de las grandes corporaciones agro-industriales, expulsando de las zonas rurales a más de cien millones de familias campesinas (según el modelo latinoamericano).



Los hijos de los Nong Min Gong


En la mayoría de las ciudades, los niños hijos de Nong Min Gong no pueden ir a la escuela si no tienen un Hukou local.


Los hijos de los Nong Min Gong no están autorizados a inscribirse en las escuelas de la ciudad, por lo que deben separarse de sus padres y vivir con sus abuelos u otros familiares, con el fin de poder asistir a la escuela en sus lugares de origen. Se les denomina comúnmente niños que se quedan en casa. Hay alrededor de 130 millones de niños viviendo en las aldeas sin sus padres. Estas escuelas rurales adolecen de una exasperante falta de fondos y consecuentemente de calidad educativa. Las universidades chinas presentan un sesgo creciente en contra de la admisión de estudiantes provenientes de estas escuelas rurales. En respuesta a los problemas sociales resultantes, 13 periódicos de varias regiones de China emitieron una convocatoria de campaña conjunta para la abolición del sistema del Hukou el 2 y el 3 de marzo de 2010, pero fue silenciada en cuestión de días.



Las escuelas públicas no admiten a hijos de Nong Min Gong aunque pueden hacerlo cobrando altas tarifas (Jiedu). Algunos Nong Min Gong han construido escuelas “privadas” para sus hijos, escuelas de bajo costo conocidas como "escuelas de los niños migrantes". Investigadores y periodistas han identificado una gran cantidad de problemas respecto a la calidad y la seguridad de dichas escuelas.

Ausencia de slums o bidonvilles


Una emigración en masa de cientos de millones de campesinos hacia las ciudades y los ínfimos salarios que cobran debiera haber provocado la aparición en la grandes ciudades de barriadas de chabolismo a gran escala como en la India y en general todo el Sudeste Asiático. El gobierno chino ha hecho lo indecible para borrar esta mala imagen de su milagro económico. Sin embargo, el instrumento clave que ha impedido la formación de distritos de chabolismo ha sido el sistema del Hukou por el cual se niega sistemáticamente la ciudadanía a los emigrantes rurales de forma que solo pueden permanecer en las ciudades de forma provisional. Esta eterna provisionalidad les obliga a residir en las mismas obras o fábricas donde trabajan, o alquilar domicilios provisionales en régimen de patera.


Los Nong Min Dong no tienen la libertad para establecerse de forma permanente en los barrios pobres. Se les permite permanecer en hogares temporales proporcionados por sus patrones (cobrándoles un alquiler o deduciéndoselo de su salario) o por propietarios locales en desvencijadas barriadas dormitorio (chengzhongcun), siempre y cuando tengan empleo y se registren ante las autoridades locales como empleados en tránsito (el espacio vital medio de un Nong Min Dong en Shanghai es de 6m2). Deben regresar a su cantón de origen después de un período prolongado de paro o jubilación - por lo general después de los 35 años -. Las autoridades locales se deshacen así de los Nong Min Dong cuando dejan de ser rentables.


Links


http://chuangcn.org/blog/

http://elsalariado.info/2015/02/17/la-situacion-de-la-clase-obrera-en-china-el-sistema-Hukou/

http://www.gongchao.org/en/frontpage

http://economicstudents.com/2014/03/a-brief-history-of-chinas-Hukou-system/

Corrupción interactiva
http://www.chinafile.com/multimedia/infographics/visualizing-chinas-anti-corruption-campaign

http://www.chinafile.com/multimedia/infographics/nongmin-breakdown

http://www2.gsid.nagoya-u.ac.jp/blog/anda/files/2010/06/27_zhao-ling.pdf

https://repository.royalholloway.ac.uk/file/835844b8-dd0a-b735-347c-e206d4e09aef/1/Zheng,%20Y%20working%20paper%201204%20May%202012%20formatted%20version.pdf

  http://www.clb.org.hk/content/migrant-workers-and-their-children


Ruanda y el Congo Dos historias mal contadas (I)

$
0
0



 Ruanda y el Congo

Dos historias mal contadas (I)



En 1890 el capital codiciaba las ganancias del expolio del caucho. En 1990 el capital codiciaba las ganancias del expolio de los minerales de la electrónica, el oro y los diamantes. Los congoleños no merecían, ni entonces ni ahora, comerciar en igualdad de condiciones. El capital había olido a expolio y se lanzaba sobre su presa desnudo, en pelota, el capitalismo en su más puro y virginal estado, sin concesiones de “mercado laboral”, sin aburridos discursos sobre la “ventaja comparativa” y “la mano invisible”. El capital invasor en 1890 durante la 1ª Globalización  fue el capital belga, cuya proxy asesina fue el rey Leopoldo y cuyos desmanes fueron denunciados por sus competidores anglosajones. El capital invasor en 1990, fue el de las grandes corporaciones multinacionales monopolistas cuya proxy son los sanguinarios militares de Uganda, Ruanda (FPR) y Burundi. En este caso, inmersos de lleno en la 2ª Globalización, el capital monopolista transnacional hace piña para velar sus desmanes y las crecientes denuncias son contrarrestadas con una descomunal y desproporcionada campaña mediática y asesina contra "los negacionistas".


Juan Carrero (el País 21/3/2008): “En Ruanda, el misionero español Joaquim Vallmajó, poco antes de ser torturado y asesinado junto a otros cinco compañeros, fue abofeteado por el coronel Rwahama mientras le espetaba "No volverás a informar a nadie, Vallmajó". Sin embargo, su voz silenciada resuena hoy cada vez con más fuerza. Las denuncias de Quim eran certeras y perturbadoras. En diversas cartas a sus amigos de Figueres les rogaba que denunciasen que los "invasores" del FPR (Frente Patriótico Ruandés) buscaban el poder a cualquier precio. O que habían "puesto en marcha una campaña mundial de desinformación para hacer creer que las víctimas son los verdugos y los verdugos son las víctimas”. El FPR tenía constancia de que Joaquim transmitía informaciones al exterior de Rwanda. Pocos días antes de su desaparición, realizó una declaraciones ante unos periodistas denunciando que en ocasiones se filmaba intencionadamente a cadáveres identificados como víctimas tutsis, cuando en realizad se trataba de víctimas hutus. Tres días antes de su secuestro -desapareció en abril de 1994- inevitablemente tuvo que oír en su casa parroquial los alaridos, explosiones y ametralladoras de la matanza a medianoche, a cargo del FPR de Paul Kagame, de unos 2.500 campesinos hutu encerrados en el estadio de Byumba, 

René Lévesque: “Los vencidos siempre tiene una memoria mejor que el vencedor que trata de hacernos olvidar.

Robin Philpot: “El FPR y su líder fueron en realidad los incendiarios a sueldo disfrazados de bomberos que los supuestos patriotas que salvaron al pueblo del fuego como la historia oficial nos quiere hacer creer”.

Screening”: Código interno del FPR que significa "eliminación sin distinción"

La historia mal contada del Congo Belga


Leopoldo II (1897): “La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal.

A finales del siglo XIX el caucho aparecía como una materia prima clave para la segunda industrialización capitalista. Por desgracia para los congoleños, la selva del Congo era rica en árboles productores de caucho. El negocio del caucho en el Congo comenzó con discursos rimbombantes en altruistas conferencias internacionales donde se defendía con vehemencia la abolición de la trata de esclavos y se propugnaba la intervención europea con el objetivo de desarrollar África y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Leopoldo II estableció claramente como debía ser contada aquella historia: "Los horrores de este estado de cosas, los miles de víctimas masacradas por el comercio de esclavos cada año, el número aún mayor de seres absolutamente inocentes que son brutalmente arrastrados a la cautividad y condenados de por vida a los trabajos forzados, han conmovido profundamente los sentimientos de todos los que, a todos los niveles, han estudiado con atención esta deplorable realidad; y han concebido la idea de asociarse, de cooperar, en una palabra, de fundar una asociación internacional para dar punto final a este tráfico odioso que es una desgracia para la edad en la que vivimos".

El “Estado libre del Congo” no resultó, en absoluto, libre para nadie, excepto para dar rienda suelta a la libre codicia del capital belga que convirtió el Congo en su coto exclusivo, sometiendo a la población a condiciones de explotación peores que la esclavitud.

El capitalismo inglés, holandés y norteamericano, resentidos por quedar excluidos del pastel, empezaron a plantear que la historia civilizadora del capital belga era una historia mal contada. De ahí que las atrocidades cometidas por Leopoldo II y sus secuaces para forzar la conversión de los indígenas en proletarios del caucho salieran a la luz y fueran denunciadas por figuras de primera fila como como Arthur Conan Doley, Joseph Conrad, Roger Casement, Edward Morel, George Washington Williams o Mark Twain. La historia bien contada fue que 6 millones de congoleños fueron asesinados vilmente (raptados, esclavizados, torturados, violados, amputados, descuartizados, quemados vivos, “comidos”, etc.) por la extraordinaria codicia del capital belga para lucrarse con la segunda revolución industrial del motor de explosión y del automóvil.


En 1906 la Compagnie du Kasai, que detentaba el monopolio de todos los recursos de la gran región de Kasai, al sur del Estado libre del Congo, intentaba defender la historia altruista y civilizadora de la compañía frente a sus accionistas y al mundo en general.

Aquellos que atacan actualmente a la Compagnie du Kasai no retienen de su obra más que los buenos resultados financieros que obtiene. Con pleno conocimiento de causa dejan en la sombra los servicios que la compañía no deja de prestar a la civilización y al interés general.” … 

“Se prescribe de la manera más formal que hay que tratar a los nativos siempre con paciencia y amabilidad. Las medidas más severas se tomarán contra los empleados que contravenga este requisito; aquellos que participen en actos brutalidad contra los nativos serán denunciados sin piedad ante la justicia”… “Sin embargo, nunca debemos olvidar que los indígenas son seres primitivos, impresionables y que uno no puede fiarse enteramente de ellos”… 

“La mayoría de nuestras factorías están lejos de cualquier ayuda. Sin embargo los homicidios de blancos son extremadamente raros. ¿No prueba esto las buenas relaciones existentes entre nuestros oficiales y los nativos con los que comercian? ¿No demuestra esto que respetamos la libertad y los derechos de los indígenas, para no decir que les inspiramos simpatía?... Dejando a parte la cuestión sentimental, nuestra compañía tiene también un interés considerable para trabajar en la emancipación de los indígenas. Al hacerlo, la compañía cumple al mismo tiempo con su deber de sabia administración y su deber humanitario".

Frente a las crecientes denuncias, Leopoldo II perdió todo el apoyo y el respaldo financiero y de mala gana tuvo que transferir la custodia del Estado Libre del Congo a Bélgica en 1908 que se apresuraría a echar tierra sobre el primer gran holocausto congoleño.

La historia mal contada del genocidio de Ruanda y las guerras del Congo



100 años después, de nuevo volvió a ser el Congo el protagonista de la criminal codicia del capital. A finales del siglo XX la electrónica se convertía en el motor de la tercera revolución industrial y la carrera por el control y la apropiación de ciertas materias primas básicas para el sector iban a traducirse para el Congo en un segundo holocausto. Entre 1990 y 2003, de 6 a 7 millones de centroafricanos perecieron ominosamente (a degüello, a machetazos, amputados, quemados vivos, descuartizados, “comidos”, de hambre, etc.), cientos de miles de mujeres violadas, millones de niños huérfanos, las débiles estructuras estatales, escolares, sanitarias, etc., destrozadas para someter definitivamente al Congo y a sus habitantes a los planes homicidas y ecocidas de las grandes corporaciones multinacionales.

En 1890 el capital codiciaba las ganancias del expolio del caucho. En 1990 el capital codiciaba las ganancias del expolio de los minerales de la electrónica, el oro y los diamantes. Los congoleños no merecían, ni entonces ni ahora, comerciar en igualdad de condiciones. El capital había olido a expolio y se lanzaba sobre su presa desnudo, en pelota, el capitalismo en su más puro y virginal estado, sin concesiones de “mercado laboral”, sin aburridos discursos sobre la “ventaja comparativa” y “la mano invisible”. El capital invasor en 1890 fue el capital belga, cuya proxy asesina fue el rey Leopoldo. El capital invasor en 1990 fue el de las grandes corporaciones multinacionales monopolistas cuya proxy son los sanguinarios militares de Uganda, Ruanda (FPR) y Burundi.

Pero el capital monopolista transnacional de la 2ª globalización no tiene resquicios. A medida que se eleva el nivel de la gigantesca balsa de sangre e ignominia del expolio del Congo y las atrocidades cometidas por el capital son de tal magnitud que revientan las compuertas y los filtros establecidos, ya no hay división alguna entre las filas del capital. Todas las instancias, instituciones, organismos y gobiernos del gran capital participan en un sostenido y sistemático esfuerzo mediático y criminal (desaparición y asesinato de periodistas y testigos) para mantener en alto el muro de la vergüenza. Basta con escribir “Kagame” en el buscador de Youtube para observar como anda la desequilibrada partida entre información y mega-desinformación.

La historia anterior


Uganda contaba con una numerosa población de exiliados tutsis procedentes de Ruanda como resultado de la llamada Revolución social ruandesa (1959-1961) en la que el país transitó desde la colonia y una monarquía de la minoría tutsi como intermediaria de la dominación belga, a una república independiente con un gobierno de mayoría hutus.

Una pequeña parte del centro de la actual Ruanda había sido gobernada por una monarquía tutsi, al menos desde el siglo XVIII. Alemania y luego Bélgica optaron por mantener dicha monarquía en el poder como intermediaria de su dominación colonial. Con la ayuda de las armas alemanas el ámbito de la monarquía tutsi se amplió hasta abarcar a todo el territorio ruandés (donde había anteriormente monarquías y jefaturas hutus) mientras los alemanes introducían sus prejuicios racistas dividiendo a la población colonizada y asignándoles a la fuerza carnets de identidad étnica.


La minoría tutsi, como intermediaria del poder colonial alemán y luego belga, accedía a los estudios superiores y dominaba los negocios y los cargos administrativos del país reservados para los nativos colaboracionistas. A partir del final de la segunda G.M. esta minoría privilegiada empezó a optar por la independencia (como en el resto de África). Los belgas respondieron apoyando ahora a la resentida mayoría hutu apostando por una transición a su favor. A partir de entonces se repitieron cada vez a mayor escala las matanzas entre ambos grupos. Bélgica organizó unas elecciones locales a mediados de 1960 en las que los partidos hutus tomaron el control de casi todos los municipios. En 1961 quedó establecida de facto la república autónoma de Ruanda y el país se independizó formalmente en 1962 con un gobierno de mayoría hutu. La revolución social obligó al menos a 336.000 tutsis a huir a países vecinos como refugiados (Uganda, Zaire, Tanzania). Kagame y muchos de sus oficiales eran hijos de aquellos refugiados.

En los años 1980s y 1990s, Ruanda (7 millones de habitantes) empobreció. Entre 1986 y 1992, el poder de compra real de las exportaciones ruandesas cayó en un 59% (el precio del café había caído en un 72%) Los desequilibrios de la Balanza de Pagos aumentaron el endeudamiento externo y facilitaron la intervención del FMI y el Banco Mundial. Las ayudas se condicionaron a un extremo ajuste de reformas y recortes estructurales (privatizaciones de activos públicos que beneficiaban especialmente a los tutsis que ya controlaban la mayor parte del sector privado), escalada de los precios de los alimentos y productos básicos, subida impuestos indirectos, subida de las tasas para acceder a los servicios de sanidad y educación, disminución del sueldo y del número de funcionarios, etc. En 1989, uno de cada 6 ruandeses pasaba hambre y el 25% de los niños estaban mal nutridos. A principios de los 1980s hizo su aparición el virus del SIDA con enorme virulencia y sin tratamiento posible, gentileza del copyright y las patentes de los monopolios farmacéuticos.

Tras la invasión del norte del país por el ejército de Uganda y el FRP en octubre de 1990 cerca de un millón de campesinos hutus fueron desplazados de sus fértiles tierras en el norte de Ruanda y tuvieron que trasladarse a campos de refugiados internos en los alrededores de la capital del país, agravando la penuria inducida por el tándem BM-FMI. A finales de 1993, tras el asesinato de su primer presidente elegido, el hutu Melchior Ndadaye, cerca de 1 millón de hutus de Burundi se sumaron al millón de refugiados internos hutus en Ruanda. Aprovechando estas circunstancias, el FPR, preparaba meticulosamente la invasión y su subida al poder.

La historia mal contada


Marc Gisa: (comentario de un tutsi al vídeo de youtube Rwanda untold story):“Nuestra pobre gente perdió la vida, y nosotros, los tutsis, nos convertimos en el puente de Kagame y su maquinaria para hacerse con el poder! Ahora, sé por qué Kagame mantiene vivo el culto al “genocidio” y a los ”supervivientes” y utiliza mensajes de guerra durante el luto de nuestros seres queridos en abril de cada año! Después de todo, la verdad está siendo revelada y esta dictadura y KUDUHINDURA INJIJI-tiene que terminar en un futuro próximo al precio que sea”

 El capital junto a su proxi

Cualquier intento de modificar la entrada de Wikipedia sobre el Genocidio de Ruanda (en cualquier idioma) desencadena tantas alertas de edición que se inicia una guerra de edición Wiki hasta que las autoridades de Wikipedia declaran un alto el fuego impidiendo cualquier cambio.

Según la versión oficial (el guión de la película “Hotel Rwanda”), el odio entre las etnias tutsi y hutu, que ya había provocado a menudo matanzas inter-étnicas en Ruanda y Burundi, fue el causante del genocidio. A mediados de los 1990s, un gobierno ruandés lleno de radicales hutu habría organizado y planificado la eliminación física sistemática de la étnia tutsi del país (genocidio). El 6 de abril de 1994 se dio el disparo de salida y cerca de un millón de tutsis (la mayor parte de la población de esta etnia habitante en Ruanda) fueron vilmente masacrados a machetazos en una orgía de sangre que duró 100 días.

El derramamiento de sangre fue detenido gracias a la providencial y exitosa intervención del FPR que entró triunfalmente en Kigali el día 6 de julio y formó un nuevo gobierno de reconciliación el 19 de julio de 1994, compuesto de hutus y tutsis. Los genocidas huyeron mezclados entre los más de dos millones de hutus no-genocidas para instalarse en los campos de refugiados del Este del Congo y organizar la resistencia contra el FPR.

Para prevenir futuros ataques, las tropas del FRP habrían invadido el Congo en persecución de los genocidas y “persuadido” a los refugiados de los gigantescos campos de refugiados del este del Congoa a desalojarlos en unas semanas. El dictador Mobutu depuesto y un gobierno con garantías democráticas instalado en la recién denominada República Democratica del Congo para el bien de los congoleños. El FPR de Kagame representaría el triunfo final de la cordura de los valores occidentales frente a la persistente irracionalidad tribal centroafricana.

La historia no contada



Malas noticias para Kagame y sus valedores


Malas noticias (Bad news: Last Journalists in a Dictatorship) es un libro importante que hará añicos cualquier atisbo de credulidad que alguien aún tuviera en el régimen de Kagame. El joven periodista y escritor Anjan Sundaram detalla en el libro cómo sus estudiantes de periodismo terminan aplastados por el sistema, ya sea sucumbiendo a sus mensajes orwelianos o entre rejas. Uno se convierte en propagandista del presidente, otro, que se hace pasar por su amigo, resulta haberse convertido en espía y soplón del gobierno. Una estudiante fue condenada a 17 años de cárcel después de que los fiscales la acusaran de insinuar que los ruandeses estaban descontentos con sus gobernantes. El libro termina con una lista de periodistas agredidos, deportados, obligados a huir, encarcelados, secuestrados, asesinados o desaparecidos después de criticar el gobierno de Kagame. Ocupa 12 páginas detallar todos los casos aunque Sundaram admite que no es exhaustiva.

Anjan Sundaram: “Lo que quiero hacer es contar las historias. Llegué a Ruanda en 2009 con el encargo de una fundación internacional para enseñar periodismo a jóvenes ruandeses, trabajo que quería compaginar con la redacción final de Stringer, mi primer libro. Estuve en Ruanda desde 2009 a 2013. Ninguno de mis alumnos está practicando como periodista en la actualidad. Uno de mis estudiantes fue muerto a tiros el día en que criticó al gobierno. Dos de mis alumnas fueron apresadas y condenadas a 17 años, por “insultar” a Kagame. Otros dos de mis estudiantes huyeron a Europa temiendo por sus vidas. Otros se unieron equipo de propaganda del presidente o simplemente se retiraron del periodismo. Uno de ellos se volvió loco.

https://lareviewofbooks.org/article/anjan-sundaram-meets-the-world/
 
"No se puede prestar atención a lo que te muestran, pero hay que escuchar a los que guardan silencio. Es necesario mirar de manera diferente en una dictadura, es necesario pensar acerca de cómo escuchar a las personas que viven con miedo"

La gente quiere creerse la historia de Ruanda, la de un exitoso país que ha resurgido de las cenizas del genocidio. Y así es fácil olvidar que la mayor parte de la información que tenemos sobre el país proviene de una sola fuente: el gobierno de Ruanda. Y es un gobierno muy represivo.”

Cuando llegué en Ruanda en 2009 era en gran medida ajeno a la magnitud de la represión y el control. Sabía acerca de los crímenes de guerra de las fuerzas de Kagame en el Congo pero había leído gran parte de las mismas noticias positivas que todo el mundo lee sobre Ruanda. No había leído casi nada que me hablara de las historias de los muchos periodistas y políticos y académicos y figuras militares que habían huido del país o habían sido sacrificados debido a que se habían opuesto al presidente. Estas historias son simplemente suprimidas. Estas personas se olvidan.”

“Espero que mi libro hará que sea más incómodo para los gobiernos extranjeros mentir acerca de lo que saben y obligarlos a hablar más abiertamente acerca de los costes para la población que este apoyo implica."

Demasiadas cosas a pasar por alto


Para aceptar el modelo estándar de la versión “oficial” hay que pasar por alto que el gobierno del general Habyarimana, en el poder en Ruanda desde 1973, había trabajado para una reconciliación nacional entre hutus y tutsis a pesar de las matanza de 350.000 hutus en el vecino Burundi en 1972. Estos datos son confirmados por Amnistía Internacional, que en 1990 consideraba satisfactorio el respeto de los derechos humanos en el país. (https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda)

También es preciso pasar por alto que el 1 de octubre de 1990, seis batallones y 2.400 militares de la APR/FPR -apoyados militar y logísticamente por Uganda- invadieron el norte de Ruanda. Entre los invasores estaba el comandante en jefe del Ejército y Ministro de Defensa de Uganda, Fred Rwigyema (que resultó muerto durante la invasión), atacaron a los guardias de frontera de Ruanda y avanzaron unos 70 kilómetros en el interior del país causando innumerables víctimas entre la población civil. El 4 de octubre, las tropas invasoras estaban a 70 kilómetros de la capital, Kigali.

 
 Foto de Joaquim Vallmajó: 
Desplazamiento de refugiados internos tras la invasión militar ugandesa de 1990

Tampoco se debería prestar demasiada atención a la labor terrorista de hostigamiento permanente desde 1990 a 1994 de las fuerzas “rebeldes” del FPR en la fértil zona norte de Ruanda con multitud asesinatos “selectivos” de políticos y funcionarios ruandeses aderezadas con matanzas indiscriminadas de hutus y la consiguiente erradicación de centenares de miles de campesinos hutus obligados a huir de la zona en busca de refugio (campos de desplazados internos alrededor de Kigali).

Fotos de Joaquim Vallmajó:
Refugiados internos tras la invasión de 1990

El director de estas operaciones era el principal líder del FPR, Paul Kagame. Amigo y compañero de armas de Musebeni, fue general del ejército ugandés y director de inteligencia militar de Uganda en los 1980s (en esta etapa preparatoria como asesino en serie se ganó el cariñoso apodo de “el Carnicero”), y con formación militar en EEUU.

Ruanda reaccionó con dificultad frente a las experimentadas tropas invasoras de Uganda con un pequeño ejército que no había entrado en combate desde 1969.

La invasión no implicó ninguna amonestación o supresión de la ayuda por parte de EEUU en contraste a su reacción frente a la invasión de Kuwait sólo dos meses antes. La invasión se reconvirtió en “guerra civil” mediante una burdo cambio de uniformes, pasando el FPR a presentarse como el “rebelde” aunque legítimo y patriótico invasor.

También deberíamos dejar de lado el extraño interés de los EEUU en un pobre y pequeño país como Ruanda. Pero resulta que Paul Kagame estaba entrenando en Fort Leavenworth, Kansas, en el marco del programa de Educación y Entrenamiento Militar Internacional conocido como IMET.
 

De hecho, la mayoría del personal militar de Uganda enviado a los EEUU a través del programa IMET se convertirían en comandantes del FPR. El programa IMET y una versión del mismo conocida como Enhanced-IMET, se utilizó para preparar a las tropas ruandesas de Kagame para la invasión de Zaire a partir de 1996.

Tampoco debería resultar relevante que tras el fin de la guerra fría y tras sucesivas tandas de ajustes estructurales, el régimen cleptocrático de Mobutu en el Zaire se estuviera tambaleando y que los EEUU se estaban preparando para impedir cualquier tipo de transición que amenazara con la nacionalización de los inmensamente ricos recursos del país.

Tampoco deberíamos prestar demasiada atención al derribo con misiles del avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, de vuelta de una conferencia de paz (ni por supuesto a quienes fueron los responsables). Ni tampoco a la fecha del atentado, el 6 de abril de 1994, exactamente el mismo día en que el FPR inició el ataque final para tomar el poder en Ruanda.

Habría que dejar de lado que el último censo de la población del estado de Ruanda para el año 1991 daba una cifra total de población tutsi de 590.000. Aunque indudablemente la población aumentó entre 1991 y 1994, no es posible que las 800.000 víctimas de los 100 días del genocidio fueran en su gran mayoría tutsis y unos pocos hutus moderados que trataban de protegerlos.


La historia empieza ha ser contada


Joaquim Vallmajó (Carta de Junio 1993): "Madame Silvie Kinigi (tutsi en el gobierno de Burundi) quiere influenciar las comisiones de encuesta internacionales, como los Ba-Tutsi en el poder han hecho siempre en anteriores ocasiones. Cada vez a lo largo de la historia, ha sido el ejército Tutsi el que ha empezado y provocado las matanzas, y cada vez los muertos habían sido mayoritariamente hutus. Cómo siempre Madame Silvie Kinigi quiere hacer pasar frente en la Comunidad Internacional la tesis Tutsi de que “son los Hutu los que empiezan y los Tutsi sólo se defienden



Josep Mª Bonet: "Las cartas que llevamos no son sólo cartas que envía Quim a la familia y amigos, son también una crónica que cuenta, día a día, lo que pasa en Ruanda, y que no es lo mismo que nos han contado los ganadores del conflicto. Estas cartas han servido como pruebas documentales en la causa de justicia abierta en la Audiencia Nacional para investigar el asesinato de Quim, la Flors Cirera y otros siete ciudadanos españoles en Ruanda y la República Democrática del Congo.”

Keith Harmon Snow: “Según un correo electrónico desde una organización de derechos humanos ruandesa en Bélgica, escrito en kinyarwanda (idioma ruandés) y presuntamente filtrado en 2010, son objetivos extranjeros para los servicios diplomàticos ruanadeses: Robin Philpo; C. Peter Erlinder; Keith Harmon Snow; Jordi Palou-Loverdos; Peter Verlinden; Pierre Péan; Charles Onana; Filip Reyntjens; Luc de Temmerman". (Keith Harmon Snow vídeo)

A pesar del sistemático terror, asesinato, secuestro y desaparición de los testigos que puedan cuestionar la distorsionada versión oficial que presentaba como nobles liberadores a los verdaderos genocidas, la verdad sobre lo sucedido empieza a salir a la luz.



Faustin Kayumba Nyamwasa, general del FPR que desertó del bando de Kagame cuando era embajador en la India, y lo implica en el derribo del avión presidencial, sufrió un intento de asesinato en Sud-áfrica en 2010.



Patrick Karegeya, coronel ex jefe de la inteligencia exterior del FPR que apareció en un documental de la BBC (Rwanda's Untold Story) afirmando que pretendía testimoniar frente al juez la participación de Paul Kagame en el asesinato del presidente Habyarimana, fue estrangulado el 31 de diciembre de 2013 en su habitación de hotel en Johannesburgo.

 

Emile Gafarita, uno de los tres miembros del FPR que transportaron de Uganda a Kigali los misiles que derribaron el avión del presidente Habyarimana fue secuestrado en Nairobi el 13 de noviembre de 2014 y desde entonces no se sabe nada de él. Ambos estaban a punto de testimoniar frente a los jueces Trevidic y Poux que investigan el ataque del 6 de abril de 1994 al avión que mató al presidente Habyarimana y que fue el detonante de las matanzas en Ruanda.



Aloys Ruyenzi, un teniente del FPR ex-guardaespaldas de Paul Kagame, en la clandestinidad en Francia, afirma que asistió a una reunión con su jefe una semana antes de que el avión fue derribado donde se preparó el ataque.

Paul Kagame personalmente ordenó el derribo del avión del presidente Juvenal Habyarimana. Me sorprendió cuando le oí negarlo. Me quedé sorprendido por igual Radio Ruanda y algunos medios internacionales maniobraron para absolverlo de ese acto. Quiero dejar en claro como el cristal, que asistí a la última reunión en la que se fraguó el plan. Yo estaba allí físicamente e incluso conozco los nombres de los que lanzaron los misiles. Yo estaba trabajando con ellos en la unidad del alto mando. Se trata de teniente Frank Nziza y capitán Eric Hakizimana. No lo se de oídas; yo estaba presente cuando la reunión se llevó a cabo. Fue el 31 de marzo de 1994 entre las 14:30 a.m. y las 3.30 p.m. Quien presidía la reunión era el general de división Paul Kagame, y los siguientes oficiales estuvieron presentes: coronel Kayumba Nyamwasa, coronel Théoneste Lizinde, teniente coronel James Kabare, mayor Jacob Tumwine, el capitán Charles Karamba. Escuché como P. Kagame pedía al coronel Lizinde que informara sobre sus investigaciones y vi al coronel Lizinde entregando a Paul Kagame un mapa del lugar seleccionado para abatir el avión, etc. “

“Durante el tiempo que el APR estaba luchando contra los llamados "infiltrados" en el norte de Ruanda en Ruhengeri y Gisenyi, muchos civiles hutus desarmados fueron asesinados en lo que parecía una verdadera limpieza étnica”

“Los agentes de inteligencia no llevan a cabo labores de inteligencia militar ordinaria. En realidad se trata de un equipo de criminales que fue creado por Kagame para sus propios fines. Su única misión es matar oponentes y otros elementos no deseados”.

“El general Kagame tiene muy mal carácter…No tolera ninguna voz discrepante… Trabajé con él durante mucho tiempo… Una vez que uno de sus más cercanos allegados le comunica que eres sospechoso de deslealtad, esto es suficiente para justificar tu muerte”.

”Kagame puede pasar un mes entero sin sonreír. Se puede pasar la noche en vela abusando de las personas y tratándolas violentamente. Nadie se libra. Cualquier persona convocada en su casa se pone a temblar de inmediato con excepción de sus secuaces más allegados como general de división James Kabare. Otros oficiales, incluso con el grado de coronel, como Ndugutse, pueden ser maltratados a discreción. Es una persona sedienta de sangre. Cuando trabajé con él, se iba muy temprano en la mañana para visitar los lugares de detención de DMI para supervisar algún asesinato. Recuerdo una vez en Muhura cuando estábamos luchando para capturar Kigali, él personalmente acudió manejando una ametralladora antiaérea AAC 12,7 mm montada en un jeep de su escolta y masacró a una multitud en un pacífico mercado de campesinos. Fue en 1994. Luego ordenó a sus soldados que utilizaran todas las armas disponibles y bombardearan el mercado. Es muy triste ver a un líder involucrarse en tal masacre mientras ríe de forma sarcástica. Las pocas veces en que se le ve sonreír es cuando está matando u observando las personas que acaba de matar.”

” Paul Kagame supervisa el más mínimo detalle de todo lo que sucede en el ejército. Incluso sigue las conversaciones entre los soldados en patrullas militares en sus radios walkie-talkie. Cada mañana, convoca a su oficial de radiocomunicaciones y lee todos los mensajes de operaciones y de rutina del ejército, para asegurarse de que no se pierde nada. Suele cortocircuitar a sus comandantes dando órdenes directas a los comandantes de campo, sin pasar por la cadena de mando. Con esto quiero hacer hincapié en que no hay nada que Kagame pueda pretender ignorar respecto a lo que hacen sus subordinados. Nada puede tener lugar dentro de APR sin su conocimiento. Aparte de incidentes muy aislados llevados a cabo por delincuentes de poca monta, todas las atrocidades cometidas por el ejército en las áreas operativas son sancionadas por él. Los oficiales detenidos por los denominados “errores operacionales” son detenidos porque no matan de la manera que él quiere. No están en prisión por matar a civiles sino por no ocultar sus cadáveres. Para él esto si que es un crimen. El oficial que se espabila para matar al máximo y borrar todas las pruebas seguramente será promovido.”

”Paul Kagame gestiona el ejército de Ruanda como si fuera su propia milicia. El ejército al completo se ha convertido en su red privada de inteligencia. Cuando oficialmente existen cinco oficiales de inteligencia, se puede estar seguro de que hay otros veinte encubiertos. No hay una cadena de mando clara en la red de inteligencia, todo el mundo espía a todo el mundo y los informes siempre son a Paul Kagame en persona. Kagame es una persona muy precavida. Se ha rodeado de una tupida red de delincuentes siempre dispuestos a llevar a cabo cualquier misión sucia que Kagame les asigna. Estos sicarios son tan letales que nadie se atreve a huir del país ya que pueden ser rastreados en cualquier lugar y eliminados. Kagame no teme a nadie. No le importa incluso su salud. Se acuesta a las 2.30 a.m y se despierta a las 4.00 a.m. Él hace lo que quiere, cuando quiere. Es muy terco y arrogante. Él no duda en llamar estúpidos a su entorno porque piensa que él es el más inteligente. No confía en nadie y es muy impredecible.”

“Paul Kagame ordenó en numerosas ocasiones matar la mayor cantidad posible de civiles. Esto se llevó a cabo en Byumba, Ruhengeri y en otros lugares, y mucho antes de que tuviera lugar el genocidio tutsi. Digo esto porque algunas personas piensan que el EPR mató en represalia después del genocidio. Incluso durante el genocidio, he visto y oído en varias ocasiones al general de división Paul Kagame, dando órdenes para matar a civiles, especialmente en Mutara, Byumba y Kibungo. Kagame disfrutaba de las matanzas como un aficionado al fútbol viendo un partido de fútbol y animando a su equipo. A veces, utiliza incluso su escolta de selectos operativos del DMI para matar a civiles.”

“Antes de que se fraguase el plan para deshacerse de Juvenal Habyarimana ya habían tenido lugar reuniones para preparar el asalto final a Kigali. Este era el objetivo cualquiera que fuera el resultado de las negociaciones de paz. En ese momento, yo estaba actuando como oficial de información puesto que el titular, teniente Silas Udahemuka (el hombre fuerte del FPR en Kigali), se había visto envuelto en un accidente. Al ocupar este cargo pude asistir a todas las reuniones del alto mando. En una de las reuniones, Paul Kagame ordenó que se atrajera a los civiles para una concentración pública para repartir suministros de ayuda alimentaria con el fin de rodearlos y abatirlos. Y esto sucedió en la forma en que se había planeado. La realidad es que los asesinatos en masa de personas se llevaron a cabo bajo sus órdenes directas.”

“Además, Kagame tenía un odio especial contra los religiosos. Cada vez que comandantes locales detenían a religiosos siempre preguntaban a Kagame qué hacer. Invariablemente ordenaba a su asesinato. Incluso estoy al tanto de las conversaciones que tuvo con el teniente coronel Fred Ibingira antes de que varios obispos fueran asesinados en Kabgayi. Incidentes similares ocurrieron en Rwesero. El pelotón de ejecución se llevó a los sacerdotes a Karushya para matarlos.”

“Desencadenando del genocidio tutsi yo estaba a cargo de la recogida y análisis de información de nuestras fuentes dentro de Ruanda. Todos los informes confirmaban unánimemente que los tutsi serían masacrados si la guerra se reanudaba. Cualquier pretexto sería suficiente para dar comienzo a la matanza. Al general de división Paul Kagame no le importaban en absoluto estas amenazas. Kagame solía decir que los tutsis viviendo en el interior de Ruanda eran oportunistas y elementos reaccionarios que se habían negado a exiliarse. Su muerte no le concernía.” 

“Si Dios quiere, voy a, conjuntamente con otros colegas, compilar un informe completo sobre la limpieza étnica que fue ordenada por Kagame. A veces, lo hizo personalmente. Lo vi personalmente dar instrucciones para la excavación de fosas comunes para los cadáveres de personas que habían sido masacradas en Byumba, Muhura y Murambi. Más tarde, se ordenó desenterrar los restos para llevarlos a los centros de incineración en Gabiro, Nasho, Masaka, Nyungwe, Kami, cuarteles militares de Gitarama y Mukamira. A veces, los detenidos eran conducidos en camiones directamente a los crematorios para ser ejecutados en el acto”.
“La negativa a rescatar a los tutsis en 1994. No puedo olvidar el dolor que infligió en general Kagame a los ruandeses de su misma etnia tutsi. Algunos incluso fueron asesinados por orden suya. Otros quedaron deliberadamente a merced de los Interahamwe. Se aseguró de que nadie fuera a su rescate.”

En febrero de 2008, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu dictó 40 órdenes de arresto internacional por delito de genocidio en Ruanda y la República Democrática del Congo contra otros tantos militares que ocupan altos cargos en el actual Gobierno. Entre los muertos, nueve españoles: seis misiones y tres miembros de Médicos del Mundo.

La respuesta de Kagame a este enjuiciamiento fue un ataque directo al juez Fernando Andreu enviando un amenazador escrito al juzgado en el que califica a Andreu de "racista y negacionista" y en el que llega a afirmar que el juez "comparte la causa" y "se adhiere a los argumentos" de los responsables del genocidio sobre los tutsi.




Jordi Palou Loverdos : “Desde finales de los años noventa un número de personalidades, víctimas y familiares de víctimas españolas, ruandesas y congolesas, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y algunas instituciones públicas -englobadas en la organización Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos- concertaron recursos, energías y voluntades para iniciar un proceso internacional de investigación de destacados crímenes internacionales producidos en Ruanda y la República Democrática del Congo entre el mes de octubre de 1990 y el mes de julio de 2002 (inicio de la competencia temporal de la Corte Penal Internacional), crímenes que no eran objeto de investigación por ninguna instancia jurisdiccional internacional ni nacional."

"Después de años de recogida de información, documentación y testigos, todas ellas presentaron en el año 2005 querella ante los Tribunales españoles en aplicación del principio de justicia universal."

"Después de años de investigación formal los tribunales españoles dictaron el pasado 6 de febrero de 2008 Auto de Procesamiento y órdenes de arresto internacional contra 40 altos cargos de la actual cúpula político-militar de Ruanda por crímenes internacionales de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre otros, presuntamente cometidos en el período antes señalado en los territorios de Ruanda y la República Democrática del Congo."

"En dicha resolución se pone de manifiesto que el tribunal ha recibido numerosas pruebas testificales, documentales y periciales en relación a presuntos crímenes destacados cometidos por la APR/FPR en Ruanda y la República Democrática del Congo entre 1990 y el año 2000. principalmente. Gracias a dicha investigación se ha podido conocer la estricta y piramidal cadena de mando de la APR/FPR – con el Presidente Paul Kagame a la cabeza- como responsable de tres grandes bloques de crímenes, fuertemente vinculados entre sí:

a) los sufridos por 9 víctimas españolas, 9 misioneros y cooperantes –que asistían prioritariamente a la población local y fueron en todos los casos testigos incómodos de las matanzas producidas contra la población hutu en ambos países-;

b) los cometidos contra ruandeses y congoleses –ya sean crímenes selectivos contra diversos líderes o los masivos y sistemáticos contra centenares de miles de civiles-; y

c) los crímenes de pillaje de guerra de recursos naturales -a gran escala y de forma sistemática-, en especial de minerales valiosos y estratégicos”.


JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 4 AUDIENCIA NACIONAL
SUMARIO 3 / 2.008 -- D

A U T O
En Madrid, a seis de febrero del año dos mil ocho. Dada cuenta; y a tenor de los siguientes

I. H E C H O S.

PRIMERO.-

De lo actuado hasta el día de la fecha se desprenden indicios racionales y fundados de que, a partir del mes de Octubre del año 1990, un grupo de estructura político-militar, fuertemente armado y organizado, inició una serie de actividades de carácter criminal, comenzando a realizarlas desde Uganda en el territorio de Ruanda.

En sus primeros cuatro años desarrolló diferentes acciones organizadas y sistemáticas tendentes a la eliminación de población civil, tanto a través del inicio de las hostilidades bélicas frente al ejército Ruandés como en la realización de actos terroristas de distinta magnitud e intensidad ejecutadas en el territorio de Ruanda, fundamentalmente en su zona norte y centro, y todo ello bajo un mando estructurado, estable, estratégicamente organizado y fuertemente organizado.

Una vez que obtuvo, mediante la violencia, el poder, y desde el mismo, creó y desarrollo un régimen de terror y una estructura criminal paralela al Estado dedicada, bajo un designio planificado y preestablecido, al secuestro, a la tortura, a la violación de mujeres y niñas, a la realización de actividades terroristas (tanto directos como bajo la simulación de su autoría por sus enemigos), al encarcelamiento de miles de ciudadanos sin proceso judicial alguno, al asesinato selectivo de personas, a la destrucción y eliminación sistemática de cadáveres mediante su hacinamiento en fosas comunes sin identificación, incineración masiva de los cuerpos o precipitación de cuerpos a lagos y ríos, a los ataques indiscriminados a la población civil basándose en su preselección étnica pretendiendo la eliminación de la etnia mayoritaria, e incluso mediante la realización de acciones de carácter bélico realizadas tanto en Ruanda como en el país vecino del Zaire ( actual República Democrática del Congo), produciendo masacres indiscriminadas y sistemáticas de población allí refugiada y actos de pillaje a gran escala de cara a procurarse una autofinanciación de tales actividades criminales, además del enriquecimiento ilícito de los cabecillas.

SEGUNDO.-

Así, tal y como se recoge en el escrito de querella que dio origen a este procedimiento, con anterioridad a la década de los años 1990, muchos ruandeses de la etnia tutsi, principalmente hijos de refugiados que se hallaban en Uganda, fueron formados militarmente en la National Resistance Army (NRA). Muchos de ellos llegaron a ocupar altas graduaciones en el NRA y apoyaron en el año 1986 a que dicha organización obtuviera el poder y la presidencia del país por parte de su líder Museveni. Desde esta plataforma y con el inicial apoyo militar, logístico y financiero del gobierno de Uganda, un numeroso grupo de extremistas tutsis rwandeses con base en Uganda constituyen el Front Patriotique Rwandais (F.P.R.), y ello a fin de obtener tres objetivos:

a) Eliminar el mayor número de personas de la etnia hutu, predominante en su país de origen.

b) Conseguir el poder por la fuerza

c) Constituir una alianza estratégica de la etnia tutsi, en compañía de otros aliados occidentales, para aterrorizar primero a la población de Ruanda y posteriormente a toda la de la zona de los Grandes Lagos, a fin de aumentar su área de poder, control e influencia e invadir la zona del Zaire, apropiándose de sus riquísimos recursos naturales.

De esta forma se constituye el grupo de estructura político militar citado, constituido por el aparato militar por el llamado Arme Patriotique Rwandiase (A.P.R.), siendo su brazo político el Front Patriotique Rwuandais (F.P.R.).

TERCERO.-

El día 1º de Octubre de 1.990, cerca de 3.000 militantes del A.P.R./F.P.R. entrenados militarmente, disciplinados y bien equipados atraviesan organizadamente la frontera ugandesa, invadiendo gran parte del nordeste de Ruanda. En los primeros treinta días se llega a invadir gran parte del norte de Ruanda, llegándose a unos 100 kilómetros de su capital, Kigali, eliminándose ya desde este primer momento a un importante número de civiles, y propiciando una enorme oleada de desplazamientos internos de población perseguida.

Dentro del propio A.P.R. se clasificaron a sus integrantes, tutsis, en función de cinco categorías, según su origen, correspondiendo: -

Categoría 1ª: procedentes de Uganda (los mejor considerados) –
Categoría 2ª: procedentes de Tanzania. –
Categoría 3ª: procedentes de Burundi. –
Categoría 4ª: procedentes de Zaire. –
Categoría 5ª: procedentes de Ruanda (los menos considerados)

CUARTO.-

Entre los meses de Noviembre de 1.990 a julio del año 1.991, el A.P.R./F.P.R. cambia de estrategia, replegándose a Uganda, desde donde procede a realizar ataques y atentados terroristas organizados, a los que denomina “hit and run Op.” (operaciones relámpago).

En esta época se constituye un grupo paralelo al aparato militar del A.P.R./F.P.R., formado por militares seleccionados que crean la denominada Directorate Military Intelligence (D.M.I.), unidad que si bien oficialmente aparecía como encargada de la inteligencia militar, en realidad se ocuparía de la planificación, organización y ejecución de crímenes sistemáticos ideados por el Alto Estado Mayor (High Command), y ejecutados por los Intelligence Officers (I.O.) y sus Intelligence Staffs (I.S.).

La D.M.I. constituía, por ello, una red paralela a la jerarquía oficial pero que impregnaba en secreto a dicha jerarquía, con el fin de hacer operativas misiones especiales con gran rapidez y efectividad, y sin pasar por la cadena de mando regular. Como más adelante se expondrá, se han recopilado pruebas que indican numerosos crímenes planificados por la D.M.I. en las zonas del norte de Ruanda, especialmente en Kiyombe, Muvumba, Cymba, Kivube, Butaru o Nkana, crímenes destinados a realizar operaciones de eliminación sistemática de personas de la etnia hutu, intelectuales y dirigentes hutu, testigos molestos, oponentes al A.P.R./F.P.R. y a los religiosos y misioneros considerados como colaboradores de los hutus.

QUINTO.-

De nuevo, y entre los meses de julio de 1.991 y agosto de 1.993, el A.P.R./F.P.R. cambia de estrategia y prioriza el ataque abierto a las localidades, a fin de controlarlas definitivamente, realizándose entonces verdaderas masacres de la población civil, fundamentalmente, como se verá, en la región de Umutara, localidades de Muvumba, Kiyombre y Mukarange, así como en Ngarama, Mukingo, Kinigi, Kigombe, Matura o Kirambo. Como se desprende de lo actuado, en dichas localidades la población civil fue planificadamente diezmada a través de ataques sistemáticos. En la mayoría de los casos los cadáveres fueron incinerados. Los campos de desplazados también fueron objeto de ataques, incluso mediante el uso de armamento pesado como morteros 120 mm., el “Katiuska” (lanza proyectil múltiple de 107 mm.) y otro armamento pesado de 23 mm., 37 mm. Y 14,4 mm. De forma paralela a esta estrategia de ataques abiertos, se seguían realizando ataques de carácter terrorista a fin de atemorizar a la población y de mostrar la fuerza de que se disponía.

Iniciadas las negociaciones de paz de Arusha, y a fin de hacer ver su posición de fuerza de cara a las mismas, el A.P.R./F.P.R. crea secretamente un grupo al que denomina “Commando Network”, cuyos objetivos y fines se detallarán más adelante. Además, se realizan operaciones singulares, como el ataque a la localidad de Byumba el 5 de junio de 1.992, atacándose indiscriminadamente a la población, sin respetar el acuerdo de cese de hostilidades existente. En febrero de 1.993 el A.P.R./F.P.R. inicia una masacre sistemática de población civil en la localidad de Byumba y sus alrededores, y en las mismas fechas se producen ataques indiscriminados a la población civil de Ruhengeri. Fruto de tales ataques se calcula fueron masacrados más de 40.000 personas, huyendo más de un millón de personas. Entre el 7 y el 10 de marzo de 1.993, el APR/FPR se dedicó de forma intensiva a enterrar y quemar los cadáveres de la población civil masacrada en las regiones controladas por dicha organización.

SEXTO.-

A parte de las operaciones militares abiertas y de otro tipo de ataques planificados, selectivos y sistemáticos, desde julio de 1.991 a septiembre de 1.992 se registraron al menos 45 atentados terroristas dispersos por todo el territorio. Una segunda campaña de actos terroristas se realizó entre marzo y mayo de 1.993 la mayoría de ellos en mercados, sedes de correos, minibuses, taxis, hoteles o bares, y ello a fin de ocasionar el mayor daño posible en la población civil. Por su parte, el M.R.N.D., el partido al que pertenecía el entonces presidente, Juvenal Habyarimana, creó sus propias milicias, que después se conocerían como “interahamwe”, las cuales realizaron numerosos ataques a la población tutsi del país. La creación de tales milicias fue aprovechada por el APR/FPR para sembrar el caos y la confusión, encargándose al “Commando Network” la producción de numerosos atentados que luego serían estratégicamente atribuidos a los “interahamwe”.

De esta forma, el APR/FPR, a través del “Commando Network” y otra células de la inteligencia militar, realizó atentados selectivos contra la vida de determinados líderes intelectuales hutus, con el fin de eliminarlos de la vida social, provocar el terror e ir comprobando la reacción de la población civil (que a su vez producía matanzas reactivas) en aras a un ataque a mayor escala, como se produjo con el atentado contra el avión presidencial en el mes de abril de 1.994.

Dos líderes paradigmáticos fueron asesinados: el 8 de mayo de 1.993, justo antes de la firma de los acuerdos de paz de Arusha, fue asesinado Emmanuelle Gapyisi, dirigente del “Mouvement Democratique Républicain” –MDR (partido opositor al del presidente Habyarimana) y líder del Forum por la Paz y la Democracia. El atentado se produjo por un grupo de cuatro personas distribuidas en dos motocicletas, cubiertas por otras dos personas a bordo de un turismo. Fueron recogidos 6 casquillos, además del proyectil encontrado en el cuerpo de la víctima, siendo del calibre 9 mm. Con la mención “Israel Military Industries”, de fabricación de 1964, procedente de adquisiciones anteriores realizadas por el ejército ugandés, proveedor de armas y de munición para el APR/FPR.

Asimismo, Felicien Gatabaci (fundador y presidente del Partido Socialdemócrata) fue asesinado el 21 de febrero de 1994, cuando sobre las 22:45 horas salía de asistir a una reunión política en el Hotel Meridien de Kigali y al aproximarse en coche a su domicilio. Estos dos líderes políticos habían rechazado abiertamente una alianza de sus respectivos partidos con el APR en las negociaciones de paz de Arusha.

Igualmente, se produjeron los asesinatos de Martín Bucyana (presidente de la CDR), el 22 de febrero de 1.994, y el de Fidele Rwambuka (miembro del Comité Nacional del MRND), en la noche del 25 al 26 de agosto de 1.993.

Las masacres y ataques a las personas de etnia tutsi se producían indefectiblemente después de cada asesinato de algún lider hutu o de los ataques a la población hutu del norte de Ruanda.

SÉPTIMO.-

Entre agosto de 1.993 y marzo de 1.994, el APR/FPR se dispone a planificar el último asalto al poder por la fuerza. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz de Arusha (Tanzania), el 4 de agosto de 1.993, el APR/FPR paralizó sus acciones abiertas. En aplicación de tales acuerdos, el APR instala su 3er Batallón en la capital, Kigali, estando el mismo compuesto por 600 efectivos y que, según los Acuerdos, tendría como misión la protección de personalidades políticas del FPR.

El APR aprovechó este periodo de tregua para aprovisionarse del material de guerra necesario para afrontar el combate final, llegando a esconder bajo tierra, en excavaciones realizadas al efecto hasta 500 toneladas de armas, material que fue transportado en camiones remolque desde Uganda, y depositado en una colina lindante con la frontera ruandesa, desde donde era recogido y escondido en diversos lugares por militares del APR/FPR, y ello antes de la llegada de los observadores internacionales y de la MINUAR.

Este periodo se utiliza, asimismo, para organizar la entrada de fondos económicos, completar el entrenamiento y formación de los militares, el reconocimiento del terreno y forma de avance de los batallones, infiltrarse en organizaciones políticas y en el grupo “interahamwe”. Y también se seguían realizando asesinatos selectivos de líderes hutus, y así los ataques a las localidades de Cyeru, Nyamugali y Kidaho en la noche del 17 al 18 de Noviembre de 1.993, o a las poblaciones en Gisenyi y de Ruhengeri el 8 de febrero de 1.994. El 21 de febrero de 1.994 es asesinado el ministro Felicien Gatabazi por elementos del APR.

El 14 de marzo de 1.994 se produce una reunión de los miembros del Hight Command, y de comandantes de batallón y unidades del APR en Mulindi, sede del APR/FPR, ordenándose la ”limpieza” o “gukubura” de todo elemento hutu de las regiones de Byumba, Umutara y Kibumgo a las unidades Karama Trining Wing, al Coronel Kayumba Nyamwasa y al Coronel Mugambage.

OCTAVO.-

A fin de iniciar el asalto definitivo al poder, y para crear una situación de conflicto civil, se producen distintas reuniones en Kabale, más tarde en Mbarara y posteriormente en Bobo-Dioulasso (Burkina Faso), entre los altos mandos y dirigentes del APR/FPR, todas ellas dirigidas a la preparación de un atentado con el que terminar con la vida del Presidente Juvenal Habyarimana, siendo la última de ellas la celebrada en Mulindi el 31 de marzo de 1.994, a las 14:30 horas. Asistirían a la misma el General Paul Kagame, el Coronel Kayumba Nyamwasa, el Coronel Theoneste Lizinde, el Teniente Coronel James Karabere, el Mayor Jacob Tumwine y el Capitán Charles Karamba. En dicha reunión se ultimas los detalles del atentado contra el avión presidencial, como la determinación del lugar desde donde lanzar los misiles tierra/aire y la composición del comando que ejecutara el atentado.

Al día siguiente, 1 de abril de 1994, desde el Hight Command se da la orden de cambiar todos los códigos y frecuencias de radio militares HF y VHF, sustituyéndose por nuevos códigos.

El día 5 de abril de 1994, el presidente de la República de Ruanda, Juvenal Habyarimana realizó un viaje relámpago al Zaire, reuniéndose con el Presidente Mobutu, quien le aconsejó introducir en el gobierno ruandés a miembros del FPR.

Al día siguiente, 6 de abril, y tras asistir a una reunión regional, el avión presidencial, en el que viajaban, -por la delegación ruandesa, el Presidente Juvenal Habyarimana, el General Mayor Deogratias Nsabimana, el embajador Juvenal Renazo, el Coronel Eli Sagatwa, el doctor Emmanuel Akingeneye y el Mayor Thadee Bagaragaza -por la delegación burundesa, el Presidente CYprien Ntaryamira, el secretario Bernard Ciza y el Ministro Cyariaque Simbizi - y por la tripulación francesa, el Coronel Jean Pierre Minaberry, el mayor Jack Heraud y el Sargento Mayor Jean Marie Perine abandona el aeropuerto de Dar-es-Salaam, siendo las 18:30 h., de forma que sobre las 20:20 horas el avión presidencia, un Falcon-50, inicia las maniobras de aproximación al aeropuerto de Kigali.

Contra el mismo, y desde la colina de Masaka se lanzan dos misiles de precisión SA 16 o IGLA, impactando el primero parcialmente en el aparato, mientras que el segundo produce un impacto certero en el mismo, provocando la caída del avión y la muerte instantánea de todos los ocupantes del mismo.

Dicho atentado es objeto de procedimiento judicial, desde el 27 de marzo de 1.998, por las autoridades judiciales francesas. Entre otros, en informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos en Rwanda, E/CN.4/1995/7 de 28 de junio de 1994 y el informe A/49/508,S/1994/1157, de 13 de octubre de 1.994 concluyen que dicho atentado presidencia desató la prosecución de la guerra y de los crímenes de genocidio, que se iniciaron esa misma noche del 6 de abril de 1.994, señalando en particular: “el ataque del avión del 6 de abril, en el cual perdieron la vida el Presidente de la República Ruandesa, Juvenal Habyarimana, el Presidente de la República de Burundi, Cyprien Ntaryamira, varias personas de sus séquitos y la tripulación del avión, parece haber sido la causa inmediata de los acontecimientos dolorosos y dramáticos que vive actualmente Ruanda ... la muerte del presidente Habyarimana fue la chispa que provocó la explosión e inició las matanzas de civiles”

NOVENO.-

Desde ese momento, desde el Alto Mando Militar, aul Kagame y James Kabarere habrían dado las órdenes oportunas para que se atacase a las Forces Armés Rwandaises (FAR) y así, en una operación planificada de antemano, como inicio de la fase final de toma del poder, aún a sabiendas que sus misiones no iban a impedir la previsible masacre de personas tutsis que no habían abandonado el país en 1959 y que previsiblemente iban a ser asesinadas en los próximos días, especialmente concentrados en las zonas de Kibuye, Gikongoro, Gitarama, Bugeresa y Kibungo, máxime después de las reacciones violentas que sucedían a los ataques terroristas provocados por el APR/FPR en los dos años anteriores especialmente.

A partir de este momento de desarrollan las matanzas planificadas anticipadamente, huyendo cientos de miles de personas a los países vecinos, especialmente a través de las fronteras de Cyangugu y Gisenyi, con dirección al Zaire.

Como más adelante se expondrá, testigos con importantes cargos políticos y administrativos refieren la existencia de informes en los que se recogen la matanza, por parte del APR/FPR, de más de 30.000 personas de etnia hutu, en tan solo dos meses, en tres Prefecturas del país; o la realización de listas nominativas y detalladas de concretamente 104.800 personas asesinadas por al APR/FPR desde su toma del poder por la fuerza en julio de 1.995 hasta julio de 1.995, de un total de 312.726 personas asesinadas de forma selectiva y deliberada de las que se tenía conocimiento, pero no de forma tan exhaustiva, y según el siguiente detalle: Kigali capital: 19.331 personas Kigali rural: 37.410 personas Gitarama: 39.912 personas Butare: 33.433 personas Gikongoro: 17.545 personas Cyangugu: 16.360 personas Kibuye: 23.775 personas Gisenyi: 3.100 personas Ruhengeri: 8.750 personas Byumba: 73.365 personas Kibumgo: 39.745 personas

Del mismo modo, se detallaban las 173 fosas comunes repartidas por todo el país, así como diferentes métodos de desaparición de cadáveres, como incineración tras su transporte en camiones a lugares de prohibido acceso para miembros de la MINUAR o de las ONG u observadores internacionales de Derechos Humanos, así como el lanzamiento de los cuerpos a los ríos, etc.

Para tomar el poder, a través del corredor que tendría como origen la localidad de Kisaro, siguiendo por Buyoga, Muynaza, Mugambazi, Rutungo, Kabuye, Gizozi y Kinyinya, las fuerzas del APR/FPR, principalmente el Alpha Batallion, dirigido por el Coronel Sam Kaka, el Bravo Batallion, bajo las órdenes del Coronel William Bagir y la Military Police, dirigida por el Teniente Coronel Agustín Gashayija masacraron a la población civil, en concreto en las localidades de Munyanza, Kinyanza, Rutongo y Kibuye, siendo así que el Coronel Charles Ngoga habría recibido órdenes expresas del Alto Mando para impedir la huida de la población que se encontraba desplazada en el campo de Nyacyonga, por lo que se disparó contra la misma con armas pesadas posicionadas en el monte Jali, produciendo miles de muertos civiles.

Se realizaron operaciones sistemáticas de limpieza de población hutu, dejando vacías numerosas localidades. Los cadáveres fueron quemados o enterrados en los campos de Bigogwe, Mukamira y otros muchos traslados en camiones hasta las fosas comunes o crematorias en la Foret de Gishwati. Se calcula que sólo en Masaka, entre julio de 1.994 a los primeros meses de 1.995 se asesinó a más de 50.000 personas, y con el fin de proceder a la incineración de los cadáveres, los Tenientes Coroneles Jackson Rwahama Mutabazi y Karake Karenzi habrían enviados dos veces por semana camiones llenos de barriles de gasolina.

En este periodo se producen masacres sistemáticas en Ndera, Gabiro, Rwinkwavu, Nasho, Kidaho, Nkumba y Ruhengeri. Entre abril y junio de 1.994, militares del FPR pertenecientes a la Gabbiro Trining Wing, engañando a la población civil bajo la promesa de ofrecerles alimentos, asistencia y vestidos, se trasladaba a numerosa población al Parque Nacional de Akagera, para ser allí masacrados a metralleta, lanzándose sus cuerpos a grandes agujeros excavados en tierra con maquinaria pesada.

El auto continúa a lo largo de 182 páginas.

TERCERO.- Aplicando dichas tesis al caso, de lo actuado existen indicios racionales y fundados de que los máximos responsables de la organización político/militar, Front Patriotique Rwandaise (F.P.R.) – Armé Patriotique Rwuandaise (A.P.R.) entre los que se encuentran los aquí procesados, han desplegado todo un abanico de metodología criminal, primero operando desde el exterior de Rwanda, desde Uganda, y posteriormente desde y en el propio territorio de Rwanda, tomando el poder por la fuerza mediante atentados terrorista estratégicos y operaciones bélicas abiertas, tomando el control absoluto de la estructura del Estado, generando a partir este momento un auténtico régimen de terror, no sólo a partir de la propia estructura dictatorial de ese Estado sino, sobre todo, a partir de un a compleja y jerárquica estructura paralela encargada de llevar a cabo horrendos crímenes contra la población civil, tanto nacional como extranjera, preseleccionada por motivos étnicos y/o políticos, culminando dicho plan criminal, so pretexto simulado de seguridad, con la invasión y conquista, por dos veces de la inmensa República Democrática del Congo, en compañía de otros grupos político-militares creados al efecto o aliados, exterminando, en esas dos fases, de forma sistemática, organizada y fuertemente jerarquizada, un número indeterminado, y que según algunas fuentes pudiera acercarse, en todo el periodo que comprenden los hechos de este proceso, a los cuatro millones de personas tanto personas, refugiadas hutus rwandesas como población civil congolesa, en su mayoría hutus congoleños, realizando un pillaje y saqueo de enormes dimensiones, sobre todo de recursos naturales valiosos, madera y minerales valiosísimos y estratégicos, creando una red criminal de explotación y saqueo de tales bienes, lo que le permite mantener el poder y dominación geoestratégica en la zona, autofinanciar sus guerras, enriquecerse individualmente y como grupo, y proseguir, extender y especializar su plan criminal de exterminio y dominación.

Resulta evidente que en el estrecho marco procesal en que nos encontramos no se recogen todos los hechos que, desde 1.990 y hasta la actualidad, han sucedido en Ruanda, enfocándose respecto de aquellos hechos que nunca han sido ni han podido hasta la fecha ser objeto de persecución penal, por cuanto el Tribunal Penal Internacional para Rwanda vendría a ser el marco más adecuado para el enjuiciamiento de los hechos ocurridos durante 1.994 y especialmente del tremendo exterminio sufrido por los rwandeses de la etnia tutsi, tan criminalmente deplorable como los hechos aquí enjuiciados, como lo es el hecho de que el presente procedimiento aún no se encuentra cerrado, habiéndose

Al final se dictan cargos contra los principales acusados

3º.- Kayumba Nyamwasa, General Mayor. En la actualidad ocuparía el cargo de Embajador de Rwanda en la India.

En virtud de lo actuado, se desprenden indicios racionales y fundados de su participación en los siguientes hechos criminales:

1.- Sería directo responsable de las masacres cometidas, por orden directa suya o de sus subordinados directos, como el Teniente Coronel Jackson Rwahama Mutabazi, el Coronel Dan Munyuza o el Capitán Joseph Nzabamwita entre otros.

2.- Bajo sus órdenes se procedió al secuestro y posterior asesinato del sacerdote español JOAQUIM VALLMAJO, así como de otros religiosos rwandeses hutus en la zona de Byumba a finales de abril de 1.994.

3.- Habría decidido, ordenado y supervisado el asesinato de los tres miembros de MEDICOS DEL MUNDO españoles, Mª Flors Sirera Fortuna, Manuel Madrazo Osuna y Luis Valtueña Gallego.

4.- Máximo responsable de las operaciones llevadas a cabo por el APR entre finales de 1.996 y principios de 1.997 en el noreste de Rwanda, entre ellas las masacres en la región de Ruhengeri, y de las producidas en Gisenyi y Cyangugu, en Nyakinama o Mukingo.

5.- Planificaría las acciones encargadas de ejecutar a los Intelligence Officers, en especial de los ataques selectivos y terroristas a personas.

6.- Planifica y organiza misiones militares, como la de ocultar armas y municiones en depósitos bsajo tierra de cara al asalto final al poder.

7.- Sería responsable de ataques sistemáticos y planificados de población predeterminada o reunida al efecto, de desapariciones, de ejecuciones extrajudiciales sumarias y otras operativas similares, destacando las realizadas en Munyanza, Kiyanza, Rutongo, Kabuye y, sobre todo, la que se denominó “auténtica carnicería” en el Campo de Nyacyonga.

8.- El día 23 de abril de 1.994, habría coordinado la operación militar en el estadio de Byumba, reagrupando a unos 2.500 refugiados, rwnadeses de etnia hutu, para proceder a su masacre mediante el lanzamiento, primero de granadas y, después, abrir fuego con fusiles automáticos indiscriminadamente.

9.- Como Jefe de la D.M.I., organizaría y ejecutaría atentados terroristas contra enemigos del régimen.

1º.- PAUL KAGAME, General Mayor. Presidente de la República de Rwanda. Jefe de Estado y Comandante en Jefe del Ejército Rwandés – Rwandan Defence Forces / RDF -“Fuerzas Rwandesas de Defensa” (FDR) antes llamadas APR (Ejército Patriótico Rwandés).

De lo actuado se desprenderían indicios para imputarle su participación en los delitos comprendidos en los apartados A), B), C), D, E) y F) del apartado anterior.


 Conclusión de la primera parte


Así pues Kagame, la perfeccionada proxi congoleña del gran capital monopolista internacional de la 2ª Globalización, empezó el genocidio. Cuando los hutus reaccionaron comaenzando a matar a tutsis, el siguió adelante con la guerra durante los tres meses que duraron las matanzas sin aceptar cualquier tipo de cese el fuego o tregua. Entre el millón de muertos seguramente habría que contar más hutus que tutsis.

La historia de que Kagame detuvo el genocidio es pues la inversa a la realidad. Él empezó las matanzas y en ningún momento las detuvo puesto que una vez en el poder en Ruanda siguió masacrando ruandeses y preparando la invasión del Zaire donde continuaría el holocausto aún a mayor escala. El holocausto ruandés se convirtió en su escudo para seguir matando en el Congo..

Kagame junto con sus valedores los Gates, los Clinton y los Blair, en representación de los intereses de las grandes corporaciones monopolistas transnacionales, son los principales responsables del genocidio ruandés y del genocidio congoleño.


Links:

Artículo contra los “negacionistas” del genocidio


Robin Philpot's book Ça ne s’est pas passé comme ça à Kigali.(inglés)


'Blood Minerals' in the Kivu Provinces of the Democratic Republic of the Congo


Enduring lies.

Monopolios en Internet. La contrarrevolución digital

$
0
0

Es esta técnica de protección monopolista la está empleando Google pero a gran escala: ha creado una especie de foso de 360ª entorno a su rutilante negocio buscador/publicista en el que van cayendo diversos complementos de búsqueda absorbidos por el gigante  y que se ofrecen gratuitamente para desanimar posibles competidores.

R. V. MacChesney (Digital Disconnect): “Resulta profundamente irónico que Internet, el cacareado campeón del creciente poder del consumidor y de la competencia feroz, se ha convertido en uno de los mayores generadores de monopolio de la historia económica”… 

Benhamin Franklin (autobiografía): "De la misma manera que nosotros disfrutamos de grandes ventajas por las innovaciones de otros que nos precedieron, deberíamos estar agradecidos de la oportunidad para servir a otros gracias a nuestros propios inventos y esto deberíamos hacerlo libre y generosamente".

Así pues, en su denostado afán por elevar barreras infranqueables frente a posibles futuros competidores, en un medio tan maleable como es el de la tecnología digital, Google está manteniendo la ilusión de una Internet primigenia, un territorio comunal en el que la información fluye libremente y a coste prácticamente cero. De esta forma, y a pesar de ir esquivando la pegajosa maraña (a menudo infranqueable) publicitaria, el sufrido navegante actual experimenta aún cierto halo de libertad, una sensación que retrotrae levemente a la libre, segura y prometedora navegación de los primeros internautas de finales del pasado milenio.

Monopolios naturales


Frank Norris: (The Octopus, 1901) “La amenaza real de nuestra República es el gobierno invisible del monopolio, que como un pulpo gigante extiende sus patas viscosas sobre nuestras ciudades, estados y naciones”.

El ferrocarril es un monopolio natural (no tendría ningún sentido la existencia de varias líneas de ferrocarril paralelas), como lo es el servicio de alcantarillado, u otros servicios públicos.

Durante el comienzo del desarrollo del ferrocarril en América en el siglo XIX, docenas de pequeñas empresas iniciaron la construcción de pequeñas líneas de ferrocarril de unos pocos kilómetros. Pero la construcción de los ferrocarriles transcontinentales exigía grandes inversiones y sólo unas pocas empresas tenían la envergadura suficiente.

El siglo XIX fue una época de expansión hacia el Oeste norteamericano. Miles de buscadores de oro y esperanzados empresarios acudían a la frontera con la intención de hacer fortuna. No fue hasta el desarrollo de los ferrocarriles, sin embargo, que la expansión hacia el Oeste alcanzó su ritmo furioso. Con el ferrocarril, ya no era necesario que todos los asentamientos fueran autosuficientes: Podrían simplemente "importar" lo que fuera necesario.

En 1869, la Central Pacific Company y la Union Pacific, con la ayuda de ingentes subsidios estatales, terminaron la construcción de la línea transcontinental. Una nueva era de comercio había comenzado, La transcontinental unía la costa oeste, antes aislada, con los estados y sus manufacturas intensivas del Este.
Se habían puesto efectivamente las bases para establecer uno de los monopolios más completos y opresivo de la historia americana.


A principios de 1870, se había establecido un monopolio de facto en California dejando a los productores y los minoristas sin más opción que sufragar los exorbitantes costos que imponía la Central Pacific.

La enorme envergadura del negocio integrado del ferrocarril permitía consecución del monopolio total, el monopolio al cuadrado, el sueño de todo capitalista: monopolio vendedor (altas tarifas) y monopsonio comprador (acero, carbón, maquinaria, madera, … )

En respuesta a la movilización de los granjeros y al creciente descontento nacional frente a los abusos monopolistas, se constituyó la Comisión Interestatal de Comercio (1887) creada para atender las denuncias de particulares o empresas individuales, y para garantizar unas "justas y razonables" tasas. Este fue el primer organismo diseñado para frenar o regular los monopolios, y desde entonces ha servido como prototipo para diversas agencias y legislaciones posteriores.

Historia de Internet


La aparición en escena de Internet representó en sus inicios un campo semejante al inexplorado gran Oeste americano (y sin indígenas a los que aniquilar). Tim Berners Lee creó la World Wide Web en 1990, como un servicio público, afirmando explícitamente que hubiera sido impensable patentarla o exigir honorarios por su uso.

Se trataba de un basto territorio comunal, una nueva Antártida del conocimiento y la promesa de una inmensa esfera democrática de intercambio de comunicación sin barreras ni restricciones.La revolución digital iba a significar la 4ª gran transformación en la comunicación, tras la comunicación oral, la escritura y la imprenta.

Internet  proporcionaría fácil acceso a información útil, ridiculizando la publicidad y mejorando la sociedad libre, reconduciendo los recursos y talento que se malbaratan en la indoctrinación comercial, hacia la educación, las artes, las ciencias, los valores sociales y el pensamiento crítico. La Nacional Science Fundation Network (NSFN), el predecesor de Internet, limitaba explícitamente el uso de Internet para usos no comerciales. Internet debía ser un espacio en el que los ciudadanos podrían refugiarse y escapar del ataque insidioso de la publicidad.

Los ciberoptimistas afirman desde los años 1990s que Internet sería una fuerza que impulsaría la democracia y la bondad en todo el orbe, acabando con los monopolios de la información y el control centralizado sobre las comunicaciones. El creciente acceso a Internet en el tercer mundo impulsaría el desarrollo económico, reduciría la pobreza, aumentaría la libertad de expresión, facilitaría el libre flujo de la información y la promoción de los derechos humanos.

Internet era el resultado de un largo proceso de investigación del sector público y de una inversión pública astronómica. También incluía una inmensa cantidad de trabajo voluntario que había proporcionado un flujo continuo de software para mejorar su funcionalidad. El antecesor inmediato de la WWW fue la ARPanet, diseñada sin ningún control centralizado, de forma que el sistema fuera neutral. Ningún ordenador estaba “al cargo”, lo cual facilitaba el desarrollo de aplicaciones específicas desde cualquier punto de la red que inmediatamente expandían su uso por todo el sistema. No es de extrañar que el sector privado no estuviera para nada interesado en el desarrollo del proyecto.

Pero privatizar y poner coto a lo público, forma parte del instinto capitalista. Todo aquello que no es escaso no es susceptible de negocio. La idealizada "conquista del Oeste" consistió básicamente en generar escasez vallando y privatizando inmensos territorios comunales. El utópico ciberoptimismo fue el convidado de piedra a la celebración del matrimonio de conveniencia entre Internet y el capitalismo monopolista realmente existente.

Amenaza a la industria audiovisual


Internet significaba una grave amenaza para la supervivencia de la industria audiovisual. Sólo era cuestión de tiempo (banda ancha) para que la revolución digital proporcionara comunicaciones de voz y acceso a toda suerte de entretenimiento audiovisual a un precio prácticamente nulo.

• Internet facilitaba circunvalar las barreras de entrada a nuevos competidores en una industria audiovisual cartelizada que hasta entonces se había sentido segura y feliz con sus rentas de monopolio. En la nueva plataforma digital que ofrecía Internet, ya no era precisa una enorme inversión para obtener licencias o adquirir estudios de cine. Como todos los medios audiovisuales cambiaban a formato digital, la tradicional distinción entre los diversos sectores desaparecía.

• Otra amenaza que se cernía sobre la industria audiovisual era la dificultad de hacer pagar por los contenidos online. La gran barrera del copyright, a la sombra de la cual la industria audiovisual había prosperado y se había monopolizado, parecía que iba a quedar reducida a escombros.

• Por último, pero no por ello menos importante, no se sabía como hacer funcionar la publicidad en Internet.

La reacción natural de la atemorizada industria audiovisual fue:

Fusionarse más y más entre ellos (convergencia de medios) hasta quedar reducido el sector a un puñado de grandes corporaciones (Viacom, CBS, Time Warner, News Corp, Bertelsmann AG, Sony, NBC Universal, Vivendi, Televisa, Walt Disney , Hearst, O Globo, Lagardère)

• Comprar cualquier firma prometedora (startup) que amenazara competencia.

• Forzar hasta el paroxismo la regulación del copyright, aumentando la casuística, los plazos de protección con cláusula de retroactividad y la dureza de las sanciones. A la par con el lobby regulatorio legislativo, opacos y oscuros pactos privados “anti-piratería” entre PSIs (Proveedores de Servicios de Internet), buscadores y monopolios audiovisuales, están cada vez más a la orden del día.

• Lobbying multimillonario a favor de la introducción una legislación – Stop Online Piracy Act (SOPA) – que les hubiera permitido cerrar dominios enteros a placer sin apertura de causa judicial alguna. La fuerte oposición desencadenada (Wikipedia cerró su sitio web durante una jornada), y la participación de Google (el negocio de Google se basa en la baratura de los contenidos), consiguieron derrotar la propuesta.



• En esta línea, la industria manipuló al gobierno norteamericano para que promoviera y negociara una regulación a nivel internacional -Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) – con intenciones parecidas. El cerrado secretismo en la negociación y la desmesura de las pretensiones de copyright, coerción, opacidad, falta de garantías, … llevaron a su rechazo por parte del Parlamento Europeo en julio de 2012.

Los Proveedores de Servicios de Internet (PSIs)


Los antiguos monopolios telefónicos aprovecharon la ventaja de su control del cableado necesario para la conexión a Internet para hacerse con el control del nuevo medio de comunicación. Pronto se formaron poderosos cárteles de proveedores de servicios de Internet que como sus predecesores, las compañías telefónicas, obtienen enormes rentas de monopolio por el sobreprecio pactado, dejando, por supuesto, sin conexión a los usuarios de áreas remotas o insuficientemente pobladas.

AT&T (75% del mercado USA) es un declarado oponente a la "neutralidad en la red" y pretende acabar con ella para convertir Internet en una autopista de peaje, beneficiando a las grandes compañías y dejando a los demás fuera de juego, a velocidades de vía secundaria.

Aseguradas sus posiciones monopolistas en las conexiones cableadas, han aprovechado su experiencia manipuladora para  doblegar y someter a las agencias administrativas, legislativas y gubernamentales, para apoderarse también del espectro electromagnético de la comunicación sin hilos, convirtiéndose también en monopolios proveedores de la telefonía móvil.

A parte de las barreras de entrada, los trucos son variopintos para eludir la débil legislación antimonopolio que pueda amenazar sus intereses.

• Cuando la presión popular obliga a un gobierno a facilitar la entrada de nuevas operadoras, (Canadá), los oligopolios “crean” nuevas operadoras filiales ofreciendo tarifas muy bajas (dumping) para hundir a sus posibles nuevos rivales.

• Es esta técnica de protección monopolista la está empleando Google a gran escala: ha creado una especie de foso de 360ª entorno a su rutilante negocio buscador/publicista en el que van cayendo diversos complementos de búsqueda absorbidos por el gigante (Checkout, Google Health, Android, YouTube, Blogger, Reader, News, Earth, Desktop, Calendar, Docs, Gmail, Social networking, photos, Translate, GOOG-411 etc.) y que se ofrecen gratuitamente para desanimar posibles competidores.

• Otra práctica barrera de entrada de los teleoperadores es subsidiar el costo de los teléfonos caros como iPhones y BlackBerrys de gama alta, siempre y cuando los clientes se comprometen a contratos plurianuales.

• Otra barrera para proteger el negocio monopolista es el “product bundling” (agrupación de productos), adaptación de una estrategia de marketing consistente en ofrecer varios productos para la venta como un producto combinado. Esta estrategia es muy común en el negocio de software (por ejemplo: procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones, …, en una sola suite de oficina), o en la industria de la televisión por cable (por ejemplo, el producto básico por lo general ofrece un paquete de muchos canales). La operatoria es sencilla: si un cliente ya está comprando un producto de la empresa, probablemente podamos persuadirlo a comprar otros simplemente descontando el precio y consolidar todo en una sola factura.

• Unos pocos PSIs facilitan que la policía y las agencias de inteligencia puedan vigilar a los internautas. Los PSIs en la actualidad integran una amplia gama de equipos de vigilancia y detección de paquetes en sus redes, que luego alimentan las bases de datos de los servicios de inteligencia (DCSNet en los Estados Unidos, o SORM en Rusia), lo que les permite controlar el tráfico de Internet en tiempo real.


El principio de neutralidad en la red


La neutralidad en la red es una regulación que obliga a que todos los datos sean transportados en la red, sin discriminación alguna, a la misma velocidad, de forma que una página sobre música aragonesa gozaría del mismo tratamiento que la página inicial de Microsoft.

La discriminación permitiría cobrar más los grandes usuarios, discriminar a los pequeños, y censurar a placer a los que consideraren inconvenientes.

La regulación proviene de las campañas y movilizaciones contra los abusos de los monopolios de la telefonía fija convencional. Sin tal regulación, los PSIs podrían privatizar totalmente Internet, discriminando entre los usuarios, convirtiendo la red en algo parecido al Canal Plus y cobrando exorbitantes primas por publicidad en sus respectivos cotos cerrados.

En EEUU tuvo lugar una enorme campaña pública entre 2005 y 2006, liderada por Free Press, para defender el principio de neutralidad. Google apoyó también la campaña puesto que su buscador se basa precisamente en el mantenimiento de dicha regulación.

Barack Obama declaró su “firme compromiso” con el principio de neutralidad en la red.

En diciembre de 2010, se aprobó el principio de neutralidad en la red para los PSIs cableados, pero fue abandonado para los PSIs sin hilos, el campo que va ha dominar la Internet.

El avance imparable de los monopolios en Internet

R. V. MacChesney: "Uno de los hechos sorprendentes de la era digital ha sido que en ciertos aspectos la red se está convirtiendo más de un desierto de información que en la floreciente selva tropical información que todos deseábamos. Con esto no quiero decir que no haya una cantidad infinita de material informativo online, o que una persona no sea capaz, hoy, de encontrar material informativo con relativa facilidad en comparación con lo que hubiera podido encontrar un millonario hace menos de una generación. Pero todo esto está siendo sometido a un ataque feroz por los cárteles de las telecomunicaciones, los conglomerados de medios de comunicación, los monopolistas de Microsoft, Google, Apple y Amazon, los gigantones de la mercadotecnia, y las agencias de investigación estatales, en un esfuerzo combinado para hacer de Internet su feudo privado."

Oficialmente, Internet fue formalmente privatizada entre 1994 y 1995 cuando el NSFN, tras secretivas negociaciones, cedió el testigo al sector privado. Entonces parecía que los usuarios comerciales y no comerciales podían coexistir fácilmente.

En los 1990s, el neoliberalismo en ascenso campaba desafiante y la noción de bien público o regulación en favor del interés público era, cuando menos, algo sospechoso o susceptible de ser ridiculizado. La opinión dominante era que los negocios y el beneficio privado constituían la forma más eficiente del desarrollo de cualquier sector o tecnología.

Además, la burbuja tecnológica de las punto.com facilitó que las políticas que promovían el desarrollo comercial en la red parecieran, no sólo apropiadas, sino brillantes. La emergencia de empresarios visionarios como Bill Gates representaban la encarnación del matrimonio por amor entre Internet y el capitalismo.

En la actualidad, la mayoría de los sectores de Internet están ya dominados por una compañía en régimen de monopolio o un oligopolio. Google posee el sector de la búsqueda; Facebook el de las redes sociales; e-Bay el de las subastas; Apple domina la entrega de contenidos online, Amazon controla el sector minorista; Skype controla las videoconferencias, tweeter, las redes de mensajes, …

La normativa internacional (y por supuesto las legislaciones nacionales) favorecen de tal manera a los monopolios que cualquier firma que no alcance rápidamente posiciones de monopolio, o bien es absorbida, o bien es eliminada, o bien cae en el submundo económico de las subcontratadas (Foxconn, ...). Los monopolios están apareciendo en los sectores más variopintos (venta detallista, mensajería, muebles, ...) y evidentemente en el terreno digital, el más propenso a la globalización.

La abundancia de información en la red no es negocio. La lógica monopolista requiere generar escasez. El negocio se hace a partir de la escasez y en el caso de Internet, la escasez debe ser creada. Se trata de escasez artificial y por lo tanto requiere la intervención de las instituciones públicas en connivencia con el capital monopolista, y esto es lo que está ocurriendo. De la mano de un legislador sumiso, el capital monopolista se está enseñoreando del sector con una rapidez y contundencia inauditas.

Progresivamente, el territorio de intercambio de información y conocimientos va siendo parcelado, vallado, "protegido", compartimentado,..., y su valor de uso de acceso universal, convertido rápidamente en valor de cambio de acceso restringido y controlado.


El capitalismo monopolista se están apropiando de la red, elevando enormes barreras de entrada para consolidar sus posiciones. Unas pocas firmas pretenden copar todo la Internet y asolar o colonizar cualquier nuevo territorio que pueda surgir.

Internet está siendo rápidamente comercializada, patentada, privatizada, espiada y monopolizada.
En la actualidad Internet, en cuanto que médium social y sistema de información, está dominado por un puñado de firmas de tamaño colosal. Estos gigantones (Microsoft, Google, Faceboock, Apple, Amazon y los cárteles de operadores) nadan en un océano de caja que utilizan para adquirir cualquier cosa que pudiera llegar ha hacerles la más mínima sombra.

A golpe de talonario todos los monopolistas “compiten” entre si, expandiéndose hacia áreas adyacentes para monopolizarlas o crear nuevos servicios monopolizados, de forma que lo que estimula a los nuevos “emprendedores”, desde buen principio (puesto que no hay otra posibilidad), es ser comprados por alguno de los grandes.

Apple ha creado así todo un imperio de industrias digitales monopolizadas. Google también se expande fuera del negocio de los buscadores, Amazon pretende ampliar sus dominios hasta hacerse con el monopolio de todo el negocio minorista en la red. Muchos de los grandes sitios de Internet (You Tube, Pay Pal, Skype, Hotmail, …) ya están controlados por los grandes. Entre 2000 y 2011, Amazon , Apple, Comcast, AT&T, eBay, Google, IBM, Intel y Microsoft se gastaron alrededor de 200.000 millones de $ en adquisiciones superando de lejos al segundo en la lista, el sector financiero norteamericano (66.000 millones de $)

Para que fuera posible la aparición de un nuevo Microsoft, otro Google, u otro Facebook, sería precisa la emergencia de una nueva industria digital libre de patentes y que a su vez pudiera ser rápidamente monopolizada. En las condiciones actuales, no parece que los grandes colosos digitales vayan a dejar aparecer ningún posible gigantón a repartirse el pastel.

Monopolios nodales


Una de las más efectivas barreras de entrada de los monopolios tradicionales son las economías de escala por el lado de la oferta. El aumento de la escala de la capacidad productiva reduce los costes medios impidiendo la entrada a competidores con menor capacidad productiva.

Internet se ha ido convirtiendo en un medio propicio para que el “ganador” arramble con todo. En Internet, ocurre lo que los economistas denominan “efectos de red”: todos ganan entrando a participar en un único servicio o recurso. Las redes de información generan economías de escala por el lado de la demanda, es decir, cuanto más grande eres, más fácil es atraer nuevos clientes. Cuantos más entran en Facebook, más relaciones sociales son posible y más atractivo es para nuevos clientes que “se sienten excluidos” y abandonan otras plataformas (MySpace) menos exitosas. Este proceso de continuo feedback y concentración ocurre de forma acelerada (Ley de Metcalfe).

Otro factor que favorece la rápida monopolización en Internet es el estándar técnico (sistemas operativos, estándars de formato de video, wi-fi chipsets, …). Consumidores y creadores de aplicaciones tienen que pasar por este mismo puente para ponerse en contacto y poder hacer uso de internet de forma efectiva. Una vez establecido, la firma que lo patentó detenta un lucrativo monopolio natural.

Patentes, innovación y el principio de neutralidad en la red


Tim Berners-Lee, el creador de la WWW en 1990: “Hubiera sido impensable patentar Internet o exigir una cuota de navegación

La asunción general es que aumentar la duración de la protección pública para las patentes/copyright sirve a los intereses de los inventores/artistas y por lo tanto favorece la innovación y el bien general. Sin embargo la realidad confirma todo lo contrario. Quienes promueven con más fuerza y dinero el endurecimiento de las leyes de protección, son los monopolios que "las adquieren" (algo que debería estar prohibido) a millares para asegurar sus rentas de monopolio y elevar barreras infranqueables a cualquier amenaza innovadora.


La vorágine de las patentes (millones de patentes se crean cada año) es similar a la del copyright. Un teléfono móvil de 2012 acumula más de 5.000 patentes. Google adquirió Motorola, una empresa quebrada, por una fortuna, debido a sus más de 17.000 patentes. Detrás de esta manía patentadora está la batalla por acabar con el principio de la neutralidad en la red, ahora reducido a la comunicación cableada.

Apple, desde sus inicios, persiguió esta vía propietaria. Compartimentar, creando un entorno propietario y exclusivo del que el internauta no pueda escapar.

Excusas monopolistas digitales


En contra de la evidencia, los sicofantes del neoliberalismo siguen cacareando que las nuevas tecnologías derribarán las barreras erigidas por los monopolios en una nueva ola schumpeteriana de “destrucción creativa”. Otros, más cínicos, aseguran que el capitalismo funciona mejor con un puñado de monopolios.

A favor de las prácticas monopolistas se ha objetado que, de la misma forma que la estructura de Internet favorece la formación de  monopolios, esta misma estructura los amenaza también puesto que la posible alternativa está justo a un “clic” (lista de webs difuntas), de ahí su hipotético esfuerzo en mantener altos niveles de calidad y buen servicio. La justificación de sus prácticas y barreras monopolistas se debería al temor por su supervivencia si alguien desarrolla un algoritmo mejor en su garaje.

Las efímeras “guerras” monopolistas


Sin embargo, en una época de enorme fluidez tecnológica, los monopolistas contienden agresivamente en ciertos momentos (escaramuzas o ataques sobre el territorio controlado por sus colegas), al tiempo que siguen siendo clientes y proveedores entre ellos y pueden formar alianzas o cooperar estrechamente entre si.

La momentánea sensación de competencia exacerbada en el sector digital no se debe a la existencia de multitud de firmas "compitiendo" permanentemente entre si, sino a temporales escaramuzas entre unos pocos monopolios para apoderarse o asegurar posibles vías emergentes de un negocio muy fluido.

En 2012, Apple lanzó diversas escaramuzas contra el mercado cautivo de Google, al tiempo que Google hacía lo mismo con respecto al campo protegido de Microsoft (aplicaciones office para iPads) , el cual había lanzado, a su vez, un ataque contra Apple (una tablet de Microsoft).


Un futuro de “grandes superficies digitales”


Cuando emerge una nueva área prometedora, la batalla puede parecer feroz hasta que quede establecida definitivamente (en un período de unos pocos años) la dominación imperial. No se trata, en absoluto, de una sana y perdurable competencia en beneficio de los consumidores, sino de una escaramuza previa al corralito definitivo, controlado por el más fuerte.

La hoja de ruta la estableció Apple desde sus inicios. Las intenciones quedan claras por el signo y la pendiente que toman las actuales escaramuzas: controlar un dispositivo y todo el software y aplicaciones operativas en el mismo, de forma que el consumidor se encuentre atado dentro de un ecosistema digital del que no pueda escapar. Una vez cazado, el monopolista lo tiene fácil para colocarle toda la línea de productos y aplicaciones que controla. Se trata de reproducir el sistema de las grandes superficies monopsonistas a escala digital.

Google está bien situado puesto que ya posee YouTube, blogspot, Gmail, G Hearth, aplicaciones de agregación de noticias, G office, navegador Crome, traductor, interfaces en 180 idiomas, … y ha lanzado su smartphone y tablets (Nexus)

Microsoft también ha lanzado su smartphone Kin, con un paquete propio de aplicaciones (KIN Studio, KIN Spot, zune, Bing, Geolocalización, …)

Publicidad digital monopolista y espionaje en la red


Eli Pariser : “Con Google, Internet nos está mostrando lo que piensa que queremos ver, pero no necesariamente lo que necesitamos ver


La información es un bien público por naturaleza, un comunal al que todos deberíamos poder acudir libremente para alimentar nuestras neuronas. El consumo de un individuo no impide su consumo por el resto de sus congéneres. Si se hace pagar a algunos usuarios, siempre habrá usuarios free riders que no pagan.

Cuando se privatizó la primera radio o la televisión, la única manera de hacer negocio fue introducir la publicidad y cobrar por ello. Con la progresiva monopolización de la economía, la publicidad se fue haciendo cada vez más invasiva y perniciosa hasta hacerse insoportable.

Internet emergió como un espacio libre de publicidad. Sin embargo, a mediados de los 1990s, los intereses corporativos se las ingeniaron para también  invadir este nuevo medio de comunicación.

Inicialmente los publicistas se enfrentaban a tres problemas:

•  La publicidad en Internet durante los 1990s se demostró completamente ineficaz y con rendimientos miserables. La gente pasaba de clicar sobre los anuncios.

•  Ya no era posible convertir los PCs en máquinas expendedoras con un sistema integrado de pay per view. Los usuarios ya había probado las ventajas de la apertura de la red y el infinito espacio de contenido libre.

•  Demasiados clics adyacentes al clic deseado por el publicista hacían necesario una munición más precisa para bombardear a los felices usuarios digitales.

Los publicistas empezaron a llenar subrepticiamente de pequeños archivos espías (cookies) los ordenadores de los internautas para seguir sus actividades en la red y atacarles con anuncios relacionados con sus preferencias registradas por las cookies.

La cosa mejoró con el advenimiento de la banda ancha a principios del presente milenio. Ahora los publicistas podían bloquear a gusto un vídeo o una película, como hacen en la radio o la televisión.

Pero la conquista publicitaria definitiva de la red no fue posible hasta el asalto directo a la intimidad de los internautas por parte de Google (en sus inicios Google renegaba de la publicidad). Google, situando a los anunciantes en la cabecera de su buscador, y encaminando los anuncios directamente a sus espiados objetivos, se ha convertido en un cuello de botella imprescindible por el que tienen que pasar obligadamente todos sus clientes publicistas para llegar a los internautas.

Con la mayoría del negocio publicitario en Internet en sus manos (1,5 millones de publicistas) Google ingresó 36.000 millones de $ en 2011.

La misma existencia de Google se ha convertido en un factor clave de la irremisible monopolización de Internet puesto que la mayoría de las grandes corporaciones del sector (Google, Yahoo, eBay, Amazon, IAC-Ask.com, AOL, MySpace, … ) se han convertido en financieramente interdependientes porque todas dependen financieramente de Google para monetizar las actividades de sus usuarios en la red.

En la actualidad Google puede rastrear el 90% de todos los usuarios de Internet. En 2008, Google adquirió DoubleClick por $ 3.200 millones (DoubleClick generaba solo unos ingresos de $ 300 millones). La razón era que DoubleClick poseía una enorme base de datos fruto de su intensivo espionaje en la red, base de datos que habría proporcionado una plataforma excepcional para un posible competidor en el control de la publicidad en Internet. (Microsoft andaba también detrás de DoubleClick)

Para una firma como Google hay beneficios a ganar proveyendo de herramientas de seguridad y control a los gobiernos y corporaciones y poco mercado ayudando a la disidencia u otras causas de derechos humanos. Tales colaboraciones son en su mayoría secretas.

La dominación de Internet por un puñado de compañías monopolistas así como la emergencia de la estructura de nube, es una ventaja para los gobiernos que sólo tienen que negociar con un puñado de gigantes para controlar lo que pasa en Internet. Google es interpelado continuamente para que suministre datos a las agencias gubernamentales y cede en el 93% de los casos. El acoso a WikiLeaks demostró el estado de descomposición en que se encuentra Internet (WikiLeaks no fue el principio de un nuevo periodismo más libre sino más bien la excepción y el canto del cisne de lo que hubiera podido llegar a ser una Internet libre de monopolios).

Los cárteles de PSIs (Verizon, AT&T, …) han convertido en negocio sus servicios de espionaje para el gobierno, cobrando a tanto la pieza (1,3 millones de demandas hasta el verano de 2012). LexisNexis ha desarrollado un producto que proporciona a las agencias gubernamentales información sobre lo que hace la gente en las redes sociales.

En Abril de 2012, se presentó para su aprobación en el Congreso la Cyber Intelligence Sharing and Protection Act (CISPA) que permitiría a las compañías y el gobierno traspasar legalmente la protección a la privacidad y espiar el tráfico de e-mails, peinados de mensajes de texto, filtrar contenido online, y bloquear el acceso a sitios web. Permitiría a las compañías facilitar sus bases de datos a requerimiento del gobierno (datos de Facebook, historial de Twitter, contactos en los teléfonos móviles, …, sin ningún tipo de supervisión legal. CISPA daría cobertura legal a lo que ya están haciendo los monopolios de la red, por eso están todos de acuerdo en su aprobación. Con CISPA, además, el gobierno podría remunerarles abiertamente por sus servicios y dar cobertura legal a su espionaje global. Como ocurrió con la SOPA, la proposición no llegó a aprobarse pero, parece que, si no hay suficiente oposición popular, sólo es cuestión de tiempo y un poca más de lobbying, para que las corporaciones obtengan el ansiado premio desregulador a sus desvelos.

El hiperbólico monopolio de Google (la paradoja de Google)


Google está aplicando la vieja técnica de los oligopolios de la telefonía móvil: cuando el gobierno pretende facilitar la entrada de nuevas operadoras, los operadores “crean” nuevas operadores filiales ofreciendo tarifas muy bajas (dumping) para hundir a sus posibles nuevos rivales. Lo nuevo (y difícil de calibrar) es la escala o magnitud en que está empleando esta vieja operatoria.

La paradoja es que la estrategia de Google para defender y/o ampliar su posición de monopolio le lleva a apoyar muchas de las bases primigenias sin las cuales Internet nunca hubiera sido posible:

• Lucha por la mayor transparencia y libertad en la creación de software, en el acceso y uso discrecional de la banda ancha y el espectro magnético, por el libre acceso a los contenidos, etc.

• Participa en las movilizaciones para hacer al gobierno más abierto y transparente.

• Neutralidad de la red: Google promueve la aprobación de una ley que prohíba los proveedores de banda ancha la diferenciación de precios entre sus clientes, a fin de crear un espacio común de banda ancha, ya sea a través de un precio común regulado o a través de la propiedad o control público de las redes de banda ancha.

• Acceso inalámbrico abierto y cesión gratuita de los espacios en blanco: Google defiende que la agencia reguladora FCC debería obligar a las licencias inalámbricas de banda ancha a ser "abiertas" o crear espectros comunitarios gratuitos en lugar de ser excluyentes y manteniendo grandes zonas del espectro inutilizadas para evitar la intromisión de posibles competidores.

• Reversión del abuso del Copyright: Google propone una reforma en orden a conseguir una reversión drástica de las reglamentaciones abusivas y desproporcionadas en copyrights y derechos de autor, puesto que el exagerado coste de los contenidos perjudica su negocio (Google capitanea la oposición a la SOPA y al ACTA). Los monopolios audiovisuales consiguieron que Google modificara sus algoritmos para que los supuestos violadores de copyright desaparecieran en las últimas páginas del buscador.

• Reivindica el mantenimiento y la potenciación del Open Source: Google apoya los esfuerzos para favorecer el software libre y abierto (al contrario que su gran competidor: Microsoft)

• Telefonía móvil abierta: Google promueve una acción regulatoria por parte de la agencia de control norteamericana FCC que favorezca la gratuidad de los sistemas operativos para móviles (y en concreto su Android).


Googgle detenta de facto el monopolio de la publicidad en la red. Google es un monopsonio en el mercado de la publicidad puesto que detenta un enorme porcentaje de la audiencia global. Como en el caso de las estanterías de WalMart, la mayoría de los proveedores de publicidad dependen del lugar preeminente que obtengan en el buscador de Google. Para la desesperación de muchos monopolistas de contenido, Google controla el mecanismo de monetización de la información en la red: además del buscador, detenta la mayor red de publicistas, la mayor red de servicios y monitoraje publicitario, la mayor base de datos sobre las intenciones de los usuarios, el casi perfecto conocimiento sobre la demanda y oferta de publicidad en la red, el inventario de espacio disponible para los publicistas… Además, para escarnio de todos, Google opera como una verdadera caja negra, invisible frente a clientes, licitadores, reguladores, inversores y competidores.

Así pues, en su denostado afán por elevar barreras infranqueables frente a posibles futuros competidores, en un medio tan maleable como es el de la tecnología digital, Google está manteniendo la ilusión de una Internet primigenia, un territorio comunal en el que la información fluye libremente y a coste prácticamente cero. De esta forma, y a pesar de ir esquivando la agresiva maraña publicitaria, el navegante actual experimenta aún algo del alo de libertad de los primeros internautas de finales del pasado milenio.


 Esquema creado por monopolistas que denostan el papel central de Google en la red

Según sus contrincantes monopolistas (NewsCorp,Viacom, Sony Corp., General Electric, NBC Universal, Time Warner Inc. Walt Disney, Microsoft, Apple, …), Google es un gran monopsonista (a la WaltMart, al que en cambio no critican) que paga miserablemente a sus proveedores de contenido, haciendo asequibles o totalmente gratis buena parte de los contenidos que circulan por Internet. Cierra además el paso a posibles vías lucrativas de negocio ofreciendo sus aplicaciones gratuitamente a los internautas.

Lo cierto es que Google se ha convertido en un monopolio natural de obligado paso para la mayoría, clientes y proveedores. De facto está actuando como un monopolio público puesto que no excluye prácticamente a nadie y contribuye a preservar el carácter público de la información.

Lo más apropiado sería convertirlo en un monopolio público de facto para reforzar y preservar la neutralidad de la red y evitar que se convierta en un coto cerrado en beneficio de unos cuantos monopolios avariciosos y excluyentes. Bienes públicos son bienes o servicios de los que no puede excluirse a los consumidores que “no pagan” (free riders) por ellos y que el uso de unos no impide ni excluye su uso por terceros (la defensa, las campañas de vacunación, la educación, , …) . A ninguna empresa privada le interesa este “negocio”. Por eso lo asume el estado. ¿A quien interesaría la búsqueda por Internet si no hubiera publicidad asociada?


Ruanda y el Congo. Dos historias mal contadas

$
0
0

Ruanda y el Congo, dos historias mal contadas




En 1890 el capital codiciaba las ganancias del expolio del caucho. En 1990 el capital codiciaba las ganancias del expolio de los minerales de la electrónica, el oro y los diamantes. Los congoleños no merecían, ni entonces ni ahora, comerciar en igualdad de condiciones. El capital había olido a expolio y se lanzaba sobre su presa desnudo, en pelota, el capitalismo en su más puro y virginal estado, sin concesiones de “mercado laboral”, sin aburridos discursos sobre la “ventaja comparativa” y “la mano invisible”. El capital invasor en 1890 fue el capital belga, cuya proxy asesina fue el rey Leopoldo. El capital invasor en 1990 fue el de las grandes corporaciones multinacionales monopolistas con base en EEUU cuya proxy son los sanguinarios militares de Uganda, Ruanda (FPR) y Burundi.


Juan Carrero (el País 21/3/2008): “En Ruanda, el misionero español Joaquim Vallmajó, poco antes de ser torturado y asesinado junto a otros cinco compañeros, fue abofeteado por el coronel Rwahama mientras le espetaba "No volverás a informar a nadie, Vallmajó". Sin embargo, su voz silenciada resuena hoy cada vez con más fuerza. Las denuncias de Joaquim eran certeras y perturbadoras. En diversas cartas a sus amigos de Figueres les rogaba que denunciasen que los "invasores" del FPR (Frente Patriótico Ruandés) buscaban el poder a cualquier precio. O que habían "puesto en marcha una campaña mundial de desinformación para hacer creer que las víctimas son los verdugos y los verdugos son las víctimas”. El FPR tenía constancia de que Joaquim transmitía informaciones al exterior de Rwanda. Pocos días antes de su desaparición, realizó una declaraciones ante unos periodistas denunciando que en ocasiones se filmaba intencionadamente a cadáveres identificados como víctimas tutsis, cuando en realizad se trataba de víctimas hutus. Tres días antes de su secuestro -desapareció en abril de 1994- inevitablemente tuvo que oír en su casa parroquial los alaridos, explosiones y ametralladoras de la matanza a medianoche, a cargo del FPR de Paul Kagame, de unos 2.500 campesinos hutu encerrados en el estadio de Byumba,”

http://elpais.com/diario/2008/03/21/opinion/1206054005_850215.html
30 minuts http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/titol-video/video/1408839/

René Lévesque: “Los vencidos siempre tiene una memoria mejor que el vencedor que trata de hacernos olvidar.”

Robin Philpot: “El FPR y su líder fueron en realidad los incendiarios a sueldo disfrazados de bomberos que los supuestos patriotas que salvaron al pueblo del fuego como la historia oficial nos quiere hacer creer”.

“Screening”: Código interno del FPR que significa "eliminación sin distinción"


La historia mal contada del Congo Belga

Leopoldo II (1897): “La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal.”

A finales del siglo XIX el caucho aparecía como una materia prima clave para la segunda industrialización capitalista. Por desgracia para los congoleños, la selva del Congo era rica en árboles productores de caucho. El negocio del caucho en el Congo comenzó con discursos rimbombantes en altruistas conferencias internacionales donde se defendía con vehemencia la abolición de la trata de esclavos y se propugnaba la intervención europea con el objetivo de desarrollar África y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Leopoldo II estableció claramente como debía ser contada aquella historia: "Los horrores de este estado de cosas, los miles de víctimas masacradas por el comercio de esclavos cada año, el número aún mayor de seres absolutamente inocentes que son brutalmente arrastrados a la cautividad y condenados de por vida a los trabajos forzados, han conmovido profundamente los sentimientos de todos los que, a todos los niveles, han estudiado con atención esta deplorable realidad; y han concebido la idea de asociarse, de cooperar, en una palabra, de fundar una asociación internacional para dar punto final a este tráfico odioso que es una desgracia para la edad en la que vivimos".

El “Estado libre del Congo” no resultó, en absoluto, libre para nadie, excepto para dar rienda suelta a la libre codicia del capital belga que convirtió el Congo en un coto exclusivo, sometiendo a la población a condiciones de explotación peores que la esclavitud.

En tiempos de la 1ª Globalización el capital dependía de sus bases nacionales. El capitalismo inglés, holandés y norteamericano, resentidos por quedar excluidos del pastel, empezaron a plantear que la historia civilizadora del capital belga era una historia mal contada. De ahí que las atrocidades cometidas por Leopoldo II y sus secuaces para forzar la conversión de los indígenas en proletarios del caucho salieron a la luz y fueran denunciadas por figuras de primera fila como como Arthur Conan Doley, Joseph Conrad, Roger Casement, Edward Morel, George Washington Williams o Mark Twain.

La historia bien contada fue que 6 millones de congoleños fueron asesinados vilmente (raptados, esclavizados, torturados, violados, amputados, descuartizados, quemados vivos, “comidos”, etc.) por la extraordinaria codicia del capital belga para lucrarse con la segunda revolución industrial del motor de explosión y del automóvil.

En 1906 la Compagnie du Kasai, que detentaba el monopolio de todos los recursos de la gran región de Kasai, al sur del Estado libre del Congo, intentaba defender la historia altruista y civilizadora de la compañía frente a sus accionistas y al mundo en general. “Aquellos que atacan actualmente a la Compagnie du Kasai no retienen de su obra más que los buenos resultados financieros que obtiene. Con pleno conocimiento de causa dejan en la sombra los servicios que la compañía no deja de prestar a la civilización y al interés general.” … “Se prescribe de la manera más formal que hay que tratar a los nativos siempre con paciencia y amabilidad. Las medidas más severas se tomarán contra los empleados que contravenga este requisito; aquellos que participen en actos brutalidad contra los nativos serán denunciados sin piedad ante la justicia”… “Sin embargo, nunca debemos olvidar que los indígenas son seres primitivos, impresionables y que uno no puede fiarse enteramente de ellos”…

La mayoría de nuestras factorías están lejos de cualquier ayuda. Sin embargo los homicidios de blancos son extremadamente raros. ¿No prueba esto las buenas relaciones existentes entre nuestros oficiales y los nativos con los que comercian? ¿No demuestra esto que respetamos la libertad y los derechos de los indígenas, para no decir que les inspiramos simpatía?... Dejando a parte la cuestión sentimental, nuestra compañía tiene también un interés considerable para trabajar en la emancipación de los indígenas. Al hacerlo, la compañía cumple al mismo tiempo con su deber de sabia administración y su deber humanitario.

Frente a las crecientes denuncias, Leopoldo II perdió todo el apoyo y el respaldo financiero y de mala gana tuvo que transferir la custodia del Estado Libre del Congo a Bélgica en 1908 que se apresuraría a echar tierra sobre el primer gran holocausto congoleño.

La historia mal contada del genocidio de Ruanda y las guerras del Congo

100 años después, de nuevo volvió a ser el Congo el protagonista de la criminal codicia del capital. A finales del siglo XX la electrónica se convertía en el motor de la tercera revolución industrial y la carrera por el control y la apropiación de ciertas materias primas básicas para el sector iban a traducirse para el Congo en un segundo holocausto. Entre 1990 y 2003, de 6 a 7 millones de centroafricanos perecieron ominosamente (a degüello, a machetazos, amputados, quemados vivos, descuartizados, “comidos”, de hambre, etc.), cientos de miles de mujeres violadas, millones de niños huérfanos, las débiles estructuras estatales, escolares, sanitarias, etc., para someter definitivamente al Congo y a sus habitantes a los planes homicidas y ecocidas de las grandes corporaciones multinacionales.

En 1890 el capital codiciaba las ganancias del expolio del caucho. En 1990 el capital codiciaba las ganancias del expolio de los minerales de la electrónica, el oro y los diamantes. Los congoleños no merecían, ni entonces ni ahora, comerciar en igualdad de condiciones. El capital había olido a expolio y se lanzaba sobre su presa desnudo, en pelota, el capitalismo en su más puro y virginal estado, sin concesiones de “mercado laboral”, sin aburridos discursos sobre la “ventaja comparativa” y “la mano invisible”. El capital invasor en 1890 fue el capital belga, cuya proxy asesina fue el rey Leopoldo. El capital invasor en 1990 fue el de las grandes corporaciones multinacionales monopolistas cuya proxy son los sanguinarios militares de Uganda, Ruanda (FPR) y Burundi.

Pero el capital monopolista transnacional de la 2ª globalización no tiene resquicios. A medida que se eleva el nivel de la gigantesca balsa de sangre e ignominia del expolio del Congo y las atrocidades cometidas por el capital son de tal magnitud que revientan las compuertas y los filtros establecidos, ya no hay división alguna entre las filas del capital. Todas las instancias, instituciones, organismos y gobiernos del gran capital participan en un sostenido y sistemático esfuerzo mediático y criminal (desaparición y asesinato de periodistas y testigos) para mantener en alto el muro de la vergüenza. Basta con escribir “Kagame” en el buscador de Youtube para observar como anda la desequilibrada partida entre información y mega-desinformación.

https://www.youtube.com/watch?v=c0LFbUZcO5I
https://www.acatfrance.fr/actualite/disparition-inquietante_dun_temoin_rwandais_genant_au_kenya_

La historia anterior

Uganda contaba con una numerosa población de exiliados tutsis procedentes de Ruanda como resultado de la llamada Revolución social ruandesa (1959-1961) en la que el país transitó desde la colonia y una monarquía de la minoría tutsi como intermediaria de la dominación belga, a una república independiente con un gobierno de mayoría hutus.

Una pequeña parte del centro de la actual Ruanda había sido gobernada por una monarquía tutsi, al menos desde el siglo XVIII. Alemania y luego Bélgica optaron por mantener dicha monarquía en el poder como intermediaria de su dominación colonial. Con la ayuda de las armas alemanas el ámbito de la monarquía tutsi se amplió hasta abarcar a todo el territorio ruandés (donde había anteriormente monarquías y jefaturas hutus) mientras los alemanes introducían sus prejuicios racistas dividiendo a la población colonizada y asignándoles a la fuerza carnets de identidad étnica.

https://en.wikipedia.org/wiki/Rwandan_Revolution

La minoría tutsi, como intermediaria del poder colonial alemán y luego belga, accedía a los estudios superiores y dominaba los negocios y los cargos administrativos del país reservados para los nativos colaboracionistas. A partir del final de la segunda G.M. esta minoría privilegiada empezó a optar por la independencia (como en el resto de África). Los belgas respondieron apoyando ahora a la resentida mayoría hutu apostando por una transición a su favor. A partir de entonces se repitieron cada vez a mayor escala las matanzas entre ambos grupos. Bélgica organizó unas elecciones locales a mediados de 1960 en las que los partidos hutus tomaron el control de casi todos los municipios. En 1961 quedó establecida de facto la república autónoma de Ruanda y el país se independizó formalmente en 1962 con un gobierno de mayoría hutu. La revolución social obligó al menos a 336.000 tutsis a huir a países vecinos como refugiados (Uganda, Zaire, Tanzania). Kagame y muchos de sus oficiales eran hijos de aquellos refugiados.

En los años 1980s y 1990s, Ruanda (7 millones de habitantes) empobreció. Entre 1986 y 1992, el poder de compra real de las exportaciones ruandesas cayó en un 59% (el precio del café había caído en un 72%) Los desequilibrios de la Balanza de Pagos aumentaron el endeudamiento externo y facilitaron la intervención del FMI y el Banco Mundial. Las ayudas se condicionaron a un extremo ajuste de reformas y recortes estructurales (privatizaciones de activos públicos que beneficiaban especialmente a los tutsis que ya controlaban la mayor parte del sector privado), escalada de los precios de los alimentos y productos básicos, subida impuestos indirectos, subida de las tasas para acceder a los servicios de sanidad y educación, disminución del sueldo y del número de funcionarios, etc. En 1989, uno de cada 6 ruandeses pasaba hambre y el 25% de los niños estaban mal nutridos. A principios de los 1980s hizo su aparición el virus del SIDA con enorme virulencia y sin tratamiento posible, gentileza del copyright y las patentes de los monopolios farmacéuticos.

Tras la invasión del norte del país por el ejército de Uganda y el FRP en octubre de 1990 cerca de un millón de campesinos hutus fueron desplazados de sus fértiles tierras en el norte de Ruanda y tuvieron que trasladarse a campos de refugiados internos en los alrededores de la capital del país, agravando la penuria inducida por el tándem BM-FMI. A finales de 1993, tras el asesinato de su primer presidente elegido, el hutu Melchior Ndadaye, cerca de 1 millón de hutus de Burundi se sumaron al millón de refugiados internos hutus en Ruanda. Aprovechando estas circunstancias, el FPR, preparaba meticulosamente la invasión y su subida al poder.

La historia mal contada


Marc Gisa: (comentario de un tutsi al vídeo de youtube Rwanda untold story):“Nuestra pobre gente perdió la vida, y nosotros, los tutsis, nos convertimos en el puente de Kagame y su maquinaria para hacerse con el poder! Ahora, sé por qué Kagame mantiene vivo el culto al “genocidio” y a los ”supervivientes” y utiliza mensajes de guerra durante el luto de nuestros seres queridos en abril de cada año! Después de todo, la verdad está siendo revelada y esta dictadura y KUDUHINDURA INJIJI-tiene que terminar en un futuro próximo al precio que sea

Cualquier intento de modificar la entrada de Wikipedia sobre el Genocidio de Ruanda desencadena tantas alertas de edición que se inicia una guerra de edición Wiki hasta que las autoridades de Wikipedia declaran un alto el fuego impidiendo cualquier cambio.

Según la versión oficial (el guión de la película “Hotel Rwanda”), el odio entre las etnias tutsi y hutu, que ya había provocado a menudo matanzas inter-étnicas en Ruanda y Burundi, fue el causante del genocidio. A mediados de los 1990s, un gobierno ruandés lleno de radicales hutu habría organizado y planificado la eliminación física sistemática de la étnia tutsi del país (genocidio). El 6 de abril de 1994 se dio el disparo de salida y cerca de un millón de tutsis (la mayor parte de la población de esta etnia habitante en Ruanda) fueron vilmente masacrados a machetazos en una orgía de sangre que duró 100 días.

El derramamiento de sangre fue detenido gracias a la providencial y exitosa intervención del FPR que entró triunfalmente en Kigali el día 6 de julio y formó un nuevo gobierno de reconciliación el 19 de julio de 1994, compuesto de hutus y tutsis. Los genocidas huyeron mezclados entre los más de dos millones de hutus no-genocidas para instalarse en los campos de refugiados del Este del Congo y organizar la resistencia contra el FPR. Para prevenir futuros ataques, las tropas del FRP habrían invadido el Congo en persecución de los genocidas y “persuadido” a los refugiados del gigantesco campo de Goma a desalojarlo en unas semanas. El dictador Mobutu depuesto y un gobierno con garantías democráticas instalado en la recién denominada República Democratica del Congo para el bien de los congoleños. El FPR de Kagame representaría el triunfo final de la cordura de los valores occidentales frente a la persistente irracionalidad tribal centroafricana.

La historia no contada


https://lareviewofbooks.org/article/anjan-sundaram-meets-the-world/

Malas noticias para Kagame y compañía


Malas noticias (Bad news: Last Journalists in a Dictatorship) es un libro importante que hará añicos cualquier atisbo de credulidad que alguien aún tuviera en el régimen de Kagame. El joven periodista y escritor Anjan Sundaram detalla cómo sus estudiantes terminan aplastados por el sistema, ya sea sucumbiendo a sus mensajes orwelianos o entre rejas. Uno se convierte en propagandista del presidente, otro, que se hace pasar por su amigo, resulta haberse convertido en espía y soplón del gobierno. Una estudiante fue condenada a 17 años de cárcel después de que los fiscales la acusaran de insinuar que los ruandeses estaban descontentos con sus gobernantes. El libro termina con una lista de periodistas agredidos, deportados, obligados a huir, encarcelados, secuestrados, asesinados o desaparecidos después de criticar el gobierno de Kagame. Ocupa 12 páginas detallar todos los casos aunque Sundaram admite que no es exhaustiva.


Anjan Sundaram: “Lo que quiero hacer es contar las historias. Llegué a Ruanda en 2009 con el encargo de una fundación internacional para enseñar periodismo a jóvenes ruandeses, trabajo que quería compaginar con la redacción final de Stringer, mi primer libro. Estuve en Ruanda desde 2009 a 2013. Ninguno de mis alumnos está practicando como periodista en la actualidad. Uno de mis estudiantes fue muerto a tiros el día en que criticó al gobierno. Dos de mis alumnas fueron apresadas y condenadas a 17 años, por “insultar” a Kagame. Otros dos de mis estudiantes huyeron a Europa temiendo por sus vidas. Otros se unieron equipo de propaganda del presidente o simplemente se retiraron del periodismo. Uno de ellos se volvió loco.

"No se puede prestar atención a lo que te muestran, pero hay que escuchar a los que guardan silencio. Es necesario mirar de manera diferente en una dictadura, es necesario pensar acerca de cómo escuchar a las personas que viven con miedo "

“La gente quiere creerse la historia de Ruanda, la de un exitoso país que ha resurgido de las cenizas del genocidio. Y así es fácil olvidar que la mayor parte de la información que tenemos sobre el país proviene de una sola fuente: el gobierno de Ruanda. Y es un gobierno muy represivo.”

“Cuando llegué en Ruanda en 2009 era en gran medida ajeno a la magnitud de la represión y el control. Sabía acerca de los crímenes de guerra de las fuerzas de Kagame en el Congo pero había leído gran parte de las mismas noticias positivas que todo el mundo lee sobre Ruanda. No había leído casi nada que me hablara de las historias de los muchos periodistas y políticos y académicos y figuras militares que habían huido del país o habían sido sacrificados debido a que se habían opuesto al presidente. Estas historias son simplemente suprimidas. Estas personas se olvidan.”

“Espero que mi libro hará que sea más incómodo para los gobiernos extranjeros mentir acerca de lo que saben y obligarlos a hablar más abiertamente acerca de los costes para la población que este apoyo implica."


Demasiadas cosas a pasar por alto

Para aceptar el modelo estándar de la versión “oficial” hay que pasar por alto que el gobierno del general Habyarimana, en el poder desde 1973, había trabajado para una reconciliación nacional entre hutus y tutsis a pesar de las matanza de 350.000 hutus en el vecino Burundi en 1972. Estos datos son confirmados por Amnistía Internacional, que en 1990 consideraba satisfactorio el respeto de los derechos humanos en el país. (https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda)

También es preciso pasar por alto que el 1 de octubre de 1990, seis batallones y 2.400 militares de la APR/FPR -apoyados militar y logísticamente por Uganda- invadieron el norte de Ruanda. Entre los invasores estaba el comandante en jefe del Ejército y Ministro de Defensa de Uganda, Fred Rwigyema (que resultó muerto durante la invasión), atacaron a los guardias de frontera de Ruanda y avanzaron unos 70 kilómetros en el interior del país causando innumerables víctimas entre la población civil. El 4 de octubre, las tropas invasoras estaban a 70 kilómetros de la capital, Kigali.

Tampoco se debería prestar demasiada atención a la labor terrorista de hostigamiento permanente desde 1990 a 1994 de las fuerzas “rebeldes” del FPR en la fértil zona norte de Ruanda con multitud asesinatos “selectivos” de políticos y funcionarios ruandeses aderezadas con matanzas indiscriminadas de hutus y la consiguiente erradicación de centenares de miles de campesinos hutus obligados a huir de la zona en busca de refugio (campos de desplazados internos alrededor de Kigali).


Foto de Joaquim Vallmajó: Desplazamiento de refugiados internos 
tras la invasión militar ugandesa de 1990

El director de estas operaciones era el principal líder del FPR, Paul Kagame. Amigo y compañero de armas de Musebeni, fue general del ejército ugandés y director de inteligencia militar de Uganda en los 1980s (en esta etapa preparatoria como asesino en serie se ganó el cariñoso apodo de “el Carnicero”), y con formación militar en EEUU.

Ruanda reaccionó con dificultad frente a las experimentadas tropas invasoras de Uganda con un pequeño ejército que no había entrado en combate desde 1969.

La invasión no implicó ninguna amonestación o supresión de la ayuda por parte de EEUU en contraste a su reacción frente a la invasión de Kuwait sólo dos meses antes. La invasión se reconvirtió en “guerra civil” mediante una burdo cambio de uniformes, pasando el FPR a presentarse como el “rebelde” aunque legítimo y patriótico invasor.

También deberíamos dejar de lado el extraño interés de los EEUU en un pobre y pequeño país como Ruanda. Pero resulta que Paul Kagame estaba entrenando en Fort Leavenworth, Kansas, en el marco del programa de Educación y Entrenamiento Militar Internacional conocido como IMET. De hecho, la mayoría del personal militar de Uganda enviado a los EEUU a través del programa IMET se convertirían en comandantes del FPR. El programa IMET y una versión del mismo conocida como Enhanced-IMET, se utilizó para preparar a las tropas ruandesas de Kagame para la invasión de Zaire a partir de 1996.

Tampoco debería resultar relevante que tras el fin de la guerra fría y tras sucesivas tandas de ajustes estructurales, el régimen cleptocrático de Mobutu en el Zaire se estuviera tambaleando y que los EEUU se estaban preparando para impedir cualquier tipo de transición que amenazara con la nacionalización de los inmensamente ricos recursos del país.

Tampoco deberíamos prestar demasiada atención al derribo con misiles del avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, de vuelta de una conferencia de paz (ni por supuesto a quienes fueron los responsables). Ni tampoco a la fecha del atentado, el 6 de abril de 1994, exactamente el mismo día en que el FPR inició el ataque final para tomar el poder en Ruanda.

Habría que dejar de lado que el último censo de la población del estado de Ruanda para el año 1991 daba una cifra total de población tutsi de 590.000. Aunque indudablemente la población aumentó entre 1991 y 1994, no es posible que las 800.000 víctimas de los 100 días del genocidio fueran en su gran mayoría tutsis y unos pocos humus moderados que trataban de protegerlos.

http://www.wrongkindofgreen.org/2016/01/26/rwanda-the-enduring-lies-a-project-censored-interview-with-professor-ed-herman/

La historia empieza ha ser contada


Joaquim Vallmajó (Carta de Junio 1993): "Madame Silvie Kinigi (tutsi en el gobierno de Burundi) quiere influenciar las comisiones de encuesta internacionales, como los Ba-Tutsi en el poder han hecho siempre en anteriores ocasiones. Cada vez a lo largo de la historia, ha sido el ejército Tutsi el que ha empezado y provocado las matanzas, y cada vez los muertos habían sido mayoritariamente hutus. Cómo siempre Madame Silvie Kinigi quiere hacer pasar frente en la Comunidad Internacional la tesis Tutsi de que “son los Hutu los que empiezan y los Tutsi sólo se defienden

Josep Mª Bonet: "las cartas que llevamos no son sólo cartas que envía Quim a la familia y amigos, son también una crónica que cuenta, día a día, lo que pasa en Ruanda, y que no es lo mismo que nos han contado los ganadores del conflicto. Estas cartas han servido como pruebas documentales en la causa de justicia abierta en la Audiencia Nacional para investigar el asesinato de Quim, la Flors Cirera y otros siete ciudadanos españoles en Ruanda y la República Democrática del Congo.”

Keith Harmon Snow: “Según un correo electrónico desde una organización de derechos humanos ruandesa en Bélgica, escrito en kinyarwanda y presuntamente filtrado en 2010, son objetivos extranjeros para los servicios diplomàticos ruanadeses: Robin Philpo; C. Peter Erlinder; Keith Harmon Snow; Jordi Palou-Loverdos; Peter Verlinden; Pierre Péan; Charles Onana; Filip Reyntjens; Luc de Temmerman."

Keith Harmon Snow: https://www.youtube.com/watch?v=GF0Z_OEkuuE

A pesar del sistemático terror, asesinato, secuestro y desaparición de los testigos que puedan cuestionar la distorsionada versión oficial que presentaba como nobles liberadores a los verdaderos genocidas, la verdad sobre lo sucedido empieza a salir a la luz.


Faustin Kayumba Nyamwasa, general del FPR que desertó del bando de Kagame cuando era embajador en la India, y lo implica en el derribo del avión presidencial, sufrió un intento de asesinato en Sud-áfrica en 2010.


Patrick Karegeya, coronel ex jefe de la inteligencia exterior del FPR que apareció en un documental de la BBC (Rwanda's Untold Story) afirmando que pretendía testimoniar frente al juez la participación de Paul Kagame en el asesinato del presidente Habyarimana, fue estrangulado el 31 de diciembre de 2013 en su habitación de hotel en Johannesburgo.


Emile Gafarita, uno de los tres miembros del FPR que transportaron de Uganda a Kigali los misiles que derribaron el avión del presidente Habyarimana fue secuestrado en Nairobi el 13 de noviembre de 2014 y desde entonces no se sabe nada de él. Ambos estaban a punto de testimoniar frente a los jueces Trevidic y Poux que investigan el ataque del 6 de abril de 1994 al avión que mató al presidente Habyarimana y que fue el detonante de las matanzas en Ruanda.

http://www.voxnr.com/cc/dt_autres/EuEyuZEykEgRTPBLNC.shtml


Aloys Ruyenzi, un teniente del FPR ex-guardaespaldas de Paul Kagame, en la clandestinidad en Francia, afirma que asistió a una reunión con su jefe una semana antes de que el avión fue derribado donde se preparó el ataque.

Paul Kagame personalmente ordenó el derribo del avión del presidente Juvenal Habyarimana. Me sorprendió cuando le oí negarlo. Me quedé sorprendido por igual Radio Ruanda y algunos medios internacionales maniobraron para absolverlo de ese acto. Quiero dejar en claro como el cristal, que asistí a la última reunión en la que se fraguó el plan. Yo estaba allí físicamente e incluso conozco los nombres de los que lanzaron los misiles. Yo estaba trabajando con ellos en la unidad del alto mando. Se trata de teniente Frank Nziza y capitán Eric Hakizimana. No lo se de oídas; yo estaba presente cuando la reunión se llevó a cabo. Fue el 31 de marzo de 1994 entre las 14:30 a.m. y las 3.30 p.m. Quien presidía la reunión era el general de división Paul Kagame, y los siguientes oficiales estuvieron presentes: coronel Kayumba Nyamwasa, coronel Théoneste Lizinde, teniente coronel James Kabare, mayor Jacob Tumwine, el capitán Charles Karamba. Escuché como P. Kagame pedía al coronel Lizinde que informara sobre sus investigaciones y vi al coronel Lizinde entregando a Paul Kagame un mapa del lugar seleccionado para abatir el avión, etc. “

“Durante el tiempo que el APR estaba luchando contra los llamados "infiltrados" en el norte de Ruanda en Ruhengeri y Gisenyi, muchos civiles hutus desarmados fueron asesinados en lo que parecía una verdadera limpieza étnica”

“Los agentes de inteligencia no llevan a cabo labores de inteligencia militar ordinaria. En realidad se trata de un equipo de criminales que fue creado por Kagame para sus propios fines. Su única misión es matar oponentes y otros elementos no deseados”.

“El general Kagame tiene muy mal carácter…No tolera ninguna voz discrepante… Trabajé con él durante mucho tiempo… Una vez que uno de sus más cercanos allegados le comunica que eres sospechoso de deslealtad, esto es suficiente para justificar tu muerte”.

”Kagame puede pasar un mes entero sin sonreír. Se puede pasar la noche en vela abusando de las personas y tratándolas violentamente. Nadie se libra. Cualquier persona convocada en su casa se pone a temblar de inmediato con excepción de sus secuaces más allegados como general de división James Kabare. Otros oficiales, incluso con el grado de coronel, como Ndugutse, pueden ser maltratados a discreción. Es una persona sedienta de sangre. Cuando trabajé con él, se iba muy temprano en la mañana para visitar los lugares de detención de DMI para supervisar algún asesinato. Recuerdo una vez en Muhura cuando estábamos luchando para capturar Kigali, él personalmente acudió manejando una ametralladora antiaérea AAC 12,7 mm montada en un jeep de su escolta y masacró a una multitud en un pacífico mercado de campesinos. Fue en 1994. Luego ordenó a sus soldados que utilizaran todas las armas disponibles y bombardearan el mercado. Es muy triste ver a un líder involucrarse en tal masacre mientras ríe de forma sarcástica. Las pocas veces en que se le ve sonreír es cuando está matando u observando las personas que acaba de matar.”

” Paul Kagame supervisa el más mínimo detalle de todo lo que sucede en el ejército. Incluso sigue las conversaciones entre los soldados en patrullas militares en sus radios walkie-talkie. Cada mañana, convoca a su oficial de radiocomunicaciones y lee todos los mensajes de operaciones y de rutina del ejército, para asegurarse de que no se pierde nada. Suele cortocircuitar a sus comandantes dando órdenes directas a los comandantes de campo, sin pasar por la cadena de mando. Con esto quiero hacer hincapié en que no hay nada que Kagame pueda pretender ignorar respecto a lo que hacen sus subordinados. Nada puede tener lugar dentro de APR sin su conocimiento. Aparte de incidentes muy aislados llevados a cabo por delincuentes de poca monta, todas las atrocidades cometidas por el ejército en las áreas operativas son sancionadas por él. Los oficiales detenidos por los denominados “errores operacionales” son detenidos porque no matan de la manera que él quiere. No están en prisión por matar a civiles sino por no ocultar sus cadáveres. Para él esto si que es un crimen. El oficial que se espabila para matar al máximo y borrar todas las pruebas seguramente será promovido”

.”Paul Kagame gestiona el ejército de Ruanda como si fuera su propia milicia. El ejército al completo se ha convertido en su red privada de inteligencia. Cuando oficialmente existen cinco oficiales de inteligencia, se puede estar seguro de que hay otros veinte encubiertos. No hay una cadena de mando clara en la red de inteligencia, todo el mundo espía a todo el mundo y los informes siempre son a Paul Kagame en persona. Kagame es una persona muy precavida. Se ha rodeado de una tupida red de delincuentes siempre dispuestos a llevar a cabo cualquier misión sucia que Kagame les asigna. Estos sicarios son tan letales que nadie se atreve a huir del país ya que pueden ser rastreados en cualquier lugar y eliminados. Kagame no teme a nadie. No le importa incluso su salud. Se acuesta a las 2.30 a.m y se despierta a las 4.00 a.m. Él hace lo que quiere, cuando quiere. Es muy terco y arrogante. Él no duda en llamar estúpidos a su entorno porque piensa que él es el más inteligente. No confía en nadie y es muy impredecible.”

“Paul Kagame ordenó en numerosas ocasiones matar la mayor cantidad posible de civiles. Esto se llevó a cabo en Byumba, Ruhengeri y en otros lugares, y mucho antes de que tuviera lugar el genocidio tutsi. Digo esto porque algunas personas piensan que el EPR mató en represalia después del genocidio. Incluso durante el genocidio, he visto y oído en varias ocasiones al general de división Paul Kagame, dando órdenes para matar a civiles, especialmente en Mutara, Byumba y Kibungo. Kagame disfrutaba de las matanzas como un aficionado al fútbol viendo un partido de fútbol y animando a su equipo. A veces, utiliza incluso su escolta de selectos operativos del DMI para matar a civiles.”

“Antes de que se fraguase el plan para deshacerse de Juvenal Habyarimana ya habían tenido lugar reuniones para preparar el asalto final a Kigali. Este era el objetivo cualquiera que fuera el resultado de las negociaciones de paz. En ese momento, yo estaba actuando como oficial de información puesto que el titular, teniente Silas Udahemuka (el hombre fuerte del FPR en Kigali), se había visto envuelto en un accidente. Al ocupar este cargo pude asistir a todas las reuniones del alto mando. En una de las reuniones, Paul Kagame ordenó que se atrajera a los civiles para una concentración pública para repartir suministros de ayuda alimentaria con el fin de rodearlos y abatirlos. Y esto sucedió en la forma en que se había planeado. La realidad es que los asesinatos en masa de personas se llevaron a cabo bajo sus órdenes directas.”

“Además, Kagame tenía un odio especial contra los religiosos. Cada vez que comandantes locales detenían a religiosos siempre preguntaban a Kagame qué hacer. Invariablemente ordenaba a su asesinato. Incluso estoy al tanto de las conversaciones que tuvo con el teniente coronel Fred Ibingira antes de que varios obispos fueran asesinados en Kabgayi. Incidentes similares ocurrieron en Rwesero. El pelotón de ejecución se llevó a los sacerdotes a Karushya para matarlos.”

“Desencadenando del genocidio tutsi yo estaba a cargo de la recogida y análisis de información de nuestras fuentes dentro de Ruanda. Todos los informes confirmaban unánimemente que los tutsi serían masacrados si la guerra se reanudaba. Cualquier pretexto sería suficiente para dar comienzo a la matanza. Al general de división Paul Kagame no le importaban en absoluto estas amenazas. Kagame solía decir que los tutsis viviendo en el interior de Ruanda eran oportunistas y elementos reaccionarios que se habían negado a exiliarse. Su muerte no le concernía.”

“Si Dios quiere, voy a, conjuntamente con otros colegas, compilar un informe completo sobre la limpieza étnica que fue ordenada por Kagame. A veces, lo hizo personalmente. Lo vi personalmente dar instrucciones para la excavación de fosas comunes para los cadáveres de personas que habían sido masacradas en Byumba, Muhura y Murambi. Más tarde, se ordenó desenterrar los restos para llevarlos a los centros de incineración en Gabiro, Nasho, Masaka, Nyungwe, Kami, cuarteles militares de Gitarama y Mukamira. A veces, los detenidos eran conducidos en camiones directamente a los crematorios para ser ejecutados en el acto”.

“La negativa a rescatar a los tutsis en 1994. No puedo olvidar el dolor que infligió en general Kagame a los ruandeses de su misma etnia tutsi. Algunos incluso fueron asesinados por orden suya. Otros quedaron deliberadamente a merced de los Interahamwe. Se aseguró de que nadie fuera a su rescate.”

http://www.thirdworldtraveler.com/East_Africa/Kagame_Killed_Habyarimana.html

En febrero de 2008, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu dictó 40 órdenes de arresto internacional por delito de genocidio en Ruanda y la República Democrática del Congo contra otros tantos militares que ocupan altos cargos en el actual Gobierno. Entre los muertos, nueve españoles: seis misiones y tres miembros de Médicos del Mundo.

http://www.mdrwi.org/rapports%20et%20doc/documents/criminels%20de%20ja%20justice%20espagnole.htm

La respuesta de Kagame a este enjuiciamiento fue un ataque directo al juez Fernando Andreu enviando un amenazador escrito al juzgado en el que califica a Andreu de "racista y negacionista" y en el que llega a afirmar que el juez "comparte la causa" y "se adhiere a los argumentos" de los responsables del genocidio sobre los tutsi.

http://elpais.com/elpais/2009/06/03/actualidad/1244017033_850215.html


Rwanda Untold Story

https://www.youtube.com/watch?v=L5pAg5uwr9E

Jordi Palou Loverdos : “Desde finales de los años noventa un número de personalidades, víctimas y familiares de víctimas españolas, ruandesas y congolesas, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y algunas instituciones públicas -englobadas en la organización Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos- concertaron recursos, energías y voluntades para iniciar un proceso internacional de investigación de destacados crímenes internacionales producidos en Ruanda y la República Democrática del Congo entre el mes de octubre de 1990 y el mes de julio de 2002 (inicio de la competencia temporal de la Corte Penal Internacional), crímenes que no eran objeto de investigación por ninguna instancia jurisdiccional internacional ni nacional.

Después de años de recogida de información, documentación y testigos, todas ellas presentaron en el año 2005 querella ante los Tribunales españoles en aplicación del principio de justicia universal.

Después de años de investigación formal los tribunales españoles dictaron el pasado 6 de febrero de 2008 Auto de Procesamiento y órdenes de arresto internacional contra 40 altos cargos de la actual cúpula político-militar de Ruanda por crímenes internacionales de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre otros, presuntamente cometidos en el período antes señalado en los territorios de Ruanda y la República Democrática del Congo.

En dicha resolución se pone de manifiesto que el tribunal ha recibido numerosas pruebas testificales, documentales y periciales en relación a presuntos crímenes destacados cometidos por la APR/FPR en Ruanda y la República Democrática del Congo entre 1990 y el año 2000. principalmente. Gracias a dicha investigación se ha podido conocer la estricta y piramidal cadena de mando de la APR/FPR – con el Presidente Paul Kagame a la cabeza- como responsable de tres grandes bloques de crímenes, fuertemente vinculados entre sí:

a) los sufridos por 9 víctimas españolas, 9 misioneros y cooperantes –que asistían prioritariamente a la población local y fueron en todos los casos testigos incómodos de las matanzas producidas contra la población hutu en ambos países-;

b) los cometidos contra ruandeses y congoleses –ya sean crímenes selectivos contra diversos líderes o los masivos y sistemáticos contra centenares de miles de civiles-; y

c) los crímenes de pillaje de guerra de recursos naturales -a gran escala y de forma sistemática-, en especial de minerales valiosos y estratégicos”.

http://cooperaciocatalana.gencat.cat/web/.content/Documents/20150708-Jordi_Palou-Relaciones_Internacionales_Justicia_Transicional.pdf

http://www.l-hora.org/1/justicia_per_a_rwanda_i_congo_484639.html

JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 4 AUDIENCIA NACIONAL
SUMARIO 3 / 2.008 -- D


A U T O
En Madrid, a seis de febrero del año dos mil ocho. Dada cuenta; y a tenor de los siguientes

I. H E C H O S.

PRIMERO.-

De lo actuado hasta el día de la fecha se desprenden indicios racionales y fundados de que, a partir del mes de Octubre del año 1990, un grupo de estructura político-militar, fuertemente armado y organizado, inició una serie de actividades de carácter criminal, comenzando a realizarlas desde Uganda en el territorio de Ruanda.

En sus primeros cuatro años desarrolló diferentes acciones organizadas y sistemáticas tendentes a la eliminación de población civil, tanto a través del inicio de las hostilidades bélicas frente al ejército Ruandés como en la realización de actos terroristas de distinta magnitud e intensidad ejecutadas en el territorio de Ruanda, fundamentalmente en su zona norte y centro, y todo ello bajo un mando estructurado, estable, estratégicamente organizado y fuertemente organizado.

Una vez que obtuvo, mediante la violencia, el poder, y desde el mismo, creó y desarrollo un régimen de terror y una estructura criminal paralela al Estado dedicada, bajo un designio planificado y preestablecido, al secuestro, a la tortura, a la violación de mujeres y niñas, a la realización de actividades terroristas (tanto directos como bajo la simulación de su autoría por sus enemigos), al encarcelamiento de miles de ciudadanos sin proceso judicial alguno, al asesinato selectivo de personas, a la destrucción y eliminación sistemática de cadáveres mediante su hacinamiento en fosas comunes sin identificación, incineración masiva de los cuerpos o precipitación de cuerpos a lagos y ríos, a los ataques indiscriminados a la población civil basándose en su preselección étnica pretendiendo la eliminación de la etnia mayoritaria, e incluso mediante la realización de acciones de carácter bélico realizadas tanto en Ruanda como en el país vecino del Zaire ( actual República Democrática del Congo), produciendo masacres indiscriminadas y sistemáticas de población allí refugiada y actos de pillaje a gran escala de cara a procurarse una autofinanciación de tales actividades criminales, además del enriquecimiento ilícito de los cabecillas.

SEGUNDO.-

Así, tal y como se recoge en el escrito de querella que dio origen a este procedimiento, con anterioridad a la década de los años 1990, muchos ruandeses de la etnia tutsi, principalmente hijos de refugiados que se hallaban en Uganda, fueron formados militarmente en la National Resistance Army (NRA). Muchos de ellos llegaron a ocupar altas graduaciones en el NRA y apoyaron en el año 1986 a que dicha organización obtuviera el poder y la presidencia del país por parte de su líder Museveni. Desde esta plataforma y con el inicial apoyo militar, logístico y financiero del gobierno de Uganda, un numeroso grupo de extremistas tutsis rwandeses con base en Uganda constituyen el Front Patriotique Rwandais (F.P.R.), y ello a fin de obtener tres objetivos:

a) Eliminar el mayor número de personas de la etnia hutu, predominante en su país de origen.

b) Conseguir el poder por la fuerza

c) Constituir una alianza estratégica de la etnia tutsi, en compañía de otros aliados occidentales, para aterrorizar primero a la población de Ruanda y posteriormente a toda la de la zona de los Grandes Lagos, a fin de aumentar su área de poder, control e influencia e invadir la zona del Zaire, apropiándose de sus riquísimos recursos naturales.

De esta forma se constituye el grupo de estructura político militar citado, constituido por el aparato militar por el llamado Arme Patriotique Rwandiase (A.P.R.), siendo su brazo político el Front Patriotique Rwuandais (F.P.R.).

TERCERO.-

El día 1º de Octubre de 1.990, cerca de 3.000 militantes del A.P.R./F.P.R. entrenados militarmente, disciplinados y bien equipados atraviesan organizadamente la frontera ugandesa, invadiendo gran parte del nordeste de Ruanda. En los primeros treinta días se llega a invadir gran parte del norte de Ruanda, llegándose a unos 100 kilómetros de su capital, Kigali, eliminándose ya desde este primer momento a un importante número de civiles, y propiciando una enorme oleada de desplazamientos internos de población perseguida.

Dentro del propio A.P.R. se clasificaron a sus integrantes, tutsis, en función de cinco categorías, según su origen, correspondiendo: -

Categoría 1ª: procedentes de Uganda (los mejor considerados) –
Categoría 2ª: procedentes de Tanzania. –
Categoría 3ª: procedentes de Burundi. –
Categoría 4ª: procedentes de Zaire. –
Categoría 5ª: procedentes de Ruanda (los menos considerados)

CUARTO.-

Entre los meses de Noviembre de 1.990 a julio del año 1.991, el A.P.R./F.P.R. cambia de estrategia, replegándose a Uganda, desde donde procede a realizar ataques y atentados terroristas organizados, a los que denomina “hit and run Op.” (operaciones relámpago).

En esta época se constituye un grupo paralelo al aparato militar del A.P.R./F.P.R., formado por militares seleccionados que crean la denominada Directorate Military Intelligence (D.M.I.), unidad que si bien oficialmente aparecía como encargada de la inteligencia militar, en realidad se ocuparía de la planificación, organización y ejecución de crímenes sistemáticos ideados por el Alto Estado Mayor (High Command), y ejecutados por los Intelligence Officers (I.O.) y sus Intelligence Staffs (I.S.).

La D.M.I. constituía, por ello, una red paralela a la jerarquía oficial pero que impregnaba en secreto a dicha jerarquía, con el fin de hacer operativas misiones especiales con gran rapidez y efectividad, y sin pasar por la cadena de mando regular. Como más adelante se expondrá, se han recopilado pruebas que indican numerosos crímenes planificados por la D.M.I. en las zonas del norte de Ruanda, especialmente en Kiyombe, Muvumba, Cymba, Kivube, Butaru o Nkana, crímenes destinados a realizar operaciones de eliminación sistemática de personas de la etnia hutu, intelectuales y dirigentes hutu, testigos molestos, oponentes al A.P.R./F.P.R. y a los religiosos y misioneros considerados como colaboradores de los hutus.

QUINTO.-

De nuevo, y entre los meses de julio de 1.991 y agosto de 1.993, el A.P.R./F.P.R. cambia de estrategia y prioriza el ataque abierto a las localidades, a fin de controlarlas definitivamente, realizándose entonces verdaderas masacres de la población civil, fundamentalmente, como se verá, en la región de Umutara, localidades de Muvumba, Kiyombre y Mukarange, así como en Ngarama, Mukingo, Kinigi, Kigombe, Matura o Kirambo. Como se desprende de lo actuado, en dichas localidades la población civil fue planificadamente diezmada a través de ataques sistemáticos. En la mayoría de los casos los cadáveres fueron incinerados. Los campos de desplazados también fueron objeto de ataques, incluso mediante el uso de armamento pesado como morteros 120 mm., el “Katiuska” (lanza proyectil múltiple de 107 mm.) y otro armamento pesado de 23 mm., 37 mm. Y 14,4 mm. De forma paralela a esta estrategia de ataques abiertos, se seguían realizando ataques de carácter terrorista a fin de atemorizar a la población y de mostrar la fuerza de que se disponía.

Iniciadas las negociaciones de paz de Arusha, y a fin de hacer ver su posición de fuerza de cara a las mismas, el A.P.R./F.P.R. crea secretamente un grupo al que denomina “Commando Network”, cuyos objetivos y fines se detallarán más adelante. Además, se realizan operaciones singulares, como el ataque a la localidad de Byumba el 5 de junio de 1.992, atacándose indiscriminadamente a la población, sin respetar el acuerdo de cese de hostilidades existente. En febrero de 1.993 el A.P.R./F.P.R. inicia una masacre sistemática de población civil en la localidad de Byumba y sus alrededores, y en las mismas fechas se producen ataques indiscriminados a la población civil de Ruhengeri. Fruto de tales ataques se calcula fueron masacrados más de 40.000 personas, huyendo más de un millón de personas. Entre el 7 y el 10 de marzo de 1.993, el APR/FPR se dedicó de forma intensiva a enterrar y quemar los cadáveres de la población civil masacrada en las regiones controladas por dicha organización.

SEXTO.-

A parte de las operaciones militares abiertas y de otro tipo de ataques planificados, selectivos y sistemáticos, desde julio de 1.991 a septiembre de 1.992 se registraron al menos 45 atentados terroristas dispersos por todo el territorio. Una segunda campaña de actos terroristas se realizó entre marzo y mayo de 1.993 la mayoría de ellos en mercados, sedes de correos, minibuses, taxis, hoteles o bares, y ello a fin de ocasionar el mayor daño posible en la población civil. Por su parte, el M.R.N.D., el partido al que pertenecía el entonces presidente, Juvenal Habyarimana, creó sus propias milicias, que después se conocerían como “interahamwe”, las cuales realizaron numerosos ataques a la población tutsi del país. La creación de tales milicias fue aprovechada por el APR/FPR para sembrar el caos y la confusión, encargándose al “Commando Network” la producción de numerosos atentados que luego serían estratégicamente atribuidos a los “interahamwe”.

De esta forma, el APR/FPR, a través del “Commando Network” y otra células de la inteligencia militar, realizó atentados selectivos contra la vida de determinados líderes intelectuales hutus, con el fin de eliminarlos de la vida social, provocar el terror e ir comprobando la reacción de la población civil (que a su vez producía matanzas reactivas) en aras a un ataque a mayor escala, como se produjo con el atentado contra el avión presidencial en el mes de abril de 1.994.

Dos líderes paradigmáticos fueron asesinados: el 8 de mayo de 1.993, justo antes de la firma de los acuerdos de paz de Arusha, fue asesinado Emmanuelle Gapyisi, dirigente del “Mouvement Democratique Républicain” –MDR (partido opositor al del presidente Habyarimana) y líder del Forum por la Paz y la Democracia. El atentado se produjo por un grupo de cuatro personas distribuidas en dos motocicletas, cubiertas por otras dos personas a bordo de un turismo. Fueron recogidos 6 casquillos, además del proyectil encontrado en el cuerpo de la víctima, siendo del calibre 9 mm. Con la mención “Israel Military Industries”, de fabricación de 1964, procedente de adquisiciones anteriores realizadas por el ejército ugandés, proveedor de armas y de munición para el APR/FPR.

Asimismo, Felicien Gatabaci (fundador y presidente del Partido Socialdemócrata) fue asesinado el 21 de febrero de 1994, cuando sobre las 22:45 horas salía de asistir a una reunión política en el Hotel Meridien de Kigali y al aproximarse en coche a su domicilio. Estos dos líderes políticos habían rechazado abiertamente una alianza de sus respectivos partidos con el APR en las negociaciones de paz de Arusha.

Igualmente, se produjeron los asesinatos de Martín Bucyana (presidente de la CDR), el 22 de febrero de 1.994, y el de Fidele Rwambuka (miembro del Comité Nacional del MRND), en la noche del 25 al 26 de agosto de 1.993.

Las masacres y ataques a las personas de etnia tutsi se producían indefectiblemente después de cada asesinato de algún lider hutu o de los ataques a la población hutu del norte de Ruanda.

SÉPTIMO.-

Entre agosto de 1.993 y marzo de 1.994, el APR/FPR se dispone a planificar el último asalto al poder por la fuerza. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz de Arusha (Tanzania), el 4 de agosto de 1.993, el APR/FPR paralizó sus acciones abiertas. En aplicación de tales acuerdos, el APR instala su 3er Batallón en la capital, Kigali, estando el mismo compuesto por 600 efectivos y que, según los Acuerdos, tendría como misión la protección de personalidades políticas del FPR.

El APR aprovechó este periodo de tregua para aprovisionarse del material de guerra necesario para afrontar el combate final, llegando a esconder bajo tierra, en excavaciones realizadas al efecto hasta 500 toneladas de armas, material que fue transportado en camiones remolque desde Uganda, y depositado en una colina lindante con la frontera ruandesa, desde donde era recogido y escondido en diversos lugares por militares del APR/FPR, y ello antes de la llegada de los observadores internacionales y de la MINUAR.

Este periodo se utiliza, asimismo, para organizar la entrada de fondos económicos, completar el entrenamiento y formación de los militares, el reconocimiento del terreno y forma de avance de los batallones, infiltrarse en organizaciones políticas y en el grupo “interahamwe”. Y también se seguían realizando asesinatos selectivos de líderes hutus, y así los ataques a las localidades de Cyeru, Nyamugali y Kidaho en la noche del 17 al 18 de Noviembre de 1.993, o a las poblaciones en Gisenyi y de Ruhengeri el 8 de febrero de 1.994. El 21 de febrero de 1.994 es asesinado el ministro Felicien Gatabazi por elementos del APR.

El 14 de marzo de 1.994 se produce una reunión de los miembros del Hight Command, y de comandantes de batallón y unidades del APR en Mulindi, sede del APR/FPR, ordenándose la ”limpieza” o “gukubura” de todo elemento hutu de las regiones de Byumba, Umutara y Kibumgo a las unidades Karama Trining Wing, al Coronel Kayumba Nyamwasa y al Coronel Mugambage.

OCTAVO.-

A fin de iniciar el asalto definitivo al poder, y para crear una situación de conflicto civil, se producen distintas reuniones en Kabale, más tarde en Mbarara y posteriormente en Bobo-Dioulasso (Burkina Faso), entre los altos mandos y dirigentes del APR/FPR, todas ellas dirigidas a la preparación de un atentado con el que terminar con la vida del Presidente Juvenal Habyarimana, siendo la última de ellas la celebrada en Mulindi el 31 de marzo de 1.994, a las 14:30 horas. Asistirían a la misma el General Paul Kagame, el Coronel Kayumba Nyamwasa, el Coronel Theoneste Lizinde, el Teniente Coronel James Karabere, el Mayor Jacob Tumwine y el Capitán Charles Karamba. En dicha reunión se ultimas los detalles del atentado contra el avión presidencial, como la determinación del lugar desde donde lanzar los misiles tierra/aire y la composición del comando que ejecutara el atentado.

Al día siguiente, 1 de abril de 1994, desde el Hight Command se da la orden de cambiar todos los códigos y frecuencias de radio militares HF y VHF, sustituyéndose por nuevos códigos.

El día 5 de abril de 1994, el presidente de la República de Ruanda, Juvenal Habyarimana realizó un viaje relámpago al Zaire, reuniéndose con el Presidente Mobutu, quien le aconsejó introducir en el gobierno ruandés a miembros del FPR.

Al día siguiente, 6 de abril, y tras asistir a una reunión regional, el avión presidencial, en el que viajaban, -por la delegación ruandesa, el Presidente Juvenal Habyarimana, el General Mayor Deogratias Nsabimana, el embajador Juvenal Renazo, el Coronel Eli Sagatwa, el doctor Emmanuel Akingeneye y el Mayor Thadee Bagaragaza -por la delegación burundesa, el Presidente CYprien Ntaryamira, el secretario Bernard Ciza y el Ministro Cyariaque Simbizi - y por la tripulación francesa, el Coronel Jean Pierre Minaberry, el mayor Jack Heraud y el Sargento Mayor Jean Marie Perine abandona el aeropuerto de Dar-es-Salaam, siendo las 18:30 h., de forma que sobre las 20:20 horas el avión presidencia, un Falcon-50, inicia las maniobras de aproximación al aeropuerto de Kigali.

Contra el mismo, y desde la colina de Masaka se lanzan dos misiles de precisión SA 16 o IGLA, impactando el primero parcialmente en el aparato, mientras que el segundo produce un impacto certero en el mismo, provocando la caída del avión y la muerte instantánea de todos los ocupantes del mismo.

Dicho atentado es objeto de procedimiento judicial, desde el 27 de marzo de 1.998, por las autoridades judiciales francesas. Entre otros, en informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos en Rwanda, E/CN.4/1995/7 de 28 de junio de 1994 y el informe A/49/508,S/1994/1157, de 13 de octubre de 1.994 concluyen que dicho atentado presidencia desató la prosecución de la guerra y de los crímenes de genocidio, que se iniciaron esa misma noche del 6 de abril de 1.994, señalando en particular: “el ataque del avión del 6 de abril, en el cual perdieron la vida el Presidente de la República Ruandesa, Juvenal Habyarimana, el Presidente de la República de Burundi, Cyprien Ntaryamira, varias personas de sus séquitos y la tripulación del avión, parece haber sido la causa inmediata de los acontecimientos dolorosos y dramáticos que vive actualmente Ruanda ... la muerte del presidente Habyarimana fue la chispa que provocó la explosión e inició las matanzas de civiles”

NOVENO.-

Desde ese momento, desde el Alto Mando Militar, aul Kagame y James Kabarere habrían dado las órdenes oportunas para que se atacase a las Forces Armés Rwandaises (FAR) y así, en una operación planificada de antemano, como inicio de la fase final de toma del poder, aún a sabiendas que sus misiones no iban a impedir la previsible masacre de personas tutsis que no habían abandonado el país en 1959 y que previsiblemente iban a ser asesinadas en los próximos días, especialmente concentrados en las zonas de Kibuye, Gikongoro, Gitarama, Bugeresa y Kibungo, máxime después de las reacciones violentas que sucedían a los ataques terroristas provocados por el APR/FPR en los dos años anteriores especialmente.

A partir de este momento de desarrollan las matanzas planificadas anticipadamente, huyendo cientos de miles de personas a los países vecinos, especialmente a través de las fronteras de Cyangugu y Gisenyi, con dirección al Zaire.

Como más adelante se expondrá, testigos con importantes cargos políticos y administrativos refieren la existencia de informes en los que se recogen la matanza, por parte del APR/FPR, de más de 30.000 personas de etnia hutu, en tan solo dos meses, en tres Prefecturas del país; o la realización de listas nominativas y detalladas de concretamente 104.800 personas asesinadas por al APR/FPR desde su toma del poder por la fuerza en julio de 1.995 hasta julio de 1.995, de un total de 312.726 personas asesinadas de forma selectiva y deliberada de las que se tenía conocimiento, pero no de forma tan exhaustiva, y según el siguiente detalle: Kigali capital: 19.331 personas Kigali rural: 37.410 personas Gitarama: 39.912 personas Butare: 33.433 personas Gikongoro: 17.545 personas Cyangugu: 16.360 personas Kibuye: 23.775 personas Gisenyi: 3.100 personas Ruhengeri: 8.750 personas Byumba: 73.365 personas Kibumgo: 39.745 personas

Del mismo modo, se detallaban las 173 fosas comunes repartidas por todo el país, así como diferentes métodos de desaparición de cadáveres, como incineración tras su transporte en camiones a lugares de prohibido acceso para miembros de la MINUAR o de las ONG u observadores internacionales de Derechos Humanos, así como el lanzamiento de los cuerpos a los ríos, etc.

Para tomar el poder, a través del corredor que tendría como origen la localidad de Kisaro, siguiendo por Buyoga, Muynaza, Mugambazi, Rutungo, Kabuye, Gizozi y Kinyinya, las fuerzas del APR/FPR, principalmente el Alpha Batallion, dirigido por el Coronel Sam Kaka, el Bravo Batallion, bajo las órdenes del Coronel William Bagir y la Military Police, dirigida por el Teniente Coronel Agustín Gashayija masacraron a la población civil, en concreto en las localidades de Munyanza, Kinyanza, Rutongo y Kibuye, siendo así que el Coronel Charles Ngoga habría recibido órdenes expresas del Alto Mando para impedir la huida de la población que se encontraba desplazada en el campo de Nyacyonga, por lo que se disparó contra la misma con armas pesadas posicionadas en el monte Jali, produciendo miles de muertos civiles.

Se realizaron operaciones sistemáticas de limpieza de población hutu, dejando vacías numerosas localidades. Los cadáveres fueron quemados o enterrados en los campos de Bigogwe, Mukamira y otros muchos traslados en camiones hasta las fosas comunes o crematorias en la Foret de Gishwati. Se calcula que sólo en Masaka, entre julio de 1.994 a los primeros meses de 1.995 se asesinó a más de 50.000 personas, y con el fin de proceder a la incineración de los cadáveres, los Tenientes Coroneles Jackson Rwahama Mutabazi y Karake Karenzi habrían enviados dos veces por semana camiones llenos de barriles de gasolina.

En este periodo se producen masacres sistemáticas en Ndera, Gabiro, Rwinkwavu, Nasho, Kidaho, Nkumba y Ruhengeri. Entre abril y junio de 1.994, militares del FPR pertenecientes a la Gabbiro Trining Wing, engañando a la población civil bajo la promesa de ofrecerles alimentos, asistencia y vestidos, se trasladaba a numerosa población al Parque Nacional de Akagera, para ser allí masacrados a metralleta, lanzándose sus cuerpos a grandes agujeros excavados en tierra con maquinaria pesada.

El auto continúa a lo largo de 182 páginas.

TERCERO.- Aplicando dichas tesis al caso, de lo actuado existen indicios racionales y fundados de que los máximos responsables de la organización político/militar, Front Patriotique Rwandaise (F.P.R.) – Armé Patriotique Rwuandaise (A.P.R.) entre los que se encuentran los aquí procesados, han desplegado todo un abanico de metodología criminal, primero operando desde el exterior de Rwanda, desde Uganda, y posteriormente desde y en el propio territorio de Rwanda, tomando el poder por la fuerza mediante atentados terrorista estratégicos y operaciones bélicas abiertas, tomando el control absoluto de la estructura del Estado, generando a partir este momento un auténtico régimen de terror, no sólo a partir de la propia estructura dictatorial de ese Estado sino, sobre todo, a partir de un a compleja y jerárquica estructura paralela encargada de llevar a cabo horrendos crímenes contra la población civil, tanto nacional como extranjera, preseleccionada por motivos étnicos y/o políticos, culminando dicho plan criminal, so pretexto simulado de seguridad, con la invasión y conquista, por dos veces de la inmensa República Democrática del Congo, en compañía de otros grupos político-militares creados al efecto o aliados, exterminando, en esas dos fases, de forma sistemática, organizada y fuertemente jerarquizada, un número indeterminado, y que según algunas fuentes pudiera acercarse, en todo el periodo que comprenden los hechos de este proceso, a los cuatro millones de personas tanto personas, refugiadas hutus rwandesas como población civil congolesa, en su mayoría hutus congoleños, realizando un pillaje y saqueo de enormes dimensiones, sobre todo de recursos naturales valiosos, madera y minerales valiosísimos y estratégicos, creando una red criminal de explotación y saqueo de tales bienes, lo que le permite mantener el poder y dominación geoestratégica en la zona, autofinanciar sus guerras, enriquecerse individualmente y como grupo, y proseguir, extender y especializar su plan criminal de exterminio y dominación.

Resulta evidente que en el estrecho marco procesal en que nos encontramos no se recogen todos los hechos que, desde 1.990 y hasta la actualidad, han sucedido en Ruanda, enfocándose respecto de aquellos hechos que nunca han sido ni han podido hasta la fecha ser objeto de persecución penal, por cuanto el Tribunal Penal Internacional para Rwanda vendría a ser el marco más adecuado para el enjuiciamiento de los hechos ocurridos durante 1.994 y especialmente del tremendo exterminio sufrido por los rwandeses de la etnia tutsi, tan criminalmente deplorable como los hechos aquí enjuiciados, como lo es el hecho de que el presente procedimiento aún no se encuentra cerrado, habiéndose

Al final se dictan cargos contra los principales acusados

3º.- Kayumba Nyamwasa, General Mayor. En la actualidad ocuparía el cargo de Embajador de Rwanda en la India.

En virtud de lo actuado, se desprenden indicios racionales y fundados de su participación en los siguientes hechos criminales:

1.- Sería directo responsable de las masacres cometidas, por orden directa suya o de sus subordinados directos, como el Teniente Coronel Jackson Rwahama Mutabazi, el Coronel Dan Munyuza o el Capitán Joseph Nzabamwita entre otros.

2.- Bajo sus órdenes se procedió al secuestro y posterior asesinato del sacerdote español JOAQUIM VALLMAJO, así como de otros religiosos rwandeses hutus en la zona de Byumba a finales de abril de 1.994.

3.- Habría decidido, ordenado y supervisado el asesinato de los tres miembros de MEDICOS DEL MUNDO españoles, Mª Flors Sirera Fortuna, Manuel Madrazo Osuna y Luis Valtueña Gallego.

4.- Máximo responsable de las operaciones llevadas a cabo por el APR entre finales de 1.996 y principios de 1.997 en el noreste de Rwanda, entre ellas las masacres en la región de Ruhengeri, y de las producidas en Gisenyi y Cyangugu, en Nyakinama o Mukingo.

5.- Planificaría las acciones encargadas de ejecutar a los Intelligence Officers, en especial de los ataques selectivos y terroristas a personas.

6.- Planifica y organiza misiones militares, como la de ocultar armas y municiones en depósitos bsajo tierra de cara al asalto final al poder.

7.- Sería responsable de ataques sistemáticos y planificados de población predeterminada o reunida al efecto, de desapariciones, de ejecuciones extrajudiciales sumarias y otras operativas similares, destacando las realizadas en Munyanza, Kiyanza, Rutongo, Kabuye y, sobre todo, la que se denominó “auténtica carnicería” en el Campo de Nyacyonga.

8.- El día 23 de abril de 1.994, habría coordinado la operación militar en el estadio de Byumba, reagrupando a unos 2.500 refugiados, rwnadeses de etnia hutu, para proceder a su masacre mediante el lanzamiento, primero de granadas y, después, abrir fuego con fusiles automáticos indiscriminadamente.

9.- Como Jefe de la D.M.I., organizaría y ejecutaría atentados terroristas contra enemigos del régimen.

1º.- PAUL KAGAME, General Mayor. Presidente de la República de Rwanda. Jefe de Estado y Comandante en Jefe del Ejército Rwandés – Rwandan Defence Forces / RDF -“Fuerzas Rwandesas de Defensa” (FDR) antes llamadas APR (Ejército Patriótico Rwandés).

De lo actuado se desprenderían indicios para imputarle su participación en los delitos comprendidos en los apartados A), B), C), D, E) y F) del apartado anterior.


Así pues Kagame, la flamante Proxy del gran capital monopolista globalizado, empezó el genocidio. Cuando los hutus empezaron a matar a tutsis, el siguió adelante con la guerra durante los tres meses que duraron las matanzas oponiéndose a aceptar cualquier cese el fuego o tregua. Entre el millón de muertos seguramente habría que contar más hutus que tutsis y lo que es seguro es que el número de víctimas de Kagame es seguramente superior a las víctimas atribuibles a los hutus.
La historia de que Kagame detuvo el genocidio es pues la inversa a la realidad. Él empezó el genocidio y en ningún momento lo detuvo puesto que una vez en el poder el Ruanda siguió masacrando hutus y preparando la invasión del Zaire donde continuaría con las masacres aún a mayor escala.
Kagame junto con sus valedores los Gates, los Clinton y los Blair, en representación de los intereses de las grandes corporaciones monopolistas transnacionales, son los únicos responsables del genocidio ruandés y del genocidio congoleño.
Links:

Artículo contra los “negacionistas” del genocidio
http://www.otromundoesposible.net/la-politica-del-negacionismo-el-extrano-caso-de-ruanda/

Robin Philpot's book Ça ne s’est pas passé comme ça à Kigali.
http://www.taylor-report.com/Rwanda_1994/index.php?id=ch1

'Blood Minerals' in the Kivu Provinces of the Democratic Republic of the Congo
http://www.raceandhistory.com/historicalviews/2007/2106.html

Enduring lies.
http://www.wrongkindofgreen.org/2016/01/26/rwanda-the-enduring-lies-a-project-censored-interview-with-professor-ed-herman/

Separatismo neoliberal, el caso catalán

$
0
0
English translation


Bandera catalana tras el 1-O

Separatismo neoliberal, el caso catalán


Natalie Sabanadze en su libro Globalization and Nationalism: The Cases of Georgia and the Basque Country, a diferencia de la explicación convencional que argumenta que se trata de posiciones opuestas y enfrentadas, plantea que, en la actualidad, globalización y el nacionalismo tienden a convertirse en fuerzas aliadas.

Reconoce que el nacionalismo reacciona contra la creciente globalización y representa una forma de resistencia a las influencias globalizadoras, pero al estudiar casos concretos como los casos de Georgia y el País Basco se topa con una aparente paradoja. Tanto en el caso de Georgia como en el País Vasco, hay poca evidencia que sugiera la existencia de fuerte oposición nacionalista políticamente organizada a la globalización si no más bien al contrario, son los nacionalistas los que se muestran de lo más encandilados con la globalización. Se trata de nacionalismos pro-globalización, lo cual la lleva a concluir que la globalización y el nacionalismo son fuerzas complementarias y no contradictorias.

El error de Sabanadze está en que aunque observa el funcionamiento dos tipos de nacionalismo, uno anti-globalización y otro pro-globalización, no es capaz de resolver la aparente paradoja puesto que no profundiza en el análisis de la funcionalidad del segundo tipo.

De hecho el enfoque de Sabanadze queda velado porque no analiza a fondo el mecanismo de la globalización capitalista.

El capitalismo necesita de los estados-nación, un preciso marco jurídico institucional para desarrollarse que proteja estrictamente sus derechos de propiedad y regule sus mercados. Pero este marco puede volverse en su contra en tanto en cuanto el poder del Estado caiga en manos inadecuadas.

Un estado democrático, en el que pueden votar el 99% de los perdedores de la globalización monopolista, es peligroso para las multinacionales, tanto más cuanto mayor sea este estado. Varios estados-nación pueden firmar acuerdos de armonización de políticas financieras, industriales, fiscales, medioambientales, sanitarias, sociales, laborales, etc. que atenten a sus intereses.

Para blindar los intereses del 1%, una legión de economistas (Friedrick von Hayek, Milton Friedman, Stephen Gills, James Buchanan, Barry Weingast, etc) se han dedicado desde hace décadas a diseñar estrategias para neutralizar la democracia subordinando el orden político al orden económico neoliberal.

Los globalizadores diseñan diversos tipos de estrategias para disciplinar a los Estados y vaciarlos de gobernanza económica.

La monopolización y la “libre” movilidad internacional de los capitales (a través de los mercados financieros liberalizados y el libre comercio potencian el efecto disciplinario sobre las democracias, y por tanto constituyen el elemento clave de la globalización neoliberal. La movilidad del capital obliga a los estados a practicar el dumping democrático para competir por el capital monopolista transnacional, proporcionando el tipo de políticas neoliberales que los inversores y las empresas multinacionales demandan.

Estrategias globalizadoras por arriba: Organismos i tratados internacionales


Para asegurar el sometimiento de los Estados y la movilidad internacional de los capitales se han creado por arriba mecanismos supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional (la liberalización del mercado de capitales es una condición para ser miembro), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN, NAFTA), El Acta Única Europea, etc., todos ellos con cláusulas específicas que aseguran la libre movilidad de la inversión directa transnacional.

Otros ejemplos de mecanismos de bloqueo frente a la intervención de los Estados son las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual de los inversionistas contenidos en diversos acuerdos comerciales. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la OMC y el Capítulo 11 del TLCAN relacionados con el Comercio son sólo dos ejemplos en los que figuran disposiciones para sentar a los Estados en el banquillo en los casos en que las empresas multinacionales consideren que las políticas gubernamentales han infringido sus derechos. El TPP y el TTIP en ciernes abundarían exponencialmente en esta línea.

Estrategias globalizadoras por abajo: Federalismo y nacionalismo neoliberal


El neoliberalismo está perfeccionando dos estrategias diseñadas por abajo para neutralizar la capacidad de intervención de los gobiernos en la economía y su posible reacción anti-globalización. Se trata del federalismo neoliberal y del separatismo neoliberal.

Federalismo neoliberal

 

El manual de USAID


Adam Hanieh: “El neoliberalismo promueve la descentralización para dislocar la resistencia que puedan ofrecer los Estados bajo la presión de sus ciudadanos.”

Una búsqueda en Google 'market-preserving federalism" y aparece una larga lista de artículos defendiendo el federalismo como la mejor arma política para la defensa del mercado monopolista neoliberal frente a la posible reacción democrática de los estados. Si abrimos la pàgina de la Wikipedia (sólo en inglés) definen el concepto como "El “federalismo para preservar el mercado”  plantea descentralizar la autoridad para formular políticas económicas, este federalismo reduce la capacidad del gobierno central para actuar arbitrariamente (ha renunciado a estos poderes) y los gobiernos subnacionales se enfrentan a la competencia entre ellos por el escaso capital y mano de obra."

USAID (la agencia más importante en la promoción del neoliberalismo a nivel mundial) tiene editado un manual titulado Decentralization and Democratic Local Governance Programming (mayo de 2000), que sirve como una receta detallada para promover la descentralización en una variedad de diferentes contextos nacionales donde puede haber resistencia a las reformas neoliberales.

Un tema central de este manual es el desplazamiento de la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos desde el Estado hacia los gobiernos locales. El manual prevé una situación en la que: "Los gobiernos locales deben hacer algo más que simplemente limpiar las calles; deben asumir una variedad de responsabilidades de servicios no tradicionales, tales como asegurar la atención primaria de la salud, la educación básica, la seguridad pública, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, y la regulación de construcción ".

Con el fin de proporcionar estos servicios, los gobiernos locales se verán obligados a aumentar sus ingresos propios, y entrar en competencia para establecer tasas, privatizar, y pedir dinero prestado en los mercados internacionales de capital. "Pueden emplear enfoques nuevos o innovadores, incluidas las asociaciones público-privadas, la participación proactiva en programas de desarrollo con el gobierno nacional o los donantes, y la subcontratación de los servicios".

"Construir capacidades administrativas subnacionales para desarrollar transparentes y responsables presupuestos sometidos a la ley de la eficacia y llevar a cabo el desarrollo económico local .... y fortalecer la capacidad de las autoridades locales para participar en los debates sobre la apropiada devolución de la responsabilidad a los niveles locales de gobierno".

Para asegurar la disciplina de mercado en el contexto de un país, se potencia un tipo de federalismo donde los gobiernos sub-nacionales compiten entre si para atraer a los capitales en el contexto de una economía nacional.

Hayek sostiene que "el resultado ideal sería la transformación de los gobiernos locales e incluso regionales en corporaciones cuasi comerciales compitiendo entre sí para atraer a los inversionistas”.

La movilidad del capital crea una especie de “mercado” de políticas gubernamentales en el que las firmas demandan localizarse en aquellas jurisdicciones que les ofrezcan el más favorable mix de impuestos y servicios.

Los estados federados (o las autonomías como en el caso español), por su parte, detentarán una primaria responsabilidad regulatoria sobre la economía (fiscal, social, laboral, sanitaria, medio ambiente, etc) de forma que deberán flexibilizar sus jurisdicciones políticas para competir entre si, en una carrera hacia el fondo, en orden a atraer al esquivo y caprichoso capital. Cuanto mayor grado de federalismo o autonomía (España, Alemania, los mismos EEUU), mejor responden los estados a los intereses de los grandes grupos monopolistas neoliberales.

También se promueve la autonomía y la competencia entre sí de las "comunidades locales” tanto en lo que respecta a políticas pro-globalización como en tanto que mecanismo de compensación de las deficiencias del mercado. Esta es otra área en la que las ciudades o regiones urbanas adquieren importancia en el proyecto neoliberal, ya que son los principales sitios de la iniciativa ciudadana, y donde se acumulan las tensiones económicas y sociales resultado de los proyectos neoliberales.

Separatismo neoliberal


Eurotopia neoliberal


En  1992 el empresario holandés Freddy Heineken propuso unos EEUU de Europa. Eurotopia 
proponía romper los países europeos más grandes en un número de estados más pequeños, más étnicamente y lingüísticamente homogéneos.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_United_States_of_Europe,_A_Eurotopia%3F
Mapa de Europa propuesto por Heineken/Van den Doel/Wesseling (1992)

Heineken con el asesoramiento de los historiadores Henk Wesseling  y Wim van den Doel diseñaron una Europa compuesta de estados con aproximadamente 5 a 10 millones de ciudadanos según el maspa adjunto. Bajo el lema de lo pequeño es hermoso (evidentemente no se refería a su emporio cervecero), la administración en los mini estados podría ser más eficiente.


Así pues una opción neoliberal más ambiciosa es la promoción del separatismo. Las grandes entidades estatales (Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, etc.) representan un peligro frente al avance de la globalización puesto que son susceptibles de desviación por la senda de la izquierda o del nacionalismo económico frente a la crisis multipolar monopolista neoliberal. Mejor que estados federados o comunidades autónomas, por que no pequeños estados independientes compitiendo a muerte entre sí para atraer las inversiones del escurridizo y caprichoso capital monopolista. El tigre escocés, el tigre gaélico, el tigre catalán, el tigre piamontés, etc. dispuestos a arrancar la piel a tiras a cualquiera que ose enfrentarse a la globalización monopolista neoliberal. (La petición del partido bávaro para un referéndum secesionista fue rechazada por el Tribunal Constitucional Federal de Alemania en enero 2017)

Los ensayos precedentes tuvieron lugar en Europa del Este con la desmembración de la URSS y el despedazamiento de Yugoslavia y Checoslovaquia. Todos los nuevos estados independientes entraron a competir entre sí privatizando sus activos estatales y reventando sus legislaciones laborales y sociales para atraer inversiones, pensando que la globalización neoliberal iba a mejorar sus vidas. Hoy el fracaso más absoluto de este sueño es evidente y se está produciendo una reacción nacionalista anti-globalización en muchos de ellos (Hungría, Eslovaquia, Serbia, Polonia, Chequia, etc.)

El separatismo neoliberal catalanista (catalexit)



El caso más paradigmático y ejemplarizante del separatismo promovido por el capital globalizado es el del separatismo catalán del siglo XXI. Las clases pudientes catalanas han visto la posibilidad de enriquecerse a escala global separando a la región autónoma del resto de España contando con el apoyo internacional ante la amenaza de una escalada de la izquierdfa tras el 15M. Desde buen principio cuentan con reintegrar rápidamente al nuevo estado independiente en los organismos, mecanismos y foros internacionales del capitalismo globalizado.

 TV3 realidad virtual
El sistema neoliberal monopolista se pegó un susto de muerte en 2011 cuando estalló el 15 M. Las plazas de Madrid y Barcelona llenas a rebosar de indignados contra el sistema.

Madrid y Barcelona 15M

 Ni una bandera española, ninguna bandera catalanista, y nuevas formaciones política en ciernes con capacidad de pasar por encima de la corrupta política pro-business española y catalana.

A partir de entonces, el independentismo catalán empezó a encontrar respaldo en los foros neoliberales, sobre todo anglosajones, mientras la UE sometía sin piedad las aspiraciones de la nación griega, puestas en Syriza. Había que sustituir a los indignados contra el sistema por nacionalistas separatistas indignados con España.

El mecanismo para el catalexit es del más puro diseño neoliberal. Se aprovecha una primera fase “autonómica” en la que la díscola comunidad autónoma catalana aprovecha todos los mecanismos y recursos descentralizados (gobierno y parlamento autonómico, legislación autonómica, televisión, prensa y radio autonómicas, activos y empresas públicas cedidas, impuestos cedidos, , policía, etc.) para preparar meticulosamente la secesión.

La experiencia de otras intentonas “revolucionarias” “pintorescas”, promocionadas, apoyadas y a menudo, financiadas directamente por el capital monopolista globalizado (Soros, y compañía), aconseja la intervención de “izquierdistas” desencantados (CUP y tránsfugas de otros partidos de izquierda) como fuerza de choque nacionalista de la deriva secesionista.


TV3 selfie permanente del proceso independentista


Convirtieron las elecciones autonómicas del 27 de septiembre de 2015 en supuestamente “plebiscitarias”, coaligando todas las fuerzas soberanistas en una candidatura única denominada “Junts pel si” pero que al final, a pesar una campaña manipulada y mentirosa digna de Goebbels, solo consiguió el 48% de los votos, consecuencia de la inesperada participación masiva de la población. Sin embargo, los separatistas, gracias a una ley electoral hecha a su medida, ganaron más escaños y finalmente formaron gobierno autonómico gracias al apoyo de la CUP.

El timing a pié cambiado

 A partir de entonces toda la maquinaria autonómica se reajustó para preparar la secesión. La machacona campaña de 2015 se amplificó durante los dos años siguientes. La TV3 (TV pública catalana), se convirtió en una especie de selfie permanente de la realidad virtual del proceso independentista.

Pero el cúmulo de la manipulación de la realidad y/o  las mentiras sin paliativos parece haber afectado más a las propias testas de los dirigentes del proceso de secesión que al conjunto de la población, de forma que empezaron a ponerle fechas concretas, una estrategia rígida e inflexible sin otra salida que el victimismo ante la previsible reacción del estado español.


Pero el timing independentista dejó de corresponderse con el timing neoliberal. Todas las promesas de los foros y medios neoliberales se esfumaron. Vencida Syriza, Podemos en caída libre y Rajoy como el mejor adalit europeo de las drásticas reformas neoliberales, el momento elegido para la independencia no podía ser peor.

Consecuencias económicas del catalexit


Dada la alta especialización de Cataluña en la venta de productos al resto de España, se estima que en el escenario medio el catalexit significaría una caída del 44% del comercio bilateral. Así, el PIB catalán caería un 14% y el desempleo aumentaría un 16%.

El Reino Unido ocupa la 9ª posición en el ranking mundial de competitividad, España ocupa el puesto 35º. Por regiones Londres ocupa el tercer lugar en el ranking de competitividad de las regiones europeas. Cataluña el 142 (más competitiva es la Comunidad de Madrid, que ocupa la 57ª posición).

Caso de que la secesión triunfara (sin violencia), la expulsión inmediata de la UE implicaría ponerse a la cola de la readmisión con la amenaza segura del veto español. En esta larga transición se produciría la salida de la Unión Monetaria Europea y del Mecanismo Único de Supervisión financiera. Para Cataluña, el euro se convertiría en una moneda extranjera cuya utilización, caso de adoptarlo como moneda, podría encarecer sus exportaciones y mermar peligrosamente su competitividad. Fuera de la Unión Monetaria quedaría desvinculada del BCE con lo que las entidades financieras con domicilio en territorio catalán perderían el acceso a sus baratas líneas de financiación. También se esfumarían las subvenciones europeas al quedar excluida de los fondos estructurales (El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), El Fondo Social Europeo (FSE), El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo de Marítimo y de Pesca (FEMP). La inseguridad llevaría a la prima de riesgo a niveles inasumibles, al dejar de contar con la red de protección del Estado español y la hacienda de la nueva república se hundiría irremisiblemente.

Fuera de Europa y de España las exportaciones a estas zonas quedan sometidas a aranceles, ya que dejaría de beneficiarse de las ventajas de pertenecer a una zona económica con libre circulación de mercancías. El pago de esos sobrecostes haría mucho menos competitivas las exportaciones catalanas.

El "proceso" separatista, de llegar a materializarse, reduciría los derechos, el bienestar y el futuro de la mayoría de los catalanes a cenizas. El impacto económico, incluso excluyendo las terribles consecuencias de una más que posible deriva violenta propia de los procesos secesionistas (no parece que los españoles vayan a dejarlos marchar de rositas), sería enorme y devastador.

De ahí la tergiversación, mentira y manipulación sistemática de la información (amplificada por la labor de los medios de comunicación públicos en sus manos: TV3, Radio, prensa comarcal, etc.) a que se ven obligados los dirigentes separatistas para esconder la realidad de las consecuencias sobre la mayoría de la población.

Sin embargo, para los intereses globales del neoliberalismo monopolista, el desastre para la mayoría de la población catalana sería, como suele ocurrir muy a menudo, simple efecto colateral (como en el caso de Ucrania y el de otras muchas revoluciones neoliberales pintorescas).

Motorada 11S 2017


Para el capital globalizado, la aparición de la nueva república catalana significaría el fin de una siempre latente amenaza para sus intereses de una deriva populista, izquierdista, o simplemente de nacionalismo económico (como el caso inglés o francés) de la nación española que podría arrastrar a otras grandes naciones de Europa. Los independentistas esperan alcanzar un puesto privilegiado en el escalafón de la globalización neoliberal erigiéndose en firmes baluartes de la globalización contribuyendo a doblegar la resistencia española.

No es extraño que el Wall Street Journal de Rupert Murdoch, el Washington Post, propiedad de Jeffry Bezos de Amazon o el Financial Times aplaudan con fervor las pintorescas asonadas de la cada vez más atronadora furia catalanista.

Catelexit, un proceso Win Win para el capitalismo monopolista neoliberal


Para el capital monopolista neoliberal, la estrategia secesionista en Europa, y en concreto en España, está resultando beneficiosa en todos los sentidos. La amenaza separatista en España, aunque pueda resultar fallida, está favoreciendo la recuperación de la corrupta y asocial clase política neoliberal (PP – PSOE) en detrimento de la izquierda que, incapaz de entender el carácter neoliberal del nuevo separatismo del siglo XXI, está suministrando fuerza de choque al “procés” (CUP) o defendiéndolo con más o menos matices (Podemos y sus variantes regionales), con lo que está liquidando buena parte de su base electoral.

 Barcelona 15M  2011 (sin banderas)


 Barcelona septiembre 2017

El neoliberal Macron estaría encantado con un movimiento secesionista de la Cataluña francesa para poder colar sus reformas neoliberales en la senda de la de Rajoy. De hecho, su antecesor, F. Holande, ya inició en 2014 una reforma exprés del esquema territorial francés * en pro de una mayor "autonomía" económica territorial.

* La presión neoliberal ya se hizo notar en Francia con la Reforma Constitucional de 17 de marzo de 2003, con respecto al título XII de la Constitución, “De las colectividades territoriales”. La reforma busca rebajar el unitarismo del Estado profundizando la descentralización administrativa. La reforma consagra en el artículo 72.2 la autonomía financiera de las colectividades territoriales,
  reconociéndoles en consecuencia la posibilidad de fijar la cuota de ciertos impuestos, así como de fijar la base tributaria. Pero la reforma de 2003, aunque representa un primer paso en orden a romper el principio de unidad clásico del Estado unitario francés,encontró fuerte oposición unitarista y dista mucho de ser una descentralización política para las regiones en comparación con el modelo regional adoptado por España en la Segunda República (1931) y en 1978, y por Italiaen la Constitución de 1947. En estos países el modelo adoptado es el de región “política”, que se basa en la aplicación del principio electivo a los titulares de los órganos de gobierno, la atribución constitucional de competencias legislativas a los consejos o asambleas regionales,y económicas al ejecutivo regional (participación en los impuestos nacionales y regulación de algunas materias impositivas). En la práctica, las Comunidades Autónomas españolas cuentan con un poder político muy similar al de los estados en una organización federal, sus diferencias se reducen al grado de la descentralización política.


Referéndums anti-globalización neoliberal


La autonomía territorial promovida por los neoliberales para favorecer sus intereses puede convertirse en determinadas circunstancias en un arma de doble filo que como un bumerang se vuelva contra sus promotores.

Perú: un referéndum para decir NO al proyecto minero de Río Blanco (Piura)


El 16 de septiembre de 2007, 18 mil campesinos, aproximadamente, participan en el referéndum regional sobre el proyecto de explotación de una mina de cobre a cielo abierto por parte de la empresa china Majaz. El resultado: 90% de la población lo rechazó. Este referéndum fue organizado por los municipios de los distritos de Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa, situados en la zona agrícola de la región de Piura, cerca de la frontera con Ecuador.
Ni el gobierno central (que no ha reconocido la validez del referéndum) ni la empresa minera, parecen dispuestos a aceptar el resultado de los votos; sin embargo, este referéndum ha provocado una corriente de pánico entre las multinacionales mineras, quienes temen que esto se vuelva un ejemplo para otros movimientos de oposición.

Colombia: Referéndums para frenar a las corporaciones mineras

En Colombia los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.122 municipios registrados en el DANE que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la ley 136 del 2 de junio de 1994 y la ley 1551 de 2012 es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Bloomberg Businessweek 11-2017: Los municipios colombianos mantienen a raya a las grandes corporaciones petroleras y mineras


Las pequeñas localidades están ejerciendo su derecho constitucional de bloquear los proyectos petroleros y mineros. Cultivadores de café y fruticultores de las montañas alrededor de Arbeláez, un pequeño pueblo agrícola a 35 millas de Bogotá, en julio desafiaron al gobierno y a los inversores extranjeros. Los residentes votaron 4.312 a 38 en contra de permitir que Canacol Energy Ltd. hiciera pruebas sísmicas o perforara pozos exploratorios de petróleo. A los residentes les preocupaba que la perforación pudiera afectar el suministro de agua y no proporcionaría empleos a los residentes locales. La zona produce tomates, guisantes, moras y otros alimentos para las grandes ciudades. El director ejecutivo de Canacol dijo que "la peor señal de inversión para un inversionista extranjero es invertir en un país donde no hay estabilidad contractual".


Los referéndums locales se están utilizando cada vez más para bloquear los proyectos mineros y petroleros, causando alarma entre las empresas. Ha habido más de 40 referéndums similares, o consultas populares, en Colombia. Como este nivel de democracia local está consagrado en la constitución nacional, hay poco que el gobierno federal puede hacer. Mientras que las operaciones existentes de petróleo y minería no pueden ser detenidas, cualquier nuevo proyecto puede ser rechazado por los residentes locales. Esta incertidumbre sobre si un proyecto va o no seguir adelante aumenta el riesgo para las empresas extranjeras interesadas en invertir en Colombia.

El ministro de Finanzas, Mauricio Cárdenas, dijo que “las reglas deben cambiar para evitar que las comunidades pequeñas veten proyectos. Pero dado que Colombia otorga a los ciudadanos el derecho de celebrar este tipo de referéndums y una ley simple no sería suficiente. Es necesario cambiar la Constitución”.

Municipio de Arbeláez: “¿Está usted de acuerdo sí o no, con que en la jurisdicción del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, se lleven a cabo procesos de sísmica, exploración, explotación de hidrocarburos, lavado de hidrocarburos y minería de gran escala?”. Esta era la pregunta que debían contestar los ciudadanos de este municipio en alguna de las diez mesas disponibles para la jornada electoral.

De los 8.872 ciudadanos que estaban habilitados para sufragar, 4.376 asistieron a las urnas, 4.312 por el No y 38 por el Sí. Arbeláez no sufre de explotación minera, pero sí de exploraciones de hidrocarburos, por eso hoy se convierte en el segundo municipio de Cundinamarca en expresar desde las urnas su opinión sobre los proyectos extractivos, ya que, en febrero de este año, Cabrera dio el primer paso al votar, con 97 % de votos por el No y sólo el 1,5 % por el Sí, contra el plan de que en su territorio se desarrollaran proyectos de este tipo.

Ahora le pedimos al gobierno que preste atención a los pueblos que buscan sostener a sus familias con la economía del campo. Nosotros buscaremos trabajar en conjunto, siempre teniendo en cuenta los mecanismos de participación ciudadana, porque queremos dejar en alto el nombre del municipio por nuestra agricultura y principalmente por nuestro café. Nuestro municipio fue la muestra de lo que se vive en otros pueblos del país”, concluyó el alcalde Godoy.

Los municipios colombianos de Pijao y Arbeláez dijeron No a la explotación minera y de hidrocarburos. 9 Jul 2017. Con 2.613 votos de los pijaenses y 4.312 de los arbelaenses, ya son cinco los municipios en el país, junto a Cajamarca, Cabrera y Cumaral que en este 2017 le dicen no a la intervención de empresas mineras y petroleras en sus territorios.

En Pijao, Quindio, se instalaron nueve mesas de votación para los 6.073 ciudadanos habilitados para sufragar en esta consulta. Aunque se necesitaban alrededor de 2.100 votos para pasar el umbral, fueron en total 2.613 pijaenses que dijeron No, frente a los 26 que dijeron Sí a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo sí o no, con que en el municipio de Pijao se lleven a cabo actividades y procesos de minería de metales?

Para este municipio no fue fácil llegar a este punto, pues dos años atrás el Tribunal Superior del Quindío les negó la petición de llevar la pregunta a las urnas, así que tuvieron que llevarlo al Consejo de Estado y, finalmente, a la Corte Constitucional que en octubre de 2016 les permite seguir con su proceso. Por eso hoy, tras los 2.613 votos a favor para erradicar estos proyectos de sus territorios, le piden al Gobierno Nacional que respete su decisión.

La ciudadanía aquí refrendó la constitucionalidad y la legalidad. Hemos esperado por llegar a este momento desde hace más de nueve años. El ambiente hoy es de fiesta y alegría, solo esperamos que el gobierno central respete la decisión de este municipio que es netamente agrícola”, dijo la promotora de esta consulta, Mónica Flórez.
 
En las cinco consultas populares celebradas este año, los lugareños votaron abrumadoramente en contra de permitir que las compañías petroleras y mineras actuaran en sus comunidades.

Cajamarca, en Colombia, le dijo 'No' a la explotación de oro en sus territorios


26 Mar 2017: Los habitantes del municipio de Cajamarca, al occidente del departamento del Tolima, votaron este domingo para decirle No a la exploración de oro en sus territorios. De esta manera, se opusieron al proyecto minero La Colosa, en cabeza de la multinacional Anglo Gold Ashanti.
El boletín # 10 de la Registraduría Nacional señalaba que el No había ganado con el 97,92 % de los votos, es decir, 6.165 sufragios. Por el Sí, la votación apenas alcanzó 76 votos. Hubo 41 tarjetones no marcados y 14 votos nulos.


Desde las ocho de la mañana de este domingo se abrieron las 18 mesas a lo largo del municipio, que tiene un potencial electoral de 16.000 personas. (Vea: Líder ambiental explica los efectos de la minería en Cajamarca)

El resultado de la jornada de votación obliga al Concejo municipal a adoptar las medidas necesarias para prohibir la minería en el territorio.

Referendo por el Agro Nacional en Colombia para modificar la constitución frente a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea.  Mayo 11, 2016



Desde la década de los años noventa, el agro colombiano enfrenta una grave crisis por la implementación de las políticas neoliberales, la cual se viene agudizando por la entrada en vigencia de los TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea. Estas políticas han promovido las importaciones de alimentos y las políticas de dumping comercial aplicadas por Estados Unidos y Europa, los elevados precios de los fertilizantes, la devaluación del peso frente al dólar y la eliminación de mecanismos económicos de protección sobre productos agrarios, como las salvaguardas y los aranceles. Testimonios de la gravedad de la crisis agropecuaria fueron el Paro Cívico Cafetero Nacional de 2012 y el Paro Nacional Agropecuario de 2013.



El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Frente a esta situación, Dignidad Agropecuaria Colombiana y otras organizaciones agrarias están promoviendo un Referéndum por el Agro Nacional, con el que buscan incorporar en la Constitución Política de Colombia un mandato directo que obligue al Estado a defender la soberanía alimentaria –mediante la protección y el fomento de la pequeña, mediana y gran producción nacional agropecuaria, de la biodiversidad agrícola y el trabajo que de ellas se deriva – frente a los acuerdos comerciales internacionales (TLC) y el capital extranjero presente en el país. En particular, el Referéndum busca modificar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Nacional, así como renegociar –o terminar unilateralmente, si fuera necesario – los TLC, con base en el nuevo mandato constitucional.

En su artículo 64, la Constitución Nacional establece que el Estado debe promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra para los trabajadores agrarios. El Referéndum del Agro pretende modificar este artículo para que el Estado garantice además 1) las condiciones necesarias para la efectiva utilización económica de la tierra así como la provisión de asistencia técnica e infraestructura; 2) el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida en el campo mediante el acceso a seguridad social, educación y salud; y 3) la protección de la producción y el trabajo agropecuario nacional sobre la importación de alimentos, incluyendo la renegociación de los tratados de libre comercio en los asuntos agropecuarios y la prohibición de negociar o eliminar los mecanismos estatales de protección del mercado y la producción interna.

El artículo 65 establece que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado por lo que se otorgará prioridad al desarrollo agropecuario, las obras de infraestructura y adecuación de tierras, y la investigación y transferencia de tecnología para aumentar la productividad. Por medio del Referéndum se busca modificar este artículo para determinar que el Estado deberá proteger la producción nacional de alimentos sanos y nutritivos y el trabajo nacional, así como proteger los recursos genéticos, para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo económico y social del país de manera ambientalmente sostenible. Igualmente, promover una ley de protección y fortalecimiento de la agricultura familiar dirigida principalmente a las familias que producen alimentos a pequeña y mediana escala incluyendo la pesca artesanal de mar y continental.

El artículo 66 legisla en materia crediticia para el sector agropecuario. Con la reforma planteada en el Referéndum, el Estado estará obligado a garantizar el acceso real y efectivo al crédito por parte de todos los sectores agrarios mediante la creación de una entidad pública bancaria nacional de fomento agrario.

El artículo 100 establece que los extranjeros gozan en Colombia de los mismos derechos civiles y políticos que se conceden a los colombianos, con ciertas restricciones y condiciones especiales. La reforma promovida por el Referéndum busca establecer que 1) de este artículo no se podrá derivar un trato igual y semejante a los bienes, inversiones, servicios y capitales que provengan del exterior; y 2) la obligación del Estado a limitar la propiedad, uso y explotación de la tierra, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales por parte de los extranjeros.

Finalmente, el referéndum incluye una pregunta muy importante sobre si, ¿Está Usted de acuerdo, si o no, con qué el Referéndum empiece a regir a partir de la fecha de su sanción?


COLOMBIA: Un Referendo para dignificar el agua


Convocados por la critica situación de doce millones de colombianos que no cuentan con acceso al agua potable, la amenaza real y creciente de la privatización y mercantilización del agua y la difícil situación ambiental que enfrentan gran parte de los acuíferos en el país, el 24 de febrero de 2007, en la Defensoría del Pueblo en Bogotá, nos reunimos sesenta organizaciones ambientalistas, sindicalistas, de vocales de control, de usuarios de los servicios públicos, de acueductos comunitarios, de afrodescendientes, de juntas de acción comunal, de grupos juveniles y comunidades urbanas, de organizaciones indígenas y afrocolombianas, etc., y acordamos convocar un Referéndum Constitucional que consagrará el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental, un mínimo vital gratuito, el control de la gestión del agua por parte del Estado y las comunidades organizadas sin ánimo de lucro, y la protección especial de los ecosistemas esenciales que regulan el ciclo hídrico. Allí constituimos el Comité Nacional Promotor, con 9 delegados de estos procesos, que deberían inscribir la iniciativa ante la Registraduría Nacional y asumir la coordinación del proceso.

El referéndum en Colombia es un mecanismo de participación establecido en el artículo 103 de la Constitución y desarrollado en la Ley 134 de 1994. En lo fundamental, los requisitos consisten en obtener un determinado número de firmas que garanticen el apoyo popular suficiente para que la respectiva propuesta sea sometida a la decisión del pueblo.

Es así como en un primer momento, en enero de este año, entregamos a la Registraduría, los primeros 200 mil apoyos, cifra superior al 5 por mil del censo electoral. Requisito legal para que la propuesta quedara inscrita formalmente.

El segundo momento de recolección de apoyos inició el 14 de marzo del presente año. El reto era grande, en seis meses debíamos recolectar un mínimo de firmas correspondientes al 5% del Censo electoral, es decir un poco más de 1.4 millón. En este breve tiempo fue preciso lanzarse a las calles, a los ríos, a las veredas, a los campos, para hacer la tarea. Si bien no existe una ‘cultura de referéndum’ en Colombia, no fue difícil conseguir el respaldo de la gente. Y el pasado 15 de septiembre, entregamos a la Registraduría más de 2 millones de apoyos recibidos del pueblo colombiano, que han acogida como suya la defensa del patrimonio hídrico.

Esta iniciativa popular ha logrado articular diversas iniciativas locales, regionales y nacionales en defensa del agua y de la vida, y nos permiten dar una mirada interesante de los resultados que hoy se hacen manifiestos; el Referéndum por el Agua ha logrado convocar a gentes de diferentes sectores sociales, organizaciones, disciplinas, etc., demostrando que la defensa del patrimonio hídrico suscita el interés y compromiso de las y los colombianos. Además, a través de esta iniciativa ha sido posible, también, trazar caminos de unidad entre sectores que otrora no habían desarrollado acciones conjuntas para la reivindicación de derechos en el país.

Por otro lado, la visibilización de conflictos ambientales y búsqueda de alternativas a los mismos ha sido otro de los logros que el Referéndum conlleva, y en los que el ambientalismo ha aportado desde su enfoque y perspectiva; para destacar, y a manera de ejemplo, entre muchos otros que se pueden entregar, los acueductos comunitarios, aquellos sistemas de agua que en Colombia surten a más de ocho millones de personas, avanzan hacia la articulación de esfuerzos para enfrentar las mal llamadas políticas públicas que amenazan su existencia, y allí también el Referéndum es importante, porque ha propiciado la articulación de estos sistemas y reivindica a través de sus demandas la importancia y necesidad de mantener y fortalecer estas estructuras democráticas para la prestación del servicio.

Ahora bien, en el contexto de los conflictos ambientales, las organizaciones y gentes ambientalistas han utilizado el Referéndum como una herramienta de alfabetización ambiental, a través de la cual muestran a las comunidades las alternativas que existen frente a la explotación del patrimonio natural y cómo el agua como elemento transversal en los conflictos ambientales –mineros, de agrocombustibles, de agroindustria, represas, etc.-, se convierte en un eje articulador de las luchas y de las propuestas para el Buen Vivir, en el que la protección del agua pasa necesariamente por la protección del territorio frente a cualquier intento de explotación, destrucción y fragmentación cultural.

El Referéndum del Agua ha refrescado al movimiento social colombiano, ha permitido que surja la creatividad y que el pueblo recupere su voz. Durante el Referéndum hemos caminado los campos, hemos andado las calles de las ciudades y pequeños poblados, hemos navegado los principales ríos del país, y con estas experiencias hemos logrado llevar a la opinión pública la situación del agua en Colombia, y crear canales de comunicación entre organizaciones y personas que comparten el interés y el ímpetu de trabajar incansablemente para que el bien común, el agua en este caso, se defienda por medio de la concienciación y acciones del conjunto de la sociedad.

La participación de las y los jóvenes ambientalistas y sus organizaciones y colectivos de trabajo nos va dejando cada vez más enseñanzas y nos va llenando de entusiasmo y alegría en este proceso. Desde todos los rincones del país han entregado sus aportes, no solamente en la recolección de firmas sino también en la campaña de sensibilización y alfabetización comunitaria que en el marco del Referéndum han emprendido. La Red Juvenil Ambiental Nacional –RED JUAN-, la Escuela Nacional Juvenil Ambiental, las Confluencias Universitarias de distintas partes del país, entre otras, han desplegado sus esfuerzos y han contribuido práctica y teóricamente a este esfuerzo. Y es que todas y todos estos jóvenes han encontrado en esta iniciativa un momento articulador y coyuntural para hacer manifiestos sus trabajos populares, su relación con las comunidades locales y la defensa del agua en cada uno de esos contextos, al tiempo que han trazado comunicación entre todos ellos para continuar con la construcción de un ambientalismo juvenil que refresque y entregue otros horizontes de sentido a las luchas.

La tarea ha sido bien hecha; el pueblo colombiano respondió al llamado por el agua, gente diversa, humilde, sencilla, comprometida se acercaba día a día a las carpas ubicadas en las grandes ciudades, a los Comité regionales en Defensa del Agua y de la Vida, para sumarse a la campaña, para recolectar firmas, para entregar sus planillas diligenciadas. No hubo lugar en el país del que no llegaran planillas con firmas, lo que expresa que el movimiento social por el agua crece como un gran río. Es el momento oportuno para demostrar que la unidad de las y los colombianos en torno a la defensa del agua es una realidad, y que más allá del número de firmas recolectadas, hemos avanzado cualitativamente en la concepción de los bienes comunes y en estrategias para su defensa, es una forma de decir aquí estamos y aquí seguiremos; nos la jugamos y nos la jugaremos por el agua, por el futuro, por este país.

Hombro a hombro hemos asumido esta tarea con compromiso y dedicación, hemos empeñado la palabra y nos encontramos y reconocemos como defensores de la vida en todas sus manifestaciones. Como ambientalistas entendemos que la defensa del agua es integral y en estos últimos dos años hemos puesto gran parte de nuestro empeño en el Referéndum, en la defensa integral del agua, continuaremos también desde muchos otros ámbitos que sin lugar a dudas contribuyen a la realización de propósitos colectivos, a la construcción de una sociedad con justicia ambiental.

Terminando de escribir este artículo, conocimos la circular de la Registraduría Nacional del Estado Civil que al reconocer que 2.039.000 apoyos validos fueron entregados, autoriza la presentación del proyecto de Reforma constitucional ante el Congreso de la República, esto nos reafirma que vamos bien, pero también que los retos son grandes, que ahora más que nunca debemos asumir con más fuerza y más compromiso esta tarea: porque el agua es nuestra!!

Tatiana Roa Avendaño y Danilo Urrea miembros del Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida en representación de Censat Agua Viva.


http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pijao-y-arbelaez-dijeron-no-la-explotacion-minera-y-de-hidrocarburos-articulo-702257

http://semillasdeidentidad.blogspot.com.es/2016/05/referendo-por-el-agro-nacional-en.html

https://www.las2orillas.co/referendo-criollo-se-cocina-defensa-del-agro-nacional/


https://totumasymaracas.files.wordpress.com/2010/01/un-referendo-para-dignificar-el-agua_2008_tatiana-y-danilo.pdf



Marx y el capitalismo

$
0
0

El pro-capitalismo de Marx


Marx consideraba que el capitalismo era un estadio necesario y deseable en la evolución de la sociedad para preparar el advenimiento de su supuesto socialismo científico cuya placenta no podía ser otra que el capitalismo. Ninguna otra vía era posible sin pasar por el capitalismo. Por tanto, cuanto antes se globalizarael capitalismo, tanto mejor para avanzar hacia su socialismo. Marx fue pues de los primeros en justificar (y desear) la necesaria y rápida globalización capitalista.

Las fuerzas productivas (la zanahoria pro-capitalista de Marx)


Manifiesto comunista 1848 : "El capitalismo es un “sistema universalizante, un modo de producción que barrerá a todos los otros modos de producción y en su momento abarcará a todo el globo”.
“la burguesía arrastra a la civilización a todas las naciones, incluidas las más bárbaras. La baratura de sus mercancías constituye la artillería pesada con la que arrasa todas las murallas chinase impone la capitulación a los bárbaros de más obstinada xenofobia

“ la burguesía ha creado ciudades enormes aumentando la población urbana en una proporción muy elevada respecto a la rural y con ello ha arrancado a una parte considerable de la población al idiotismo de la vida del campo. Del mismo modo que ha hecho al campo dependiente de la ciudad, también ha hecho a las naciones bárbaras o semibárbaras dependientes de las civilizadas, a los pueblos de agricultores dependientes de los pueblos de predominio urbano y al Oriente dependiente del Occidente."

Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante y el campesino combaten, todos ellos, a la burguesía para asegurar su existencia como tales capas medias y salvarse de su hundimiento. No son, pues, revolucionarias sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, en cuanto que tratan de hacer girar hacia atrás la rueda de la historia.”

Marx entendía el crecimiento económico y la acumulación de capital como algo bueno, deseable, civilizador, y en sí mismo revolucionario. ¡Hay de los sistemas que no se readapten al nivel que han alcanzado las fuerzas productivas! Entendía que el capitalismo era un sistema necesario e imprescindible para impulsar el crecimiento de las fuerzas productivas hasta un nivel suficiente para poder iniciar otro sistema superior.

El sistema feudal fue barrido por su inadaptación al nivel alcanzado por las fuerzas productivas. Pero el razonamiento también abarca a cualquier formación social precapitalista o no-capitalista (las naciones bárbaras o semibárbaras) y en general cualquier forma de resistencia al avance del capitalismo.

Marx plantea que el capitalismo acabará fracasando como impulsor de las fuerzas productivas. En su magna obra “El Capital” concluye que las contradicciones internas del sistema provocan crisis que frenan el crecimiento de las fuerzas productivas. El socialismo resolverá estos frenazos permitiendo que las fuerzas productivas crezcan ya sin trabas de ningún tipo. Este socialismo hijo necesario del capitalismo lo adjetiva como “socialismo científico”.

El proletariado


“Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante y el campesino combaten, todos ellos, a la burguesía para asegurar su existencia como tales capas medias y salvarse de su hundimiento. No son, pues, revolucionarias sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, en cuanto que tratan de hacer girar hacia atrás la rueda de la historia.”

Marx considera necesario el sistema capitalista para desarrollar las fuerzas productivas y para generar el proletariado. Atribuye al proletariado el exclusivo papel de agente revolucionario capaz de instaurar el socialismo. Ergo, todo aspirante al socialismo deberá favorecer al capitalismo como mal necesario puesto que no se puede llegar al socialismo “científico” sin antes pasar por el capitalismo, el único sistema capaz de generar proletariado.

Por lo tanto las naciones indias, los congoleños sorprendidos por la voracidad de los capitalistas del caucho, los africanos sorprendidos por el auge del comercio que los convertía en fuerzas productivas capitalistas esclavistas, los pequeños comerciantes, los artesanos y pequeños industriales, los campesinos, etc., deberían sacrificarse y aceptar su destino, puesto que su resistencia frente al capital es algo semibárbaro e incivilizado y aceptar que su único futuro revolucionario es aceptar convertirse en proletarios y a que el capitalismo madure lo suficiente las fuerzas productivas para darles la oportunidad de instaurar el socialismo científico mediante su supuesta dictadura.

Desde luego que el capitalismo acelera el crecimiento de las fuerzas productivas, fuerzas productivas en el muy corto plazo, pero fuerzas destructivas a la larga. El desastre medioambiental ha convertido al ser humano en una criatura enfermiza que desarrolla su triste existencia en una cápsula tóxica autodestructiva. El capitalismo se ha convertido en un cáncer con metástasis social y ecológica. El socialismo en estos momentos ya no puede aspirar a “disfrutar” del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas conseguido por el capitalismo (la zanahoria pro-capitalista de Marx) sino humildemente intentar reparar los desaguisados monumentales que las fuerzas destructivas están causando al único planeta vivo que conocemos.

Acumulación ¿primitiva u originaria? 


. Karl Marx: "El descubrimiento de los países del oro y de la plata en América; el exterminio, la reducción a la esclavitud y el entierro en las minas de la población indígena; el principio de la conquista y del saqueo de la India oriental; la transformación de África en un territorio de caza comercial de pieles negras, fueron los procedimientos que caracterizaron la aurora de la época de producción capitalista. Estos idílicos procesos constituyen los momentos principales de la acumulación primitiva" (8) El Capital, I, p. 716.

Marx plantea que las formas exógenas de apropiación de recursos y plusvalía no propiamente “capitalistas”(acumulación primitiva según el Capital)fueronnecesarias para el take off de la industrialización. Una vez puesto en marcha, el sistema generamecanismos endógenos de acumulación. De ahí el adjetivo de “primitiva”.

Pero la historia ha demostrado que el modo de producción capitalista ha utilizado y utiliza de forma permanente y creciente formas no convencionales de acumulación (robo, expropiación o apropiación forzosa y/o fraudulenta de tierras y recursos naturales y una variada y cada más sofisticada gama de nuevas formas de esclavismo (Hukou en China, indenturedworkers, sin papeles, trabajadores huéspedes en las monarquías del golfo, maquiladoras, zonas francas, proxenetismo, tráfico de seres humanos, tráfico de órganos, eatuber, etc., que nada tienen que ver con el famoso proletariado revolucionario marxista sino más bien con el denostado y quasi-contrarrevolucionario lumpen )

Así pues, no se trata de una acumulación “originaria o primitiva” previa para empezar a funcionar ya de lleno dentro de la mecánica capitalista, entendiendo el sistema como una forma de producción auto-acumulativa superior (mejor, más avanzada, más pura, más científica, revolucionaria, que acaba con lo viejo y única capaz de parir el proletariado, el hijo predilecto del capital que instaurará el socialismo científico).

En realidad, no se trata ni de un supuesto estadio “primitivo” preparatorio del sistema, ni siquiera de un tipo de acumulación diferente del “normal” o “habitual” del sistema capitalista.

El capitalismo científico totalitario es un sistema eminentemente inclusivo,constituye la forma suprema de explotación de la humanidad y de la naturaleza capaz de aprovechar y perfeccionar todas las formas posibles de explotación, tanto anteriores al sistema como las coetáneas existentes en otras zonas alejadas del núcleo inicial de expansión del sistema, y también, por supuesto, las que han surgido como supuesta y bien intencionada oposición al mismo (el socialismo científico o socialismo real).

En realidad, no existe una forma de explotación propia y característica del sistema capitalista como han querido ver los marxistas. La ley del valor trabajo que se inscribe en esta categoría supuestamente “exclusiva” del sistema a duras penas se aguanta teóricamente durante el desarrollo del capitalismo y menos aún durante la actual fase monopolista. En realidad, y en la práctica, el sistema ha manejado y sigue manejando una amplia y variada baraja de formas de explotación y apropiación que coexisten y a menudo son intercambiables.

El capitalismo científico totalitario inclusivo ha sido capaz de perfeccionar el esclavismo hasta diversificarlo en formas hiper sofisticadas de esclavitud (Coton Kingdom norteamericano, explotación de los indígenas caucheros, adaptación del hukou maoísta a las necesidades de las multinacionales chinas, etc.), como palanca para la acumulación “normal” del sistema.

Los expertos en recursos humanos del sistema capitalistase han demostrado capaces de aprovechar y perfeccionar tanto el sistema de castas del sur de Asia como las tradiciones prematrimoniales de la misma zona, para conseguir altas tasas de explotación inimaginables en régimen de contratación libre. En China el capitalismo se ha venido aprovechando y perfeccionando de la institución maoísta del Hokou para convertir a cientos de millones de trabajadores chinos en inmigrantes sin papeles en su propio país, mano de obra que las multinacionales y sus émulos chinos han aprovechado para la meteórica e irracional acumulación capitalista china de los últimos años.

El sistema está permanentemente generando formas de acumulación a base de sobre-explotación que no tienen ya nada de “primitivas” y están en continuo crecimiento (el criminal capitalismo en expansión, con sus cientos de millones de esclavos encubiertos, con sus sicarios mata periodistas y sindicalistas, con sus oleadas de inmigrantes sin papeles y sus mafias de traficantes, con la conexión entre maquilladoras esclavistas, narcotráfico y tratados de librecambio, el acaparamiento de tierras con la expulsión de ingentes masas de campesinos hacia el chabolismo más infecto de las conurbaciones multimillonarias, …) sino que tienden a convertirse en dominantes y que ya generan buena parte de la acumulación “normal” del modo de producción.

Una forma de explotación cada vez más generalizada es la de los “sin papeles”, sean inmigrantes o no. En las monarquías del golfo la inmensa mayoría de la población trabajadora está formada por trabajadores inmigrantes en régimen de esclavitud por deudas y controlada por organizaciones mafiosas en connivencia con las grandes multinacionales (cuyos departamentos de recursos humanos perfeccionan el sistema de esclavitud) contratadas por los estados implicados.

El auge de la construcción en Rusia, impulsado por los altos precios de la energía, el motor del crecimiento económico del país en los últimos años, ha sido posible gracias a millones de trabajadores migrantes, la mayoría de los países de la antigua Unión Soviética sujetos a abusos y explotación por parte de los empleadores, las agencias de empleo y otros intermediarios, y son víctimas de extorsiones y abusos por parte de la policía y otros funcionarios. En el peor de los casos, los trabajadores migrantes que llegan a Rusia son objeto de trata de personas para realizar trabajos forzados.

Los medios de comunicación internacionales y rusos, así como los sindicatos han documentado muertes y lesiones graves en la construcción de los edificios del mundial de fútbol. También han documentado generalizada falta de pago de salarios, represalias contra los trabajadores que se quejan y la falta de contratos laborales por escrito.

La falta de contratos de trabajo deja a los trabajadores vulnerables a la explotación y les deja pocos recursos legales: cualquier trabajador tendrá dificultades para demostrar relaciones laborales ante un tribunal y, por lo tanto, será difícil obtener reparación por abuso. Sin un contrato laboral escrito, el estado laboral de los trabajadores migrantes es irregular, lo que los pone en riesgo de ser deportados y, a menudo, los hace reacios a solicitar la asistencia de las autoridades en caso de abuso.

En España el boom de la construcción e infraestructuras durante la primera década del 2º milenio no se explicaría sin la explotación inmisericorde de ingentes masas de inmigrantes latinoamericanos y subsaharianos que en régimen de subcontratación edificaban incluso establecimientos escolares y hospitales públicos.

Todos los términos conceptuales empleados al respecto hasta ahora no han hecho más que distorsionar la realidad esencialy permanente de esta palanca del crecimiento capitalista.

Acumulación primitiva socialista


La controversia sobre el capitalismo en Rusia

A finales del siglo XIX los socialdemócratas rusos discutían con los Narodniki de Alexander Herzen y N.G. Chernishevsky sobre la idoneidad del comunalismo tradicional de la aldea campesina rusa (que incorporaba valores de control comunal sobre la avaricia y la competición individual y que consideraba la tierra como una utilidad social) como base para la construcción del socialismo. Frente a la penetración de monopolios extranjeros proponían un programa estatal de desarrollo rural y artesanal sostenible. Estos planteamientos fueron fieramente combatidos por los marxistas ortodoxos, Georgi Plehanov y Vladimir Ilich Lenin. Lenin argumentaba que la aldea rusa era un pozo de superstición y atraso y en su libro “El desarrollo de capitalismo en Rusia” (1889) afirmaba que la ruina de la producción artesanal y campesina, y la consecuente proletarización de las masas rusas crearía el mercado interno necesario para el desarrollo autosostenido capitalista. Planteaba que el desarrollo capitalista era históricamente necesario en Rusia para que en el futuro pudiera pasarse al socialismo. En ¿Qué Hacer? (1902) advertía que los proletarios rusos (en minoría frente a los campesinos) no debían ser estimulados para la lucha en pro de una sociedad comunista. (Lenin. Collected Works, vol 5 (Moscow,1960–70)).

El debate sobre la industrialización soviética 1920-1929


El “Comunismo de guerra” 1918- marzo de 1921, nacionalización de empresas y recursos, control centralizado de la producción y racionamiento, imitó la economía de guerra de Alemania durante la 1GM. En marzo de 1921 el sistema cambió de dirección drásticamente y se inauguró la NEP (nueva política económica) basada en un retorno parcial a los mecanismos de mercado durante la cual los campesinos fueron incitados a vender sus excedentes en el mercado. Estos excedentes podían exportarse para adquirir bienes necesarios para la industrialización de forma que agricultura e industria crecieran de forma homogénea y equilibrada (N. Bukharin).

Sin embargo, el debate sobre la necesidad de una rápida industrialización fue subiendo de tono, sobre todo a partir de 1924.

La entonces ala izquierda bolchevique, encabezada por Trotsky, propugnaba una vía rápida de industrialización. El teórico de esta vía rápida fue Evgeny Preobrazhensky. En su libro “La Nueva Economía” (1926) proponía poner en funcionamiento una nueva forma de acumulación primitiva, que llamó acumulación primitiva socialista.

Preobrazhensky (1926): “La acumulación socialista primitiva es la acumulación en manos del estado de los recursos materiales, en su mayor parte o en parte, de fuentes que se encuentran fuera del complejo de la economía estatal. Esta acumulación debe jugar un papel extremadamente importante en un país campesino atrasado, acelerando en gran medida la llegada del momento en que comienza la reconstrucción técnica y científica de la economía estatal y cuando esta economía alcanza por fin la superioridad puramente económica sobre el capitalismo ".

“Si el recurso principal de la acumulación capitalista primitiva son las colonias, el único "recurso externo" del estado soviético es la aldea "no socialista". Por lo tanto, el estado debe apropiarse del producto excedente del campesino para acumular capital para la industrialización y la rápida transición al socialismo”.

Al nuevo estado socialista, sin colonias a las que explotar, la única opción que le queda para industrializarse rápidamente y ponerse a la altura de las demás potencias imperialistas, es la acumulación interna a costa del robo o expropiación forzosa delas partes no socialistas de la economía (campesinos) a base de políticas fiscales y de precios bajos de monopsonio por parte del estado que revende la producción agrícola a precios altos (de monopolio) en las ciudades.

Stalin, derrotada la facción trotskista, asumió inmediatamente sus ideas y planes de “acumulación primitiva socialista” y en el invierno de 1927-28 ordenó la confiscación forzosa del grano y se fue personalmente a los Urales a supervisar la operación. En abril de 1929, el sexto congreso del PCUS aprobó el primer plan quinquenal con un incremento masivo de la inversión industrial del 228% y de la producción del sector del 180% lo cual implicaba la colectivización forzosa del sector agrícola. En una conferencia en 1931, Stalin dejó claro su objetivo: “Estamos a cincuenta o a cien años detrás de los países más avanzados. Tenemos que recortar esta distancia en 10 años o seremos eliminados”“

Como vemos, la acumulación primitiva “socialista” dista muy poco de la acumulación primitiva“capitalista”. Se trata de destruir toda forma de producción previa o de resistencia al sistema (pequeño campesinado, tierras y pastos comunales, comunas campesinas, comunidades nómadas, etc.) y conseguir altas tasas de acumulación a partir de las tierras y bienes expropiados y la diversificación de las formas de explotación tanto precapitalistas como “socialistas” (stajanovistas, socialismo de guerra, reeducación por el trabajo, etc.) criminalizando cualquier tipo de resistencia y sometiendo a trabajos forzados a millones de ciudadanos (gulak).

De acumulación primitiva socialista a acumulación primitiva capitalista. Rusia y la URSS


Campos de trabajo forzado socialistas: El trabajo, de acuerdo con la teoría oficial, era una parte integral de la reeducación del prisionero. Pero el propósito más evidente del campo de trabajo era económico. La producción de los campos de trabajo fue lo suficientemente grande como para figurar como un factor separado en la planificación soviética. El régimen laboral era extenuante, fatigoso y a menudo peligroso. Los lugares de trabajo estaban poco ventilados y calentados en invierno. La ropa para los trabajadores al aire libre era inadecuada. La maquinaria era vieja y estaba en mal estado. El incumplimiento de las altas cuotas de producción fue castigado con raciones de alimentos más bajas y la pérdida del derecho a la correspondencia o derechos de visita. Las lesiones fueron frecuentes, particularmente en tres campamentos mineros de uranio en Ucrania, donde pocos prisioneros sobrevivieron a sus condenas. La mala alimentación y el trabajo duro a menudo resultan en enfermedades. El tratamiento médico en los campos de trabajo era mínimo y los presos rechazaban las operaciones debido a la ineptitud del personal médico.

El ideal socialista fue puesto al servicio de la acumulación. La colectivización forzosa y la consecuente proletarización forzosa de la mayoría de la población sometida ahora a un sofisticado régimen de explotación “socialista” de acumulación “primitiva” los frutos de la cual, tras ser disfrutados por una corrupta nomenklatura, pasarían en su totalidad a manos privadas a principios de los 90s. en un proceso de acumulación primitiva capitalista más meteórico y gargantuesco de la historia.

Una nueva clase de propietarios, conocidos como "oligarcas", se formó rápidamente a mediados de la década de 1990, a partir de la distribución de la propiedad estatal entre un puñado deempresarios seleccionados por el presidente enfermo Yeltsin y su séquito mediante una subasta trucada. Como resultado, MikhailKhodorkovsky obtuvo una participación del 78 por ciento de la propiedad en Yukos (por valor de $ 5 mil millones) por solo $ 310 millones, y Boris Berezovsky adquirió la compañía Sibneft (por valor de $ 3 mil millones) por tan solo $ 100 millones.

Estos controvertidos acuerdosen el marco de los "préstamos por acciones" proporcionaron la base para la emergencia de la mayoría de las multinacionales rusas e hicieron a sus dueños inmensamente ricos.

En el 2000 la casi totalidad de la inmensa acumulación primitiva "socialista" soviética fruto de decenios y decenios de colectivización forzosa, proletarización forzosa, trabajos forzados y gulak, se había convertido de la noche a la mañana en acumulación primitiva capitalista en manos de unas pocas grandes corporaciones privadas con 70 grandes grupos financieros e industriales controlando el 40% del PIB ruso.

En 1997, el último teórico de la acumulación primitiva socialista escribió un libro con el notable título "El Estado y la Evolución". El autor fue Yegor Gaidar, el primer ministro del gobierno de Boris Yeltsin en 1992, economista y proponente de la "terapia de choque". El título del libro evocaba al famoso "El Estado y la Revolución" de Lenin y planteaba una transición "pacífica" del socialismo al capitalismo mediante reformas y la llamada evolución del Estado hacia la economía de mercado.

El libro está lleno de citas de Marx y Lenin para apoyar el argumento sobre la necesidad del libre mercado y la terapia de choque. El libro analiza y compara la dinámica de la acumulación primitiva en la Unión Soviética y en la joven Rusia post-soviética. Argumenta que la acumulación primitiva capitalista ya había comenzado en la Unión Soviética, cuando la élite de la nomenclatura fue privatizando en secreto e ilegalmente la propiedad pública y la propiedad estatal y argumenta que la base de la acumulación primitiva post-soviética sería el capital acumulado por la nomenclatura.

De acumulación primitiva socialista a acumulación primitiva capitalista. El caso de China y su socialismo con características chinas


En el caso chino la acumulación primitiva capitalista la ha dirigido el mismo supuesto régimen socialista. Ha sido el estado del partido comunista el que ha dirigido y organizado la expropiación y el robo a gran escala de las tierras y recursos naturales del pueblo chino para entregarlas a las multinacionales capitalistas en una orgía de crecimiento descomunal de las fuerzas destructivas sin parangón en la historia.

Ha sido la burocracia comunista junto a expertos en recursos humanos occidentales, los que han lumpen-proletarizado a cientos de millones de jóvenes campesinos para convertirlos en basura obrera sin papeles en su propio país, susceptible de tasas inimaginables de explotación, pergañando y subvirtiendo la institución maoísta del Hukou (que prohibía a los campesinos instalarse en las ciudades) para readaptarla a la codicia sin límite de las multinacionales.

Big Brother. Stalin vs Google

$
0
0

Big Brother


George Orwell (1984): “Tenías que vivir asumiendo que cada sonido que hacías era registrado, y excepto en la oscuridad, cualquier movimiento espiado

Facault: “El mayor efecto del panóptico: inducir en el interno un estado de conciencia y una permanente visibilidad que asegura el funcionamiento automático del poder.” “La vigilancia actúa como un mecanismo de control por parte de quienes detentan la autoridad en esferas políticas y económicas, una forma de disciplinar al sujeto en un miembro productivo de la sociedad”.

Edwin Black (IBM and the Holocaust): el libro detalla los tratos comerciales de IBM y sus subsidiarias alemanas y europeas con el gobierno de Adolf Hitler durante la década de 1930 y durante la Segunda Guerra Mundial. En el libro, publicado en 2001, Black describió la manera en que la tecnología de IBM ayudó a facilitar la detección de los judíos para el genocidio nazi a través de la generación y tabulación de tarjetas perforadas basadas en datos del censo nacional.”

En 1984 ocurrieron dos acontecimientos simultáneos que estaban más relacionados entre sí de los que se supone. En 1984 China introdujo una nueva política que abría 14 ciudades costeras y tres regiones como “zonas abiertas” a la inversión exterior. El mismo año Apple anunciaba la introducción de su modelo de ordenador personal Macintosh.

El anuncio de TV, dirigido por Ridley Scott, se emitió durante la retransmisión de la Super Bowl XVIII el 22 de enero de 1984 y es considerado una pieza maestra y el mejor anuncio de 1984 e incluso el mejor anuncio TV de todos los tiempos.


 Youtuve: 


El slogan “Why 1984 won’t be like ‘1984’” hace referencia a la novela de George Orwell “1984” y anuncia que la nueva tecnología de Apple’s ofrecerá más libertad y menos control a sus usuarios.

Diez años antes, en 1974, Terry Gou había fundado Foxconn Electronics Inc, con un préstamo de su madre.


Taylorismo: la vigilancia en la fábrica


En los almacenes de Amazon, los trabajadores denominados “recolectores” llevan un escáner que los dirige de producto en producto. En cada operación han de poner en marcha un reloj contador que les muestra cuántos segundos tienen para encontrar el artículo, colocarlo en su carrito y escanear el código de barras.
 
Los escáneres controlan el comportamiento de los trabajadores monitorizándolos, evitando la desaceleración y permitiendo a los gerentes crear nuevos puntos de referencia de velocidad en la ejecución. Los trabajadores rápidos elevan el nivel para todos, mientras que los trabajadores lentos se arriesgan a perder su trabajo.

Amazon está experimentando en sus trabajadores (para luego comercializarlas en todo el mundo) unas pulseras sociométricas: dispositivos de detección portátiles diseñados para recopilar comunicaciones entre personas cara a cara y espiar su interacción en tiempo real. No basta con espiar el comportamiento formal sino también las comunicaciones informal entre sus empleados. Taylorismo totalitario. Combinando el espionaje de la comunicación electrónica con el de la comunicación informal cara a cara se consigue el sueño de todo patrón capitalista, obtener una visión total de las interacciones en el lugar de trabajo. Que grupos se forman, como interactúan, quienes son sus líderes informales, qué relación tienen con los sindicatos, etc.

Amazon practica y perfecciona la “gestión científica del trabajo” introducida por Frederick Winslow Taylor a principios del siglo XX. La base del sistema taylorista es que el trabajador no observado es ineficiente. El monitoreo tiene como objetivo evitar que los trabajadores ralenticen o saboteen el trabajo. Es difícil exagerar el alcance de los ingenieros de eficiencia para medir y vigilar los cuerpos de los trabajadores. Décadas antes de la invención de las video-cámaras, utilizaron cronómetros, fotografiaron y filmaron a los trabajadores, y ataron bombillas a los dedos de los trabajadores para rastrear los movimientos de las manos en las fotografías de larga exposición. Un ingeniero, Frank Gilbreth, desglosó cada dedo, hombro y pie, trazando movimientos individuales en unidades de una milésima de minuto. A los trabajadores se les hizo estudiar la evidencia de sus propias deficiencias y aprender mejores métodos. Los que no pudieron cumplir con los nuevos estándares fueron despedidos.

 Espectro de movimientos en el trabajo (F. Gilbert)


A través del enfoque de gestión científica del trabajo de Taylor, los trabajadores estaban bajo una vigilancia constante por parte de un gerente con un cronómetro, no solo para medir, sino también para juzgar vigilar y entrometerse. Para los trabajadores, el cronómetro era una invasión descarada de la privacidad, un opresivo y omnipresente ojo que lo ve todo de sus vidas laborales, menospreciando su dignidad. En 1916, los sindicatos de soldadores presionaron con éxito al gobierno para prohibir los cronómetros y los estudios de tiempo y movimiento en los arsenales federales de EEUU.

En la década de 1900 la vigilancia se ejercía solo en la factoría. Cuando el trabajador se iba a su casa quedaba libre de la vigilancia.

Patente de Gilbreth
“Método y aparato para el estudio y corrección de mociones”, 1916

Patente de Amazon
"Pulsera y receptor ultrasónicos para detectar la posición en el plano 2D", 2018

Big brother estalinista: Taylorismo en la fábrica y en casa 


Lenin: (“¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?” (1917), en Acerca del Estado, México, Grijalbo, 1970): “Hay que organizar en Rusia el estudio y la enseñanza del sistema Taylor, su experimentación y adaptación sistemáticas”

Preobrazhensky (1926): “La acumulación socialista primitiva es la acumulación en manos del estado de los recursos materiales, en su mayor parte o en parte, de fuentes que se encuentran fuera del complejo de la economía estatal.” …“Si el recurso principal de la acumulación capitalista primitiva son las colonias, el único"recurso externo" del estado soviético es la aldea "no socialista". Por lo tanto, el estado debe apropiarse del producto excedente del campesino para acumular capital para la industrialización y la rápida transición al socialismo”.

Preobrazhensky (1926): “La clase obrera no puede explotarse a sí misma.” ... “la división del proletariado en obreros que ocupan funciones de organizadores, los cuales son mejor pagados, y los que no, es una división en el interior de una sola clase."

Chiste ruso de la época: “Cuando tres obreros se reúnen y charlan, dos espían al tercero y este vende a los otros dos a la MVD

En un principio y por indicación del mismo Lenin, se intentó aplicar el Taylorismo con el objetivo de acelerar la conversión de los campesinos en proletarios. Se produjo una larga controversia entre el grupo encabezado por Platon Kerzhentsev y su organización (la Liga del Tiempo) y el encabezado por Aleksei Gastev y su Instituto Central de Trabajo sobre la forma de adaptar el taylorismo capitalista al ámbito soviético. Sin embargo, Stalin tenía otros planes más contundentes respecto como hacer trabajar al proletariado soviético en orden a quemar etapas en la competencia global.

El nacionalismo económico fue una reacción a la primera globalización y adoptó diversas formas y grados de proteccionismo frente a los grandes monopolios internacionales. El estalinismo fue la variante más radical de este fenómeno. Enfrentados a la competitividad del capitalismo monopolista los dirigentes soviéticos optaron por una forma extrema (“revolucionaria”) de nacionalismo económico.

1º Autarquía y planificación desplazando al mercado a un papel meramente residual. El estado funcionaría como una incubadora de grandes monopolios hasta conseguir que fueran capaces de enfrenarse a los monopolios capitalistas occidentales.

2º Recurriendo a un proceso relámpago de acumulación primitiva “socialista” que expropiaría sin indemnización alguna a los campesinos convirtiéndolos en proletariado (colectivización forzosa).

3º Había que conseguir la mano de obra más barata, más dócil y más indefensa del mundo industrializado. El nuevo proletariado no iba a ser explotado mediante la ley del valor. El mercado es el mecanismo que interioriza (miedo al paro) y normaliza la explotación cuando convierte la fuerza de trabajo en mercancía. Ante la escasez de mano de obra el Estado soviético no podía permitirse el lujo de la existencia de un ejército de reserva de parados (requisito sine qua non para que funcione la ley del valor) que forzara a trabajar a la población en régimen de explotación.

Para explotar al proletariado, sin el recurso a la ley del valor, y conseguir una tasa de explotación superior aún, se recurrió a drásticas innovaciones:

a. Aplicando distintos niveles salariales mediante el sistema del “salario progresivo” ligado a la superación de las cuotas establecidas por el plan. En la práctica sólo percibe salario realmente progresivo y primas aquel que en su puesto ejerce una influencia notable sobre el rendimiento de sus subordinados (jefes de departamento, técnicos administrativos, directores, ingenieros).

b. Los sueldos de los obreros se mantienen sistemáticamente bajos obligando a las familias a ingresar dos o más sueldos para reproducirse.

c. Propaganda laboral: turnos de trabajo extraordinario y gratuito en conmemoración de eventos históricos revolucionarios hábilmente colocados a lo largo del calendario anual. Turnos especiales en días festivos, concursos de emulación durante los cuales se trabajan horas sin sueldo, récords stajanovistas, publicación en la prensa de los héroes laborales.


d. Todas las fábricas tienen un “jefe de personal” que en realidad es un miembro de la policía secreta (MVD, NKVD, GPU, etc.) cuya función es vigilar continuamente el comportamiento de los obreros (mediante soplones denunciantes anónimos) y dar cuenta de sus investigaciones a las autoridades judiciales. Así pues, nadie sabe quién espía a quién, pero todos saben que son espiados. El espionaje masivo sobre la población ha tenido tradicionalmente por objetivo la preservación del poder, pero en el caso estalinista el objetivo añadido era conseguir la docilidad, sumisión y baratura de la clase obrera. El sistema funcionaba a base del autoespionaje. Todos espiaban a todos.

e. La coacción implacable. El Gulag. Campos de concentración junto a las fábricas. Industrias completas trabajando en su totalidad con penados. No se trata de un mal necesario sino de una pieza clave del mecanismo económico soviético. La cifra de los penados no depende de las infracciones cometidas sino de la demanda de las industrias que los utilizan. Como la mortalidad aumenta en invierno, en primavera se produce cada año una oleada de detenciones puesto que sectores industriales enteros dependen de una cantidad fija y constante de penados. Además del beneficio intrínseco a la explotación de los penados, es el temor a desaparecer en el Gulag el verdadero regulador de la tasa de plusvalía del sistema estalinista que convierte en ovejitas dóciles e indefensas a la clase obrera soviética.


Big brother monopolista


Karl Polanyi (The Great Transformation): "La historia del capitalismo, consiste, entre otros aspectos, en adaptar cosas externas a la esfera comercial para convertirlas en mercancías."

Yasha Levine (Surveillance Valleyy: The Hidden History of the Internet): "Desde Amazon hasta eBay y Facebook: la mayoría de las compañías de Internet que utilizamos todos los días se han convertido en corporaciones poderosas que rastrean y perfilan a sus usuarios mientras buscan asociaciones y relaciones comerciales con las principales agencias militares y de inteligencia de los EE. UU. Algunas partes de estas compañías están tan estrechamente relacionadas con los servicios de seguridad que es difícil decir dónde terminan las corporaciones y comienza el gobierno."


¿Quién es el espía, los estados o los monopolios transnacionales?




Las grandes corporaciones monopolistas han convertido a los estados y gobiernos en serviles auxiliares para la consecución de sus objetivos. En el terreno de la computación y la inteligencia artificial el feedback total entre monopolios y estados es ya una realidad incontrovertible.

Las actuales bases desde las que operan los todopoderosos monopolios multinacionales ya no son los poderosos estados de antaño, sino infra-estados sin votantes, sin ejércitos, sin impuestos, nano estados que viven en simbiosis con ellos.

Las antiguas instituciones estatales están siendo vaciadas, doblegadas, debilitadas y domesticadas para convertirse en sumisos sub-estados de usar y tirar. Las actuales guerras ya no son ni serán jamás guerras inter-imperialistas, sino operaciones mancomunadas contra estados díscolos que intentan resistirse a los designios del gremio monopolista multinacional. El peor pecado ya no es solo el socialismo, sino que cualquier intentona de implementar algún grado de nacionalismo económico (como exigen a menudo los votantes) chocará con los cuatro jinetes del apocalipsis monopolista internacional, uno de los cuales, sin duda el más agresivo, es el Big Brother monopolista.

Una de las más efectivas barreras de entrada de los monopolios tradicionales son las economías de escala por el lado de la oferta. El aumento de la escala de la capacidad productiva reduce los costes medios impidiendo la entrada a competidores con menor capacidad productiva.

En Internet, además, ocurre lo que los economistas denominan “efectos de red”: todos ganan entrando a participar en un único servicio o recurso. Las redes de información generan economías de escala por el lado de la demanda, es decir, cuanto más grande eres, más fácil es atraer nuevos clientes (cuantos más entran en Facebook más relaciones sociales son posible y más atractivo para nuevos clientes que “se sienten excluidos” y abandonan otras plataformas - MySpace - menos exitosas). Este proceso de feedback y concentración ocurre de forma acelerada (Ley de Metcalfe).

Internet se ha ido convirtiendo en un medio propicio para que el “ganador” arramble con todo. De la misma manera que todos quieren ocupar un puesto en las estanterías de WalMart todos quieren ocuparlo en las páginas de Amazon o en los primeros puestos de Google.

Otro factor que favorece la rápida monopolización en Internet es otro cuello de botella, el estándar técnico (sistemas operativos, estándars de formato de video, wi-fi chipsets, etc.). Consumidores y creadores de aplicaciones tienen que pasar por este mismo puente para ponerse en contacto y poder hacer uso de internet de forma efectiva. Una vez establecido, la firma que lo patentó detenta un lucrativo monopolio natural.

Google y Amazon detentan los motores de extracción de datos más potentes lo que les proporciona enormes economías de escala reflejo de la tremenda asimetría de conocimiento y poder en manos de cada vez menos corporaciones.

Así pues, la internet se ha monopolizado rápidamente y en mayor medida aún que el resto de los sectores económicos. Los monopolios de internet se han convertido en verdaderos leviatanes con enorme capacidad control no solo de sus trabajadores y consumidores sino también de las instituciones y agencias públicas que sostienen su permanencia.

Edward Snowden reveló la relación existente entre el Silicon Valley y las agencias de inteligencia y desde entonces estas relaciones no han hecho más que intensificarse. Pero esta simbiosis no es el resultado de la presión de dichas agencias sobre los estirados informáticos californianos, sino al revés, dichas agencias estatales se han convertido en fieles agentes al servicio de Amazon, Google, Facebook, Apple y Microsoft para mantener y fortalecer sus posiciones monopolistas.

No es Amazon quien trabaja para la NSA, la CIA y el resto de agencias de inteligencia, vendiéndoles espacio cedido en su gran nube Amazon Web Service (AWS) y compartiendo sus mega-bases de datos con ellas, sino, por el contrario, son la NSA y compañía las que trabajan al servicio de los bastos intereses de Amazon, Google y compañía.

La simbiosis es total. Google vende productos y servicios a casi todas las principales agencias militares y de inteligencia en los Estados Unidos. Ha logrado un casi monopolio en la tecnología de mapeo del campo de batalla, ha equipado a la CIA y la NSA con capacidades avanzadas de búsqueda, ha invertido conjuntamente con el Pentágono en satélites espías y robots del campo de batalla, se ha asociado con contratistas militares como Lockheed Martin, y ha llenado cada vez más su ejecutivo con funcionarios del Pentágono del Ejército la Inteligencia de la Fuerza Aérea y la CIA.

e-taylorismo 


Olivia Solon: "la vigilancia en el lugar de trabajo puede rastrear todos tus movimientos."

El e-taylorismo busca intensificar la explotación aumentando el ritmo de trabajo a través de ciclos de producción más rápidos y exigentes, el monitoreo electrónico y el uso de la tecnología (como las plataformas digitales de programación del trabajo) para socavar las relaciones laborales tradicionales.

El uso omnipresente de las tecnologías de vigilancia, monitoreo y evaluación electrónicas tiende a deprimir los salarios y las condiciones de trabajo. El monitoreo electrónico sustituye en precio y en calidad a los supervisores humanos lo que facilita a los patronos usar a discreción el 'palo' (castigos, retención de ingresos, supresión de descansos, amenaza de despido, etc.) y menos en la 'zanahoria' (buenos salarios, seguridad en el empleo, seguro médico, promoción, etc.).

Como en el caso estalinista los trabajadores se ven obligados a aceptar el monitoreo patronal en el mismo contrato. Las empresas generalmente no están obligadas por ley a revelar cómo monitorean a los empleados que usan dispositivos propiedad de la compañía, aunque en muchos casos no dudan en incluir una cláusula general en los contratos de trabajo que declaran dicho monitoreo.

El Big Brother monopolista, como su antecesor estalinista, no sólo vigila el comportamiento del trabajador en el trabajo, sino también fuera del lugar de trabajo. Monitoreo del correo electrónico y el teléfono, seguimiento de los patrones de navegación en la web, mensajes de texto, capturas de pantalla, pulsaciones de teclado, publicaciones en redes sociales, WhatsApp, seguimiento vía GPS, etc., convirtiendo la vida privada en una extensión del lugar de trabajo.

Hay empresas que se especializan en la supervisión del uso de Facebook Workplace, Slack y Yammer para espiar a los empleados. El software de espionaje puede medir la cantidad de correos electrónicos que se envían, los sitios web visitados, los documentos y aplicaciones abiertos y las pulsaciones en el teclado. Se crea un perfil de comportamiento del empleado modelo y el software alerta al jefe de recursos humanos cuando alguien se desvía. Otras compañías monitorizan la distracción al observar cuánto cambia una persona entre aplicaciones. Otras venden software que escanea la red interna de la empresa en busca de comunicaciones o comportamientos inadecuados. Otras son capaces de detectar el context switching, cuando y como los empleados intentan mantener su privacidad optando por continuar una conversación iniciada en otro contexto. Incluso WhatsApp no está a salvo del software de monitoreo de Qumram, una app que se instala en los dispositivos de los empleados, con su consentimiento obligado, para capturar todo lo que hacen, incluidos los mensajes que envían a los clientes que usan WhatsApp (en su propaganda afirma ser el Gran Hermano observándote).

El ideal tradicional de un trabajo estable, permanente, a tiempo completo y remunerado con derechos normales (como los permisos por enfermedad y vacaciones, y los derechos de jubilación) está siendo triturado por el e-taylorismo. Subcontratación, temporalidad, tiempo parcial, empleos irregulares y nominalmente independientes o por cuenta propia son ahora la norma. Muchos trabajos están siendo reemplazados por 'gigs': trabajos por pieza demandada, asignados y compensados a través de plataformas digitales sin rostro según el modelo Uber.


El valle del espionaje monopolista



Yasha Levine: "Amazon es ahora un importante contratista de la CIA y ahora este importante contratista es dueño de uno de los periódicos más importantes del país, el Washington Post, que también informa sobre la CIA y los problemas de seguridad nacional".

Internet se ha convertido en el medio más utilizado por la población para relacionarse e intercambiar información. Unos pocos monopolios controlan los grandes servidores de internet y acceden a toda la información que suministran los propios usuarios. El resultado de la vigilancia son verdaderas minas de información que se monetizan convirtiendo la información en mercancía. Con Google la experiencia humana pasa a ser mercantilizada como "comportamientos" o “perfiles de comportamiento” comercializables.


En el siglo XXI el objetivo del espionaje masivo sigue siendo la explotación y la preservación del sistema en su fase monopolista. Sin embargo, el sistema ha experimentado un salto cualitativo con la reciente creación de los mercados del comportamiento.

El interés de la CIA y la NSA (National Segurity Agency) para espiar internet venía desde la misma creación de la red. A principios de la década de 1990 grandes contratistas del sector militar y de inteligencia organizaron un programa secreto (manejado por la CIA y la NSA) para financiar la investigación. Se le denominó proyecto MDDS (Massive Digital Data Systems). Desde su fundación el programa empezó a canalizar millones de dólares para promover este tipo de investigación. Se pretendía que los logros académicos pudieran servir de base para el nacimiento de nuevas empresas capaces de atraer el interés de inversores privados.

En 1995 el MDDS consideró muy prometedora la labor de un equipo de investigación de la universidad de Stanfort dirigido por Sergey Brin y Larry Page que estaban realizando rápidos avances en el seguimiento de las búsquedas por internet. Las agencias de inteligencia veían en esto algo más útil, la posibilidad del espionaje y el seguimiento virtual y el MDDS trabajó codo con codo con los que fundarían Google.

Pero en 1999, Google, no tenía aún ninguna estrategia para obtener ingresos. Los usuarios aportaban datos de comportamiento que se recolectaban para mejorar la velocidad, la precisión y la relevancia de los resultados de búsqueda. El motor de búsqueda, a un solo click de otros buscadores de la competencia, no cobraba nada a sus usuarios. La venta de los resultados de búsqueda habría establecido un precedente peligroso al asignar un precio a una información que su robot de indexación se había incautado sin pagar ninguna compensación.

En abril de 2000 estalló la burbuja de las .com; la famosa "nueva economía" de repente entró en recesión, los inversionistas privados disminuyeron. Google cambió de estrategia. Los datos de comportamiento recolectados (información de perfil de usuario) podían servir para algo diferente a la mejora del motor de búsqueda. Podían utilizarse para personalizar la publicidad. En 2003 presentaron una patente titulada: "Generar información de usuario con fines publicitarios específicos". Los pronósticos de comportamiento individual pasarían a convertirse en una nueva mercancía con alto valor para la publicidad, las aseguradoras, los servicios de vigilancia, las agencias de inteligencia, pero, sobre todo, para las grandes corporaciones para poder controlar tanto a sus empleados como a sus consumidores. El motor de búsqueda de Google se había convertido en una enorme mina de comportamientos personales, un valioso tesoro acumulándose sin parar en sus cada vez más potentes servidores. El excedente de datos de comportamiento se convirtió en la piedra angular de una nueva forma de comercio que depende del espionaje y la vigilancia monopolista a gran escala.

Google pasó a construir un mercado dinámico de publicidad en línea para rentabilizar su tesoro de datos de comportamiento, inundando internet con anuncios personalizados. El truco era y es ofrecer gratuitamente aplicaciones y servicios para que sus usuarios generen contenidos, también gratuitos, y captar datos de sus usuarios, datos que se monetizan vendiéndolos a los verdaderos clientes de Google, las empresas publicitarias, las aseguradoras, bancos y demás instituciones financieras, las policías y agencias de inteligencia (E. Snowden filtró documentación de las agencias agradeciendo el servilismo de Silicon Valley) privadas y públicas, y en general las grandes corporaciones.

El mercado del comportamiento


Larry Page: “La gente generará enormes cantidades de datos (...). Todo lo que haya escuchado, visto o experimentado se podrá buscar. Toda tu vida se podrá buscar.”

John Bellamy Foster: “En general, el capitalismo es un sistema que busca transgredir todas las fronteras en su producción y venta de mercancías, mercantilizando todo lo que existe, que hoy, en la era del capital monopolista, significa entrometerse en cada aspecto de la existencia como un medio para manipular no solo el mundo físico, sino también las mentes y las vidas de todos los que están dentro de él. Es esto lo que constituye el corazón del capitalismo de vigilancia.

Sheldon Wolin: "El sistema capitalista neoliberal es un totalitarismo invertido, el crecimiento del control totalizador de la población y la destrucción de la libertad humana bajo la máscara de una ideología del individualismo "…” La nueva estrategia es muy diferente del totalitarismo clásico, ya que, si aquel se movilizaba contra la democracia, lo que hacen estos nuevos totalitaristas es degradar la democracia invirtiéndola, es decir, dándole el significado contrario del que ha tenido históricamente.

Con cada vez más potentes y sofisticadas herramientas los vigilantes pueden crear perfiles al integrar y analizar los hábitos de búsqueda de un usuario, los documentos que selecciona y una gran cantidad de otras señales de comportamiento en línea, incluso cuando no proporciona esta información directamente.

Mark Zukerberg, emulando a las autoridades chinas, planea unir las funciones de mensajería de las aplicaciones de su propiedad: triangulando WhatsApp, Instagram y Facebook Meseanger para que sus usuarios puedan intercambiar chats entre las diversas aplicaciones, podrá asegurar quien es quien detrás de cada perfil.

Las grandes corporaciones para-militares y las agencias de inteligencia utilizan estos perfiles que les suministran los monopolios del espionaje para geolocalizar a los individuos o grupos “peligrosos” para el sistema, y en su caso eliminarlos. No persiguen a un individuo identificado por los servicios de inteligencia humanos sino un estereotipo comportamental, una estructura de datos que los programas y algoritmos caracterizan como un comportamiento “anormal”. Si los analistas juzgan que un individuo se corresponde con este perfil pueden pasar a su neutralización. El “enemigo” aparece en estos mapas de circuitos sociales como un centro o un nodo de relaciones a eliminar.


Pero la vigilancia monopolista ya no se conforma con espiar comportamientos, sino que trata de inferir los intereses e intenciones de los individuos y grupos respecto al mercado en su sentido más amplio. Se trata de inferir los pensamientos, sentimientos, intenciones e intereses de individuos y grupos a través de una arquitectura de extracción automatizada ignorando la conciencia y el consentimiento de los interesados.

Los individuos y los grupos constituyen los objetos cuyo material se extrae, expropia y luego se inyecta en las fábricas de inteligencia artificial de los monopolistas que fabrican los productos predictivos que se venden a los clientes reales: Las compañías de publicidad, las aseguradoras, las agencias de inteligencia, las corporaciones paramilitares, y cada vez más sectores del comercio, e-business, la industria y los servicios, clientes que pagan para adquirir las nuevas mercancías disponibles en los nuevos mercados de comportamiento.

La inteligencia artificial no se usa solo para controlar y manipular lo que hacen los individuos aislados sino, sobre todo, para vigilar, controlar y manipular sociedades. Se trata de automatizar mediante algoritmos (como el Integrated Crisis Early Warnig System, que explora los megadatos de diversos países y sus poblaciones cartografiando las sociedades según su mayor o menor grado de estabilidad) la detección de la inestabilidad social o el peligro de insurrección. Se han diseñado modelos denominados “radares sociales” para predecir la evolución del comportamiento de amplios grupos sociales, detectando los cambios de humor o de opinión en el seno de las poblaciones susceptibles de influir en el curso de los acontecimientos y poder intervenir (con campañas de propaganda o operaciones psicológicas Psyop) en tiempo real. La imbricación estado-empresas privadas es total. Después de todo, cartografiar las insurrecciones implica los mismos razonamientos y postulados de predicción comportamental que el marketing.

 Google tracking

El cúmulo de datos de comportamiento no solo debe ser abundante, sino también variado. El Big Brother monopolista requiere extender las operaciones de extracción del mundo virtual al mundo real, donde vivimos nuestra vida "real". El espía monopolista espía en las carreteras, en los parques, a través de las ciudades. Accede a nuestro sistema sanguíneo, a nuestra sala de estar, a nuestros más mínimos desplazamientos, a nuestro refrigerador, a nuestra aspiradora ( modelo Roomba con el que Google que cartografía cada rincón de nuestro hogar), etc. Más de 100 millones de mujeres jóvenes están siendo espiadas a través de apps (Flow, Ovia, Glow, …) gratuitas que monitorizan sus ciclos menstruales, tests de ovulación y su actividad sexual, datos de gran valor en el mercado del comportamiento.

Para obtener predicciones de comportamiento muy precisas y, por lo tanto, muy lucrativas, deben poder acceder a nuestras características más íntimas. Espían nuestra personalidad, nuestros estados de ánimo, nuestras emociones, nuestras mentiras y nuestras fragilidades. Todos los niveles de nuestras vidas personales se capturan y comprimen automáticamente en un flujo de datos. El objetivo es poder influir en nuestro comportamiento como trabajadores, consumidores o votantes.

Escribes algo en la barra de búsqueda de Google y de inmediato comienzas a ver anuncios que te parecen familiares en todas partes. A veces ni siquiera necesitas buscar: Google ya ha triangulado tus deseos según tus correos electrónicos, tus características demográficas, tu ubicación.

Para penetrar más en nuestra intimidad Google y Amazon ya disponen de nuevas patentes para la tecnología de hogares inteligentes, para que los usuarios abran su hogar a sus marcas registradas de grabaciones ilegales. Google ha presentado una serie de patentes para recopilar datos de audio en el hogar. Las patentes permitirían a los dispositivos domésticos inteligentes habilitados con el Asistente de Google inferir el comportamiento en función de lo que escuchan: el cepillado de los dientes, la apertura de la puerta de un refrigerador. Incluso pueden estimar su estado de ánimo según la presencia de voces elevadas o insultos.

Propaganda de Echo: "El Amazon Echo se conecta a Alexa, un servicio de voz ubicado en el Cloud, para reproducir música, realizar llamadas, configurar alarmas y temporizadores, hacer preguntas, obtener información sobre el tiempo, el tráfico y los resultados deportivos, gestionar listas de tareas y de la compra, controlar dispositivos de Hogar digital compatibles y mucho más."

Estos hogareños dispositivos expanden las áreas en las que tu comportamiento ya está registrado desde tu teléfono, Tablet o portátil, a tu mismo dormitorio.

Los sistemas de vigilancia del hogar, como Nest de Google o Ring de Amazon, aunque registran lo que hacen sus clientes, también monitorizan, sin su consentimiento, a otras personas: transportistas de correo, trabajadores de distribución de alimentos, vecinos, etc.

La opacidad es la regla. Las empresas a menudo no revelan qué tecnología contienen sus productos, y además el software que contienen puede ser reconfigurado a placer por el suministrador (actualizaciones) y los dispositivos se pueden recalibrar para nuevos usos, y los datos que recopilan se pueden utilizar de maneras que los clientes no suscribieron.

Google tuvo que disculparse ante los clientes que compraron el sistema de seguridad residencial Nest Secure en 2017. El dispositivo estaba equipado con un micrófono que no figuraba en las características del aparato. Unos pasajeros de American Airlines descubrieron cámaras en las pantallas de TV incrustadas en los asientos.

Empresas bancarias, de viajes, de ventas por internet, hoteles, etc. contratan a empresas de análisis, como Glassbox, Appsee, FullStory, UXCam, que graban las pantallas de los clientes mientras usan sus aplicaciones. El software de Glassbox graba en video las pantallas de los usuarios mientras usan las aplicaciones de las empresas clientes, luego comprime y reproduce el material de archivo para su análisis. Es en un registro de cada pulsación de teclado, todo lo que se escribe, los mensajes de error que ven, la cantidad de tiempo que pasan en cada página, etc.

Big Brother Chino


La revista Time (Personaje del Año) nominó en 2009 a los trabajadores chinos como los Personajes del Año para honorar su dureza y sacrificios y por “liderar la recuperación económica mundial”.

La vigilancia masiva en China comenzó a surgir después del establecimiento de la República Popular de China en 1949. Como en el caso estalinista, la vigilancia masiva se realizaba a través de la difusión de información de boca en boca. Como los soviéticos los chinos se vigilaban mutuamente e informaban sobre comportamientos inapropiados.

Tras la muerte de Mao la burguesía comunista china puso en marcha una estrategia doble: reintroducción del mercado y la ley del valor para aumentar la tasa de explotación de la población trabajadora (el mismo Stalin en sus últimos años soñaba con esta posibilidad para reforzar la tasa de explotación en la URSS) y apertura a las inversiones extranjeras (y a su tecnología) para potenciar la competitividad del capital chino frente a los grandes monopolios internacionales.

Para atraer al capital transnacional disponía de dos tipos de carnada infalibles: libertad para polucionar a discreción y 200 millones de trabajadores jóvenes (nongmingong) procedentes de la descolectivización del campo.

En la Unión Soviética la colectivización forzosa del campo sirvió para convertir a la mayoría de la población campesina en proletariado. No fue este el caso en China puesto que la colectivización representó solo un cambio en la organización rural y la población siguió siendo mayoritaria en el campo.

Por el contrario, sería la descolectivización, iniciada por Deng Xiaoping a finales de la década de los 1970, la que expulsaría a los campesinos de sus tierras. Pero a diferencia del caso soviético, el nuevo proletariado (200 millones de jóvenes) no iba a llenar las fábricas del estado sino las factorías de las multinacionales que invadirían el territorio chino y las obras en las infraestructuras correspondientes. Este nuevo proletariado que acudía a las zonas urbanas debía ser flexible y maleable a voluntad. Según una legislación ad-hoc (Hukou) modernizada con participación de asesores de los inversores occidentales, para residir en una ciudad era preciso una tarjeta de residencia.

Estas tarjetas de residencia están dotadas de poderosos chips diseñados y programados por compañías norteamericanas (I.B.M., Cisco, H.P., Dell). Los datos que registran incluyen no solo el nombre y la dirección, sino el historial laboral, educacional, religión, etnia, penales, seguro médico, teléfono de contacto, etc. Incluso se incluye el historial reproductivo. Como los nongmingong provienen del campo, sus tarjetas de residencia son rurales sin derecho a residir en las ciudades, por lo que se convierten en trabajadores migrantes “sin papeles” en su propio país y en la principal fuerza de trabajo del “milagro” económico chino al servicio de los grandes monopolios transnacionales.

La revista Time (Personaje del Año) nominó en 2009 a los trabajadores chinos como los Personajes del Año para honorar su dureza y sacrificios y por “liderar la recuperación económica mundial”.

La docilidad de los trabajadores chinos debía ser asegurada además con el espionaje para el que también la ayuda occidental resultaría inestimable.

Las primeras 20.000 cámaras de vigilancia instaladas en la zona franca de Shenzhen, en el sur, las instaló una empresa norteamericana mientras que con ayuda técnicos occidentales se instalaban todo tipo de mecanismos y dispositivos de espionaje en las factorías para vigilar a los empleados.

La Gran Muralla Digital

Cuando internet llegó a China a principios del s. XXI, técnicos occidentales ayudaron a las autoridades chinas a implementar cortafuegos para impedir la libre circulación de la información en su territorio.

El proyecto Escudo Dorado entró en funcionamiento en el año 2003, un sistema de vigilancia y censura masivo, cuyo hardware fue proporcionado principalmente por empresas estadounidenses, incluido Cisco Systems. El proyecto se completó en 2006. Son las empresas privadas quienes lo implementan y son supervisadas por la Oficina de Seguridad Pública (PSB). El sistema incluye el monitoreo de sitios web nacionales, espionaje de correos electrónicos, espionaje de las búsquedas de lenguaje políticamente sensible, llamadas a la protesta, referencias a la polución o contaminación, referencias a la corrupción, a las expropiaciones, etc. Cuando encuentran "contenido dañino", los funcionarios locales de PSB pueden ser enviados para investigar o hacer arrestos. El objetivo es doble: espiar las comunicaciones entre los ciudadanos chinos y constituir una verdadera Gran Muralla Digital para impedir su comunicación con el exterior. El sistema se inició con ayuda occidental pero ha ido evolucionando y perfeccionándose de forma autónoma. De hecho ha sido en función casi exclusiva del espionaje que se ha desarrollado en China un gigantesco sector de tecnologías de la información.

La Gran Muralla Digital (The Great Firewall) es una forma de proteccionismo que con la connivencia occidental ha permitido el surgimiento de los gigantes monopolistas de la internet china.

En esta carrera el factor diferencial del leguaje y la escritura han jugado un papel menor. El principal incentivo desde buen principio fue y sigue siendo el espionaje y la vigilancia. Gracias a él se han constituido grandes conglomerados como Alibaba Group que incluye las marcas Taobao, un equivalente a eBay; Tmall, ventas por internet; Juhuasauan, sitio web de ventas con descuentos; Alipay, la plataforma de pago al estilo PayPal; Aliexpress, semejante a Amazon. Tencent incluye WeChat, una popular aplicación de mensajería instantánea al estilo de WhatsApp; Pay, una app de pagos; QQ y Qzone, algo así como los Messenger y Facebook chinos; Epic Games, Tencent Music Entertainment Group (TME), streaming de música online). Baidu es el motor de búsqueda chino y el cuarto sitio web internacional con más tráfico en el mundo. Didi Chuxing es la plataforma de servicios de transporte móvil más grande del mundo ya que cuenta con presencia en más de 400 ciudades chinas, ofreciendo más de 10 millones de viajes al día a sus usuarios y de momento ha frenado los planes de Uber para entrar en el país. Xiaomi dedicada al diseño, desarrollo y venta de teléfonos inteligentes, apps y otros productos electrónicos e inteligentes para el hogar. Sina Weibo, semejante aTwitter. QQ es una web de redes sociales.

Gracias a la estrecha colaboración entre estas empresas y los servicios de inteligencia chinos (y occidentales) , Xi Jinping, desbancó a Bo Xilai (que pretendía frenar la corrupción y la involución social) en 2012 y ha encarcelado a un millón y medio de funcionarios.

Sistema de vigilancia algorítmica


La colaboración de los gigantes chinos de internet con el estado es total. Hay más de 750 millones de usuarios de Internet en China, y lo que pueden o no pueden hacer en línea está estrictamente regulado. En 2017, la Administración de Ciberespacio de China (CAC) publicó un nuevo reglamento que impuso restricciones a la producción y distribución de noticias en línea. El reglamento exige que todas las plataformas, como blogs en línea, foros, sitios web y aplicaciones de redes sociales, sean administradas por miembros del partido.

WeChat, la aplicación de mensajería más popular de China, con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, ha estado bajo vigilancia de la policía de internet desde su introducción en 2011. Cualquier mensaje enviado a través de un grupo de WeChat es supervisado por el operador de la aplicación Tencent, que los registra. Tencent utiliza la tecnología de big data para espiar a los usuarios de WeChat. Incluso las conversaciones eliminadas por los usuarios de WeChat pueden ser recuperadas por Tencent.

En 2017, el gobierno chino requirió que todos los usuarios de la cuenta de Sina Weibo (microblogging) se registraran con sus nombres reales y números de identidad.

A partir de 2018, el gobierno prohibió las conexiones a través de VPN, proxies que esconden la IP del usuario y le ayudan a sortear los filtros que el gobierno impone.

El gobierno chino ha instalado cerca de 200 millones de cámaras de vigilancia en todo el país, cuatro veces más que en los Estados Unidos. Para 2020, el gobierno chino espera integrar cámaras públicas y privadas, aprovechando los avancesen tecnología de reconocimiento facial para construir una red de vigilancia a nivel nacional. Después de tomar fotos de la cámara en las calles, el gobierno utiliza un sistema de inteligencia artificial y tecnología de reconocimiento facial para identificar a cada persona capturada y crear un perfil de actividad para la persona.

Desde 2019 es obligatorio instalar en el móvil una aplicación, Clean Web Guard, que sirve para contactar rápidamente con las autoridades en caso de emergencia pero que también extrae el número de teléfono, geolocalización, fotos, vídeos, mensajes en WeChat etc., del aparato.
Programas de inteligencia artificial triangulan entre las actividades del sujeto en internet, su reconocimiento facial, y los datos sobre su crédito personal para establecer un sistema de vigilancia algorítmica total a partir de 2020 que establecerá un sistema de puntuación ciudadana que distinguirá en un banco, un restaurante, un hotel, una agencia de viajes, un aeropuerto, un hospital, etc., entre los ciudadanos de primera, segunda o tercera.

Así pues, el Big Brother chino vigila, espía y atemoriza a más de mil millones de personas y los trabajadores premiados por la revista Time, aumentan cada día los beneficios de las multinacionales que los explotan con la ley del valor y el temor al Big Brother omnipresente.

El laboratorio de Xinjiang


Xinjiang es una región de China de una extensión como dos veces Francia. Dada su extraordinaria riqueza mineral se ha llenado en los último años de factorías y población de origen han que ya supera a la población autóctona, uigures musulmanes de origen turcomano (más pobres y marginados) que han respondido con un movimiento separatista.

En Xinjiang y especialmente en su ciudad capital, Urumqi, hay puestos de control de seguridad y estaciones de identificación en casi todas partes. Desde 2017 es obligatorio que los uigures de Xinjiang instalen la aplicación Jingwang Weishi en sus teléfonos, lo que permite el monitoreo remoto total del contenido del teléfono. Las personas deben mostrar sus tarjetas de identificación y escanear sus caras con cámaras en una estación de seguridad antes de ingresar a un supermercado, a un hotel, a una estación de trenes, a una estación de autobuses, etc., para que los programas de inteligencia artificial triangulen sus mega-datos estableciendo perfiles individuales que incluyen datos biométricos, como muestras de ADN y muestras de voz. Las personas son calificadas en un nivel de "confiabilidad" según sus perfiles, lo que también tiene en cuenta sus relaciones familiares y conexiones sociales. Estos niveles incluyen "confiable", "promedio" y "no confiable". Según el nivel de confiabilidad del algoritmo un individuo puede acabar en un “campo de reeducación” (eufemismo para campos de concentración) como es el caso para más de un millón de uigures.

Esta aplicación estricta de los controles de seguridad es en parte una respuesta al movimiento separatista en 2009 asociado con algunos uigures musulmanes, pero es sobre todo un laboratorio a gran escala para experimentar sistemas de vigilancia total.

La paradoja orwelliana



Gilet Jaune: "No nos arrodillaremos, no temeremos represalias, seguiremos protestando hasta el final"... "usamos los chalecos porque no aceptamos ser invisibles"

Granada GLIF4: "Contiene 25 g de TNT, emite 165 decibelios y puede contener CS o gas lacrimógeno en forma de polvo o 10 g de gránulos de goma liberados tras la detonación. Estas granadas han sido responsables de la amputación de manos, hematomas y la formación de tejido necrótico entre los manifestantes de GJ."

Estrategia policial: "La policía cargará o avanzará. Su intención es obligar a los civiles a volver a la plaza y luego mantenerlos allí, no permitir que se vayan. Entonces los gasean con gases lacrimógenos y luego, cuando la multitud intenta dispersarse, cargan y disparan las LBD y las granadas GLIF4."

Emmanuel Macron fue elegido por la élite neoliberal y globalista para proteger y expandir sus intereses. En 2008 Macron trabajó para el Rothschild Investment Bank (RIB), donde obtuvo el apodo de "Mozart de las finanzas" por su exitosa orquestación de fusiones y adquisiciones de grandes empresas.

Macron y los medios públicos y privados que lo apoyan tratan de silenciar la principal reivindicación de los gilets jaunes, el RIC (Referéndum de Iniciativa Ciudadana), perfectamente legal en Suiza, Italia y California, pero que en Francia podría significar desviarse de la ruta neoliberal.

Probablemente China se haya puesto en cabeza de la gran industria del espionaje y la vigilancia, gracias al impulso inicial de la ayuda occidental. China está exportando tecnología de la vigilancia a occidente. Macrón, que clama contra el anonimato y la libertad en internet, necesita de la experiencia oriental para contener las protestas de los gilets jaunes, una versión europea de los levantamientos populares antiglobalización en China de las últimas décadas

De hecho es occidente el que está ahora importando el sistema de vigilancia algorítmica chino para aumentar la explotación de de los trabajadores. La ley del valor capitalista a secas parece que es poco competitiva.

Probablemente China se haya puesto en cabeza de la gran industria del espionaje y la vigilancia, gracias al impulso inicial de la ayuda occidental. China está exportando tecnología de la vigilancia a occidente. Macrón, que clama contra el anonimato y la libertad en internet, necesita de la experiencia oriental para contener las protestas de los gilets jaunes, una versión europea de los levantamientos populares antiglobalización en China de las últimas décadas

De hecho es occidente el que está ahora importando el sistema de vigilancia algorítmica chino para aumentar la explotación de de los trabajadores. La ley del valor capitalista a secas parece que es poco competitiva.

links:

Citizenfour

El lado oculto de Google Documental online


https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Nacional_para_la_Ciencia 

https://www.kickstarter.com/projects/7331688/surveillance-valley-the-rise-of-the-google-militar
 

Fascismo neoliberal. El caso catalán

$
0
0

Audios preparando el golpe en Bolivia : https://www.youtube.com/watch?v=syERcw8nMpo
Helicóptero militar baleando las manifestaciones pro-Evo
ttps://www.youtube.com/watch?v=CtqSo5F_g-k
https://www.youtube.com/watch?v=eRdT9zB89Hk
https://www.youtube.com/watch?v=D6lVzWnGGi4
https://www.youtube.com/watch?v=47S5zOdt90E
https://www.youtube.com/watch?v=q_YYosbPWKM
https://www.youtube.com/watch?v=1PvPxJGNaW8
https://www.youtube.com/watch?v=jYBP2WqaMvw
https://www.youtube.com/watch?v=1PvPxJGNaW8
motero del comité cívico https://www.youtube.com/watch?v=ciIgI4eY2Pg
Balaceras en Cochabamba https://www.youtube.com/watch?v=-mpHJn-t_jA
Comités cívicos denigran a mujer masista
https://www.youtube.com/watch?v=gHtfs-HBMVs
Moteros comités cívicos agreden a indigenas
https://www.youtube.com/watch?v=HMBuOtmv5R8

https://www.youtube.com/watch?v=D6lVzWnGGi4

 Caída del modelo chileno y golpe fascista en Bolivia


El reciente golpe de estado en Bolivia es un ejemplo del nuevo fascismo. Con la gran depresión monopolista la era del crecimiento impulsado por las exportaciones ha terminado en gran medida para las economías del tercer mundo. La desaceleración del crecimiento económico mundial, junto con el proteccionismo en los Estados Unidos contra los exportadores exitosos del tercer mundo, que incluso podrían extenderse a otras economías metropolitanas, sugiere que la estrategia de depender del mercado mundial para generar crecimiento interno se ha agotado. Las economías del tercer mundo, incluidas las que tuvieron mucho éxito en la exportación, ahora tendrían que depender mucho más de su mercado interno para salir adelante. Tal transición es la que intentaba el gobierno de Evo Morales. Nacionalizar los recursos, promover la agricultura campesina doméstica, defender la pequeña producción, avanzar hacia formas cooperativas de producción y garantizar una mayor igualdad en la distribución del ingreso, todo lo cual necesita cambios estructurales importantes. El modelo boliviano, con índices de crecimiento económico envidiables (además de los otros índices de salud, educación, redistribución, calidad de vida, etc.) se contraponía totalmente con el agotado modelo chileno.

https://www.youtube.com/watch?v=HMBuOtmv5R8

Fueron ONGs neoliberales, al servicio de los grandes grupos multinacionales, las que apoyaron, adoctrinaron y financiaron a los grupos fascistas y racistas que atacaban y escarnecían a las mayorías indígenas y a los sectores que los defienden. Están en juego los recursos naturales de Suramérica (Bolivia posee las primeras reservas de litio del mundo, seguida de Chile), pero sobre todo están en juego los modelos y las ideologías que los sustentan. El golpe fascista contra Bolivia se precipitó a causa del estrepitoso e inesperado fin del laureado modelo neoliberal chileno. Se trata de avisar a los chilenos, a los suramericanos y en general a todo el mundo, de lo que le ocurre a un país que intente escaparse del corsé neoliberal de la 2ª Globalización monopolista. La absoluta precipitación y la magnitud de la chapuza golpista (con cazas sobrevolando las manifestaciones y helicópteros baleando a los manifestantes) no se entendería sin tal precipitación.

Audios preparando el golpe en Bolivia : https://www.youtube.com/watch?v=syERcw8nMpo

1ª Globalización y estado del bienestar (1870-1914)


El período de la primera globalización abarca unos 40 años. Desde inicios de la década de 1870s hasta la 1ª Guerra Mundial, el comercio, la movilidad del capital, y la migración de personas a través de las fronteras alcanzó unos niveles que el mundo no volvería a ver hasta mediados de la década de 1980.

A diferencia de la actual globalización, la primera globalización era un terreno sólo apto para grandes firmas industriales y grandes conglomerados financieros. Constituía un marco exclusivo para el gran capital. La reacción en contra de la primera globalización aunó a todos los sectores que quedaban marginados y resentidos frente a las ventajas y privilegios del capitalismo globalizado.

A diferencia de la actual carrera hacia el fondo en servicios públicos, reformas laborales, regresión fiscal y destrucción medioambiental, los años de la primera Globalización fueron, por el contrario, los del inicio de la construcción del “estado del bienestar”. Durante esta época aparecieron las primeras legislaciones e instituciones de protección social, de inspección laboral, la semana de 6 días, la jornada de 10 horas, ayudas a las familias, las pensiones de jubilación, los impuestos sobre la renta, los impuestos sobre la inversión extranjera, etc. En 1884 Bismark introdujo la ley de seguro de accidentes industriales y en 1898 se aprobó en Francia una ley similar. En España el gobierno conservador de Maura en (1907-09), propició una incipiente legislación laboral (ley de descanso dominical, ley de huelgas, ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños, …) que tuvo su máxima expresión en la creación del Instituto Nacional de Previsión antecedente de la actual Seguridad Social.


Estas nuevas leyes fueron temas fuertemente debatidos en los parlamentos. En estos debates, los que se oponían a tales medidas aducían (como en la actualidad) que la introducción de tales reformas debilitaría la competitividad de la economía del país y que los impuestos sobre el capital no se podrían cobrar porque el capital se deslocalizaría a zonas de imposición más benignas. Sin embargo, las legislaciones progresistas avanzaron y se aprobaron una tras otra en la mayoría de estados europeos. Por otra parta, la capacidad “deslocalizadora” del capital era mucho menor que en la actualidad y aunque las amenazas eran ciertas, en pocos casos acababan materializándose.

En realidad, el transfundo de esta construcción de los cimientos del llamado Estado del Bienestar era la formulación de un pacto no declarativo entre los dirigentes de la clase obrera nacional y los grandes monopolistas “nacionales”. Los primeros con los ojos puestos en la patria y los segundos en la sangre al servicio de la defensa o conquista de más cuotas en el mercado global.

Lenin postulaba en su libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, que la 1ª globalización implicaba una lucha soterrada entre grandes monopolios nacionales con intereses internacionales capaces de arrastrar a sus países y parlamentos a la guerra en orden a mejorar sus posiciones en la escena de la competencia global.

La 1ª Globalización también significó una financiarización globalizada. La internacionalización bancaria se vio reforzada por la estabilidad macroeconómica garantizada por el patrón oro. Desde la década de 1870s, el establecimiento de bancos completamente especializados en el negocio internacional se complementó con el rápido aumento de la internacionalización de los grandes bancos de depósitos sobre todo de Gran Bretaña, Alemania y Francia. El surgimiento del negocio bancario de divisas favoreció la extensión de las redes interbancarias mundiales basadas en relaciones de corresponsalía y el surgimiento de innovaciones financieras en la gestión de la liquidez internacional, tales como los descubiertos, transferencias telegráficas y obligaciones del tesoro.

El factor crítico de la globalización bancaria fue la decisión de los bancos de operar a partir de inversiones directas en el extranjero (ya sea en nuevas instalaciones o a través de adquisiciones) con el fin de localizar parte de sus actividades en países extranjeros, en lugar de dar servicio a sus clientes (tanto extranjeros como nacionales) desde la casa matriz o a través de corresponsalías.

La internacionalización bancaria se vio reforzada por la estabilidad macroeconómica garantizada por el patrón oro. Desde la década de 1870s, el establecimiento de bancos completamente especializados en el negocio internacional se complementó con el rápido aumento de la internacionalización de los grandes bancos de depósitos sobre todo de Gran Bretaña, Alemania y Francia. El surgimiento del negocio bancario de divisas favoreció la extensión de las redes interbancarias mundiales basadas en relaciones de corresponsalía y el surgimiento de innovaciones financieras en la gestión de la liquidez internacional, tales como los descubiertos, transferencias telegráficas y obligaciones del tesoro.

El 1914 se declaró una crisis financiera global, muy semejante a la que se produciría en 1929. En la semana del lunes 27 de julio se desplomaron el mercado de divisas y el mercado de descuento de la City, y la Bolsa de Valores de Londres tuvo que cerrar el viernes 31 de julio permaneciendo cerrada durante cinco meses. Se formaron largas colas frente al Banco de Inglaterra para cambiar billetes de banco por monedas de oro. Pero el martes 4 de agosto Gran Bretaña entró en guerra e infusiones masivas de liquidez por parte del banco central y una "moratoria general" sobre los pagos lograron detener la crisis. Como en el caso de la crisis del 29 sería la guerra la que acabaría encarrilando a la crisis financiera.

1ª Globalización. Nacionalismo y fascismo



El nacionalismo económico y la domesticación del capital fueron una reacción defensiva frente al avance socialista ante la crisis de la Primera Globalización y la guerra.

Durante los años de la guerra un nuevo nacionalismo surgió por todas partes, con creciente intervencionismo estatal. Los presupuestos públicos se hincharon, los impuestos aumentaron y por primera vez impactaron en los negocios de las multinacionales. Muchos lucrativos negocios, hasta entonces en manos privadas empezaron a ser considerados sectores estratégicos susceptibles de intervención estatal (comunicaciones, electricidad, ferrocarril, etc.). La guerra trajo consigo restricciones en el comercio y los movimientos de capital internacional y GB se vio obligada a suspender el patrón oro con la consecuente desestabilización de las finanzas internacionales.

Otra de las causas del retraimiento nacionalista del gran capital fue la revolución en Rusia y el peligro de su extensión internacional. Cuando empezó la guerra los zaristas ya se habían apropiado de las inversiones germanas en su territorio. Con la revolución la mayoría de las inversiones extranjeras en el país fueron expropiadas (el 90% del sector eléctrico ruso estaba en manos extranjeras).

La misma guerra implicó una considerable redistribución de la riqueza por la gran destrucción de propiedad y el aumento de los salarios. Además, el colapso de los imperios ruso, alemán, austro-húngaro y otomano creó un sinfín de nuevas fronteras políticas con profundas consecuencias para los negocios financieros e industriales multinacionales.

Con la paz y el papel preponderante de los EEUU como substituto de Gran Bretaña en la arena mundial, se produjo una cierta revitalización de la 1ª globalización, pero el crac de 1929 y la Gran Depresión subsiguiente acabaron definitivamente con ella.

La reacción nacionalista a la Gran Depresión causada por la crisis de la 1ª Globalización implicaba aumento del gasto público para aumentar la demanda del mercado interior. Esto podía financiarse con impuestos al capital (si aumentas los impuestos a los trabajadores la demanda no aumenta) o con déficits públicos.

Pero si el sistema económico capitalista se vuelve dependiente del estado para promover el empleo directamente, entonces este hecho socava la legitimidad social del capitalismo.
Ante la amenaza socialista (sobre todo tras la revolución rusa) el capital empezó a apoyar a grupos nacionalistas fascistas que achacaban a los no nacionales y a los comunistas la culpa de la crisis.

Los grupos y asociaciones fascistas se generalizaron, pero solo en algunos casos se acabaron constituyendo estados capital-fascistas (Italia, Japón, China, Alemania, Rumania, Grecia, Hungría, etc.) que en general optaron, para poner fin a la depresión y el desempleo mediante una política de gasto público y un mayor gasto militar, financiado por préstamos gubernamentales. El primer fascismo fue pues una forma capitalista de superar la crisis de la 1ª Globalización, fue un fascismo contra la globalización, nunca fue un fascismo para mantenerla.

El capitalismo, a la defensiva, se domesticó, se re-nacionalizó. El nacionalismo económico y el fascismo sustituyeron al liberalismo. Tras la guerra los altos presupuestos estatales no menguaron. La progresividad fiscal se mantuvo y las conquistas sociales se consolidaron y fueron en aumento. Los salarios reales aumentaron. Las nacionalizaciones y municipalizaciones se generalizaron. La presión fiscal cayó sobre las filiales de las multinacionales que además no disponían aún de la enorme red de paraísos fiscales actual. El crédito quedó estrictamente regulado. El proteccionismo, los controles sobre la especulación y la circulación de capitales, etc., fueron desmontando uno tras otro los pilares básicos de la primera globalización neoliberal.

La 2ª Globalización


Pero la tendencia inherente del capitalismo hacia el monopolio volvió a engrasar los motores para una nueva globalización, esta vez a una escala mucho mayor.

En la 2ª Globalización las corporaciones multinacionales han cambiado, han escapado por completo a su crisálida nacional y son criaturas globales. Además de la clásica deslocalización las firmas transnacionales están externalizando la mayoría de sus operaciones. Desintegran el proceso de producción y lo subcontratan a uno o varios proveedores independientes, manteniendo el control efectivo sobre el proceso global de producción. En este caso, las ventajas en cuanto a "responsabilidad" y costes son evidentes. La corporación se desentiende de las fechorías laborales y medioambientales de sus subcontratados.

Si las multinacionales de 1ª generación eran capaces de evadir ciertos impuestos, las actuales firmas monopolistas transnacionales pueden evadirlos prácticamente todos. Además, a diferencia de la deslocalización, la externalización permite evadir impuestos, eliminando la partida "inversión exterior directa", haciendo desaparecer los flujos de capital en forma de “repatriación de beneficios” (que habría que declarar). Los beneficios (rentas de monopolio) se capturan manipulando los precios de los inputs y los outputs, es decir, los “valores añadidos” de la cadena de valor, a favor de la corporación dominante. Los beneficios, "aparecen" mayoritariamente en ciertos eslabones de la cadena, convenientemente situados en paraísos fiscales (ausentes en la primera globalización). En realidad, la firma "aflora", a su voluntad y conveniencia, los beneficios que le interesa declarar, fundamentalmente por razones de relaciones públicas.

La famosa “libre competencia” del mercado neoliberal no es el oxímoron de la competencia entre los monopolios (competencia monopolista, sic!) si no la hiper-competencia entre los subcontratados y los trabajadores.

La realidad que se pretende ocultar es que las actuales estructuras de valor globales son cada vez más asimétricas: los cuarteles generales de las grandes corporaciones capturan la mayoría del “valor” (rentas de monopolio) mientras que el resto de la cadena de valor (externalizada), enfrentada al poder monopsónico comprador de la multinacional, se ve obligada a competir de forma suicida para acceder a las migajas que ha dejado la matriz. Al margen de estas grandes corporaciones globales no quedan más que zombis empresariales subcontratados compitiendo a muerte entre sí y siempre al borde de la bancarrota.

En la actualidad nada escapa al control y al abuso de los monopolistas. Cualquier sector industrial, financiero o de servicios está sometido a unas pocas firmas globales que controlan todo el mercado. Resulta difícil imaginar un sector que aún no haya caído en las redes de un monopolio.
Aunque se presenta como un mundo lleno de oportunidades para todos, en realidad es más exclusivo y excluyente que el mundo de la primera globalización. Durante la 1ª globalización, existían grandes firmas monopolistas que gozaban de enormes ventajas. Pero estas firmas no lo abarcaban todo. En realidad, eran una minoría que dominaba ciertos sectores de forma más o menos exclusiva, pero la mayoría de los sectores seguían aún sin grandes firmas ni grandes monopolios acaparadores. Se podía vivir y trabajar al margen de la globalización.

En la actualidad la inmensa mayoría de los negocios no monopolistas, pequeños o grandes, PYMEs o micro empresas, son simples subcontratistas subordinados de los monopolistas globales. La financiarización coadyuva la rápida formación de monopolios globales en sectores nuevos y en cuestión de meses cuando no de días. El único futuro que espera a una firma globalizada es el de convertirse en un monopolio o el de ser absorbida por un monopolio. Es a lo que juegan las famosas startups de los nuevos emprendedores.

Así pues, en la 2ª Globalización las corporaciones multinacionales han cambiado, han escapado por completo a su crisálida nacional y son criaturas globales. No hay necesidad sustancial de los estados, sus presupuestos y sus jóvenes trabajadores/soldados para dirimir sus diferencias competitivas. Los estados se especializan para ofrecer sus servicios a las grandes transnacionales. EEUU suministra su poder militar, Israel su especialización en operaciones especiales, Reino Unido y la City su especialización en finanzas, etc., mientras que China y el sudeste asiático ofrecen espacio gratuito para la explotación laboral y la contaminación indiscriminada. Es mucho mejor aliarse para desmontar y destruir toda obra social que sobrepase los mínimos administrativos necesarios para sus negocios (incluso en sus países de origen) que pagar impuestos para mantener formaciones estatales que resultan más bien rémoras obsoletas que palancas útiles para auparse a las posiciones monopolistas globales.

Los estados actuales deberán ajustarse a un corsé de mínimos, los mínimos absolutos básicos que los apátridas monopolios globales consideren necesarios en cada momento para su operativa y negocio. La tan cacareada “Comunidad Internacional” representa en realidad un rebaño cada día más desmejorado, pastoreado por las grandes firmas monopolistas globales para que se mantenga por doquier el orden capitalista globalizado que conviene a sus intereses.

Crisis de la 2ª Globalización 


En la segunda globalización los impuestos recaen casi exclusivamente sobre la clase trabajadora cuyos salarios reales no hacen más que reducirse día a día a golpe de flexi reformas laborales. Además, a diferencia de su antecesora, la 2ª Globalización ataca las regulaciones y sistemas de protección social. La polarización de la riqueza es cada vez mayor y la demanda agregada global colapsa.

Los episodios de sobreproducción se suceden cada vez con mayor frecuencia y amplitud hasta que el sistema entró en situación de crisis permanente de sobreproducción a partir de finales del siglo XX. Es lo que conocemos como la gran depresión monopolista. Los capitales no invertidos en la producción se van a la financiarización, y la especulación desenfrenada genera burbujas cada vez más colosales. El crac de 2008 fue el crac de la 2ª Globalización.

Pero frente al caos de la 2ª Globalización, ¿Es posible la vuelta a un mundo de tarifas y cuotas? ¿Es posible la emergencia de bloques regionales de inversión y comercio? ¿Es posible la vuelta al nacionalismo económico? ¿Es posible la vuelta a los estados fascistas?

Cuando se frenó la 1ª globalización, cuando se levantaron barreras contra las multinacionales, cuando se estableció un legislación anti-monopolios en EEUU, los monopolios controlaban sólo unos pocos sectores de la economía y no eran aún gigantones transnacionales. Los sectores económicos no monopolistas que constituyeron la base del nacionalismo económico eran aún mayoritarios, no eran subcontratas de los monopolistas. En la actualidad esta base no existe. No quedan nichos suficientes al margen del control monopolista global para plantear una alternativa “dentro del sistema”.

Por lo tanto, el colapso de la 2ª globalización será un colapso sin recambio posible dentro del sistema y representará el colapso global del sistema capitalista. La barbarie.

El fascismo neoliberal


Si bien en algunos aspectos el fascismo actual se parece al fenómeno de la década de 1930, existen serias diferencias entre los dos.

El fascismo del siglo XX formó parte de la reacción nacionalista frente a la crisis de la 1ª Globalización. En ningún caso este fascismo apoyó la Globalización si no que se configuró como una alternativa a ella.

En cambio, el fascismo del siglo XXI no cuestiona en ningún momento la globalización, sino que la defiende a ultranza achacando las causas de la crisis del sistema a los “otros” (indígenas, negros, inmigrantes, árabes, judíos, viejos, comunistas, etc.) y en ningún caso propone o articula una alternativa a al actual funcionamiento del sistema capitalista.

El fenómeno fascista frente a la 1ª globalización fue un fenómeno esencialmente nacionalista, y a pesar de la afinidad entre los distintos estados fascistas no existió nada parecido a una internacional promotora del fascismo (La primera conferencia mundial de la internacional fascista se celebró en Montreux el 16 de diciembre de 1934, la segunda y última en 1935, resultando ambas un fracaso). Por el contrario, en el fascismo del siglo XXI existe una verdadera internacional constituida por los principales grupos monopolistas transnacionales y sus ONGs neoliberales (Open Society Foundation y sus innumerables filiales, USAID, NED, etc.), y agencias de inteligencia (CIA, la NSA, la israelí Unit 8200, el m16 inglés, etc.), a través de las cuales los grandes grupos transnacionales promueven el fascismo neoliberal dondequiera que los intereses del sistema se encuentren amenazados. Un elemento clave para la promoción y la introducción del fascismo neoliberal es el espionaje globalizado que realizan los grandes gigantes monopolistas de internet (Google, Microsoft, Facebook, Amazon, Aple, etc.).

Son básicamente fascismos políticos, no fascismos económicos. Los actuales estados fascistas no pretenden combatir la crisis inducida por la 2ª Globalización mediante un activismo fiscal para generar mayor demanda, producción y empleo. El nacionalismo económico ha desaparecido de sus programas. Por supuesto no tratan de doblegar a las multinacionales y hacerlas pagar impuestos. El fascismo neoliberal y los actuales estados fascistas no se oponen a la globalización, sino que forman parte intrínseca de la misma. Son fascismos neoliberales “a la Pinochet” al servicio de los monopolios transnacionales que entran en acción cuando aquellos perciben que en algún momento y/o lugar el juego democrático puede perjudicar sus intereses.

Los fascismos del siglo XX fueron movimientos mayoritarios en los que participó la mayoría de la población. En cambio, los fascistas del siglo XXI suelen ser minoritarios, pero con poder suficiente como para controlar al resto de la población. En realidad, es el fascismo el que les asegura el poder para doblegar a la mayoría por eso mantienen un estado de confrontación/guerra permanente con el objetivo de confundir a la población dando primacía a lo nacional-racial-identitario frente a lo social.

Las bases de los fascismos del siglo XX, sobre todo en sus momentos iniciales, fueron las clases bajas, obreros, lumpenproletariado, parados, clases medias bajas. Mussolini había sido miembro del Partido Socialista Italiano y el partido de Hitler se denominaba Partido Nacional Socialista. En cambio, en los fascismos neoliberales las bases, desde buen principio, pertenecen a las clases más adineradas que viven en los barrios ricos de las ciudades.

El fascismo neoliberal está a menudo en sintonía directa con las grandes corporaciones multinacionales y sus agencias de inteligencia norteamericanas, británicas o israelitas. Los golpes de estado suelen ser decretados, dirigidos, financiados y coordinados por dichas agencias y ONGs neoliberales (USAID, Fundaciones de Soros, etc.) que además ofrecen sus bancos de datos (Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etc.) para denigrar o chantajear a sus oponentes, políticos, activistas dirigentes, periodistas, etc.

Desarrollan todo un arsenal de códigos, simbologías, eslóganes, lemas, informaciones deformadas, contenidos informativos sesgados, creación de identidades excluyentes, intolerancia, racismo, posicionamientos extremos frente al diferente y prejuicios difundidos por los medios de comunicación y reforzados a través de las redes sociales.

El fascismo neoliberal no pretende un partido único como fue siempre el caso en el fascismo del siglo XX. Participa en las elecciones a menudo divididos en varios partidos que compiten entre sí a ver quién es el más fascista. Tampoco pretenden un Estado de partido único, sino que mantienen un juego pseudodemocrático.

El odio y rechazo social hacia el diferente, y su señalamiento estigmatizador (grupos de watsaap) con una degradación moral y estética de los “otros”.

Manipulación y distorsión de la historia en favor de sus tesis y proclamas, la idealización de la cultura propia, el supremacismo de su identidad diferenciada y la mitologización de sus orígenes
Apropiación y autoatribución del concepto de pueblo para hablar continuamente en nombre de este.

Ocupación totalitaria de los espacios públicos con símbolos, banderas, consignas y lemas.
Uso de signos identificativos en la vestimenta, en las cuentas de watsapp, o Facebook, banderas consignas y símbolos en los balcones, en las farolas, en las calles, en las vallas, en los puentes de las carreteras, etc., para excluir y atemorizar al diferente, exclusión no solo simbólica, sino que conlleva un apartheid en la práctica, en la vida cotidiana, una censura ideológica y etnicista que suprime la libertad de expresión de los disidentes.

La búsqueda de la confrontación o tensión violenta permanente frente a un enemigo real o imaginario. Se trata de “procesos” y “marchas” que no admiten un paso atrás.
La intoxicación informativa utilizando trucos como las cuentas robots para controlar y manipular los centros de atención en las redes.

El ocultamiento y el silencio social del disidente que se ve obligado a cambiar de acera, a no significarse frente a la dictadura violenta del pensamiento único.

El señalamiento de los diferentes o disidentes, el bulling digital, los escraches, boicots, insultos, desprecios, pintadas en los comercios, automóviles o puertas de las casas.

Organizaciones perfectamente estructuradas y centralizadas dirigen y encuadran las actuaciones, manifestaciones, ocupaciones, etc.

El fascismo del siglo XX era un fascismo autoproclamado y orgulloso. El fascista del siglo XXI niega vigorosamente la evidencia del carácter fascista de sus posicionamientos y acciones atribuyéndolo sistemáticamente a sus opositores.

Es fascismo del siglo XXI es un fascismo de teatro. Sus demostraciones, manifestaciones, confrontaciones con la policía, etc., son organizadas para crear una imagen “democrática” a favor en la escena internacional. A diferencia del fascismo del siglo XX, el fascismo neoliberal manifiesta una notable preocupación para conseguir la aceptación de la comunidad internacional. Organizan verdaderas demostraciones teatrales enfocadas a crear buena impresión “democrática” en el extranjero, presentándose como la mayoría oprimida por los que realmente sufren su opresión. Utilizan descaradamente el victimismo, exagerando con la propaganda y el control de las redes sociales la supuesta violencia de sus opositores.

Como en el caso de los fascistas del siglo XX los fascismos neoliberales crean organizaciones, escuadrones y comités como fuerzas de choque. Estas fuerzas de choque actúan dirigidas y coordinadas vía internet.

El fascismo neoliberal catalán



 Escamots Catalans Motards junto as Quim Torra


Jacinto Toryho (director de la revista anarquista  Solidaridad Obrera de 1937 a 1939 ): “La insurrección de Cataluña en 1934 tuvo una nota original: comenzó con una huelga general impuesta por el Gobierno contra la voluntad de los obreros que se negaron a hacer el juego a los innovadores. Pues tratábase de una innovación singularísima, ya que por primera vez en la Historia la huelga general la organizaba y dirigía el Poder público. Los ‘escamots’ de Dencás y Badía, armados hasta los dientes, los días 5 y 6 impusieron el cierre de fábricas, oficinas, bancos, tiendas, talleres. Mas no habían contado con la ‘huéspeda’: los trabajadores se negaban a complacerlos. En algunas fábricas cedían momentáneamente ante las armas exhibidas por los representantes de la coacción oficial, mas apenas éstos se alejaban, volvían al trabajo con más ahínco. Los medios de de transporte fueron paralizados merced a la elocuencia de las ametralladoras de que hacían alarde los hombres de Badía. /…/ En el feudo de Dencás /…/ se halló un montón de cenizas de papeles y documentos incinerados antes de escapar [tras el fracaso del golpe de estado secesionista], pero encontróse sin haber sido pasto de las llamas la lista firmada por Miguel Badía con los nombres de las personas que deberían ser fusiladas al día siguiente del triunfo allí donde se las encontrara y sin formación de causa. La mayoría de esos nombres eran militantes de la FAI y de la CNT. /…/

Acerca del ‘generalísimo’ de la insurrección separatista [Dencás] y de la Esquerra que la impulsó, escribió, en 1935, Joaquín Maurín [ex-secretario general de la CNT que se pasó a la facción antiestalisnista del marxismo], líder del Bloque Obrero y Campesino: /…/ “Dencás, jefe de la fracción de ‘Estat Catalá’, turbio en sus propósitos, no podía ocultar sus intenciones deliberadamente fascistas. Todo su trabajo de organización y toda su actividad política tendían hacia un objetivo final: un fascismo catalán. Su declaración de guerra a los anarcosindicalistas, sus ‘escamots’ de camisas verdes regimentadas, todo eso tenía un denominador común: el nacional socialismo catalán”».”

Un ejemplar del separatismo fascista promovido por el capital globalizado es el del separatismo catalán del siglo XXI. Aunque no se trata de un estado “independiente” fascista, el hecho de constituir una comunidad autónoma dotada de un estatuto con importantes competencias que incluyen un gobierno y un parlamento autonómico, una policía autonómica, recaudación fiscal propia, educación, sanidad, un tribunal de justicia, control de medios de comunicación públicos como varios canales de televisión, más de una docena de cadenas de radio, una docena de periódicos, además de multitud de revistas, una red de representaciones diplomáticas en el extranjero, etc., puede considerarse perfectamente como un caso de estado fascista neoliberal.

Escuadrones de JEREC desfilando por Monjuïc


El flirteo con el fascismo del nacionalismo catalán viene de antiguo. El 22 de octubre de 1933, miles de jóvenes uniformados con camisas verdes desfilaron en Barcelona desde la Gran Vía hasta el Estadio Olímpico de Montjuïc. Se trataba de una demostración de los escuadrones de las Juventudes de Esquerra Republicana – Estat Catalá (JEREC). El New York Times se hizo eco de la noticia al día siguiente refiriéndose al naciente fascismo catalán. Aquella misma semana paramilitares del partido nacionalista independentista Estat Catalá, asaltaron NAGSA, la imprenta donde se editaba el satírico “El Bé Negre” en represalia por unas caricaturas burlescas sobre dichos paramilitares.


Josep Dencàs y los Escamots del “Estat Catala”

Pero el fascismo catalán encontró su reflejo inmediato en el fascismo en la península que pronto recibiría el apoyo de los nazis y los fascistas italianos, razón por la cual el nacionalismo catalán abandonaría su deriva fascista inicial.

Origen del fascismo catalanista neoliberal


En 2011 cuando estalló el 15 M, las plazas de Madrid y Barcelona se llenaron a rebosar de indignados contra el sistema.


Madrid y Barcelona 15M


 Barcelona 15M 2011- Barcelona septiembre 2017

Ni una bandera española, ninguna bandera catalanista, y nuevas formaciones política en ciernes con capacidad de pasar por encima de la corrupta política pro-business neoliberal española y catalana.

A partir de entonces, el independentismo catalán empezó a encontrar respaldo en los foros neoliberales, sobre todo anglosajones (el Wall Street Journal de Rupert Murdoch, el Washington Post, propiedad de Jeffry Bezos de Amazon o el Financial Times), mientras la UE sometía sin piedad las aspiraciones de la nación griega, puestas en Syriza. Había que sustituir a los indignados contra el sistema neoliberal por nacionalistas separatistas indignados contra España.

Las clases pudientes catalanas vieron la posibilidad de enriquecerse a escala global separando a la región autónoma del resto de España y contando con el apoyo internacional que se les ofrecía ante la amenaza de una escalada de la izquierda. Contaban con reintegrarse rápidamente en los organismos, mecanismos y foros internacionales del capitalismo neoliberal globalizado.

El mecanismo para el catalexit era del más puro diseño neoliberal. Se aprovechaba una primera fase “autonómica” en la que la díscola minoría separatista en el gobierno (gracias a una ley electoral que les beneficia donde el voto rural cuenta el doble que el voto urbano), aprovechaba todos los mecanismos y recursos descentralizados (gobierno y parlamento autonómico, legislación autonómica, educación, sanidad, televisión, prensa y radio autonómicas, activos y empresas públicas cedidas, impuestos cedidos, policía, etc.) para preparar meticulosamente la secesión..

Los dirigentes nacionalistas convirtieron las elecciones autonómicas del 27 de septiembre de 2015 en supuestamente “plebiscitarias”, coaligando todas las fuerzas soberanistas en una candidatura única denominada “Junts pel si” pero que al final, a pesar una campaña manipulada y mentirosa digna de Goebbels, solo consiguió el 48% de los votos, consecuencia de la inesperada participación masiva de la población. Sin embargo, los separatistas, como en repetidas ocasiones y gracias a una ley electoral hecha a su medida, ganaron más escaños y formaron gobierno.

El timing a pié cambiado


A partir de entonces toda la maquinaria autonómica se reajustó para preparar la secesión. La machacona campaña de 2015 se amplificó durante los dos años siguientes. La TV3 (TV pública catalana), se convirtió en una especie de selfie permanente de la realidad virtual del proceso independentista.

TV3 selfie permanente del proceso independentista

Pero tanta patraña y manipulación de la realidad generó unas expectativas en las bases que obligó a los dirigentes a ponerle fechas concretas al “proceso” de independencia, una estrategia rígida e inflexible (“ni un paso atrás”, exigían las bases cada vez más enardecidas, “ni una pantalla repetida”, como si se tratara de una película con final conocido) mientras que las condiciones para el prometido apoyo internacional se esfumaban con Podemos en caída libre ante al trato inmisericorde que recibía la Grecia de Syriza, la amenaza del Brexit (seguramente inducido en parte por el referéndum escocés) y un Rajoy que se postulaba como el mejor adalid europeo de las drásticas reformas neoliberales.

El timing independentista catalán dejó de corresponderse con el timing neoliberal. Todas las promesas de los foros y medios neoliberales se esfumaron. El momento elegido para la independencia no podía ser peor. El independentismo catalán se había precipitado por la senda fascista de forma inconsciente. Y el fascismo no admite traidores.

Consecuencias económicas del catalexit


Dada la alta especialización de Cataluña en la venta de productos al resto de España, se estima que en el escenario medio el catalexit significaría una caída del 44% del comercio bilateral. Así, el PIB catalán caería un 14% y el desempleo aumentaría un 16%.


Caso de que la secesión triunfara (sin violencia), la expulsión inmediata de la UE implicaría ponerse a la cola de la readmisión con la amenaza segura del veto español. En esta larga transición se produciría la salida de la Unión Monetaria Europea y del Mecanismo Único de Supervisión financiera. Para Cataluña, el euro se convertiría en una moneda extranjera cuya utilización, caso de adoptarlo como moneda, podría encarecer sus exportaciones y mermar peligrosamente su competitividad.

Fuera de la Unión Monetaria quedaría desvinculada del BCE con lo que las entidades financieras con domicilio en territorio catalán perderían el acceso a sus baratas líneas de financiación. También se esfumarían las subvenciones europeas al quedar excluida de los fondos estructurales (El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), El Fondo Social Europeo (FSE), El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo de Marítimo y de Pesca (FEMP).

La inseguridad llevaría a la prima de riesgo a niveles inasumibles, al dejar de contar con la red de protección del Estado español y la hacienda de la nueva república se hundiría irremisiblemente.
Fuera de Europa y de España las exportaciones a estas zonas quedan sometidas a aranceles, ya que dejaría de beneficiarse de las ventajas de pertenecer a una zona económica con libre circulación de mercancías. El pago de esos sobrecostes haría mucho menos competitivas las exportaciones catalanas.

El "proceso" separatista, de llegar a materializarse, reduciría los derechos, el bienestar y el futuro de la mayoría de los catalanes a cenizas. El impacto económico, incluso excluyendo las terribles consecuencias de una más que posible deriva violenta propia de los procesos secesionistas (no parece que los españoles vayan a dejarlos marchar de rositas), sería enorme y devastador.


Camisas pardas del MIC

De ahí la deriva fascista, la tergiversación, mentira y manipulación sistemática de la información (amplificada por la labor de los medios de comunicación públicos en sus manos: TV3, Radio, prensa, etc.) a que se ven obligados los dirigentes separatistas para esconder la realidad de las consecuencias sobre la mayoría de la población.

El fracaso del golpe a derivado en una confrontación permanente con la denuncia y escarnio contra los no separatistas o los disidentes. La ocupación totalitaria de los espacios públicos (la calle es y será siempre nuestra), la aparición de las bandas de CDRs con la consigna fascista “apreteu” (aprieten), los aderezos amarillos, lazos, anoraks, bufandas, etc., de los fachas del “procés”. El fracaso conlleva la fanatización del fascismo con la aparición de “escamots motards” al estilo de los fascistas de la derecha boliviana, o de demostraciones de “camisas pardas”


Motorada 11S 2017

Para el capital monopolista neoliberal, el conflicto catalán permanente está resultando beneficiosa en todos los sentidos. La amenaza separatista en España está favoreciendo la recuperación de la corrupta y asocial clase política neoliberal (PP – PSOE) en detrimento de la izquierda que, incapaz de entender el carácter neoliberal fascista del nuevo separatismo del siglo XXI, está suministrando fuerza de choque al “procés” (CUP) o defendiéndolo con más o menos matices (Podemos y sus variantes regionales), con lo que está liquidando buena parte de su base electoral. Algo parecido a lo ocurrido con los comunistas y socialdemócratas alemanes ante la escalada hitleriana.

Una reacción paralela a la del fascismo separatista catalán de los años treinta ha sido la aparición en la escena política española de Vox, un partido de ultraderecha (hasta ahora insignificante) que abogando explícitamente por terminar con el régimen autonómico ha conseguido superar los 3,6 millones de votantes, por encima del 15 %, lo que le ha disparado hasta los 52 escaños en el Congreso.


Chile: el colapso del laboratorio neoliberal

$
0
0

Milton Freadman (Capitalism and Freedom): “Cuando las condiciones técnicas hacen inevitable el monopolio natural …. el monopolio privado puede resultar el mal menor”.

Ángel Soto (Chicago boy):” El 31 de julio de 2012 se cumplen 100 años del nacimiento de Milton Friedman, destacado profesor de la Universidad de Chicago, ganador del premio Nobel de Economía en 1976 y creador –junto a Friedrich von Hayek– de la prestigiosa Mont Pelerin Society en 1947. Sin duda, un verdadero liberal, cuyas ideas han ejercido una influencia fundamental en materia económica, y han contribuido en la superación de la pobreza señalando el camino de libertad económica necesario para alcanzar el desarrollo. Chile es un ejemplo de ello. Un caso mundialmente reconocido y considerado modelo para muchos otros.


Chile, un país de laboratorio


En la década de los 1950s el director de la futura USAID y el decano de la facultad de economía de Chicago visitaron Santiago en 1953 y decidieron un plan para contrarrestar el keynesianismo y el nacionalismo económico predominante entonces en el cono sur de América. Nació el “Proyecto Chile” con el objetivo de convertir al país, en un futuro inmediato, en un laboratorio de experimentación de las teorías económicas neoliberales. El plan era semejante al de la Escuela de las Américas, pero en este caso no se formaban militares pro-norteamericanos sino que se preparaban guerreros ideológicos para combatir a los economistas antimonopolistas de la CEPAL.

Pero Chile ya era en un laboratorio en la época de Allende (de hecho, el mismo Allende con frecuencia se refería a Chile como un laboratorio económico-social). Con el triunfo en las urnas de La Unidad Popular, Chile intentó experimentar un modelo de socialismo democrático. El partido de Allende se presentó a las elecciones con un programa de nacionalización de “todos los sectores que condicionan el desarrollo económico y social del país” (minería a gran escala, el sistema financiero, el comercio exterior, monopolios y grandes empresas de la distribución, producción y distribución eléctrica, ferrocarriles, aeronáutica, carreteras y autopistas, producción, refino y distribución de petróleo y derivados, petroquímica, cemento, química pesada, celulosa, papel) y una reforma agraria contra los latifundios.

Hasta octubre de 1972 la producción industrial se incrementó a una tasa media del 11% anual. El PIB creció en un 8,5% en 1971 y en un 5% en 1972. En octubre de 1972 la reacción organizó un lock out general subsidiado por las agencias norteamericanas, y una huelga de transportistas lo que generó el desabastecimiento de los grandes centros urbanos. A pesar de todo (bloqueo comercial, bloqueo financiero, campaña reaccionaria de los medios de comunicación, etc.), la movilización popular continuó fuerte y en las elecciones al congreso en marzo de 1973, ganaron los partidarios de Allende. Pero el experimento socialista de la Unidad Popular equivalía a criar un pichón en un nido de cuervos. Un hubo tiempo para más.

Un aspecto fascinante del experimento socialista chileno fue el proyecto Cybsersyn, un proyecto que ligaba la cibernética, la transición política y la teoría de la organización. “Designing Freedom, Regulating a Nation: Socialist Cybernetics in Allende’s Chile” (PDF).



Project Cybersyn fue una red de ordenadores desarrollada para regular el creciente sector estatal de la economía y dirigir y gestionar la transición de la economía chilena desde el capitalismo al socialismo. Bajo la dirección de británico Stafford Beer, un equipo chileno interdisciplinario diseñó modelos cibernéticos que conectaban los ordenadores ubicados en los centros de producción y un ordenador central situado en la sede del gobierno en Santiago, permitiendo al gobierno tener una idea clara y en tiempo real del curso de la producción y de la situación económica para poder responder con rapidez y precisión.

 Stafford Beer en Viña del Mar

La red funcionaba a partir de una red de télex previamente usada para el seguimiento de satélites. Igual que la futura internet, dicha red de terminales télex (solo podían transmitir caracteres ASCII) estaba concebida con la idea de crear una red de alta velocidad para el intercambio de información. Los informáticos diseñaron un conjunto de programas de ordenador escritos para recolectar, procesar y distribuir hacia o desde cualquiera de las factorías estatales. Se diseñaron gráficos de flujos cuantitativos de actividad para cada empresa para destacar todas las actividades más importantes, incluido uno bajo el epígrafe de “inquietud social”. El software usaba métodos estadísticos para detectar tendencias de producción basados en datos históricos, para prevenir problemas antes de que se produjeran. Si alguna variable se salía del rango especificado por el programa el sistema emitía un aviso.


Uno de los componentes más ambiciosos de Cybersyn fue el CHECO (ChileEconomía) que pretendía modelar la economía chilena y proveer simulaciones de comportamiento económico para el futuro. El simulador serviría como el laboratorio experimental del gobierno.

El programa disponía de una sala de mando donde se proyectarían, en distintos paneles, los datos recibidos en tiempo real de las diversas factorías interconectadas.

Durante el paro patronal de octubre de 1972, organizado por la oposición, Cybernet sirvió para monitorizar los más de 2000 télex diarios enviados desde los terminales de todo el país, permitiendo al gobierno reaccionar rápidamente a la actividad huelguista.


Pero el experimento socialista chileno duró escasamente 1000 días. No hubo tiempo para más. No era el tipo de laboratorio que gustara a Washington y en vista del cual decidieron avanzar en los planes que llevaban años preparando.

El laboratorio neoliberal. Las terapias de choque


Naomi Klein: “Eslogan para el capitalismo contemporáneo: el miedo y el desorden son los catalizadores de cada nuevo salto hacia adelante.”

La segunda globalización buscó justificarse bajo el paraguas del neoliberalismo, como si se tratara de una resurrección del liberalismo, tras años de nacionalismo económico y keynesianismo.
El liberalismo fue la ideología de la 1ª Globalización, que, entre otras cosas, defendía un estado pequeño, pero con derecho a intervenir en el mercado para preservar la economía de mercado como tal, introduciendo legislaciones antimonopolios y políticas monetarias exclusivamente orientadas a la estabilidad de los precios. El neoliberalismo, por el contrario, es la ideología de la 2ª globalización monopolista cuyo principal objetivo es subvertir toda legislación antimonopolista que se oponga a sus intereses. El panfleto Capitalism and freedom se lee como un cuento para blanquear al lobo monopolista disfrazado de abuelita liberal.

M. Freadman (Capitalism and Freedom): “Cuando las condiciones técnicas hacen inevitable el monopolio natural …. el monopolio privado puede resultar el mal menor”.

El neoliberalismo es un andamiaje ideológico para justificar la globalización monopolista y, especialmente, la acumulación “primitiva” monopolista, un renovado asalto a los monopolios naturales públicos como el servicio de agua y alcantarillado, educación, energía, sanidad, seguridad social, redes sociales, correo, transportes públicos, carreteras, vías férreas, ondas electromagnéticas, internet, etc.). Se trata de operaciones de robo y saqueo que cuando se implementan mediante sucesivas terapias de choque se convierten en verdaderas orgías de la depredación capitalista.

1º Terapia de Choque


M. Freadman: “Fue el primer caso en que un movimiento hacia el comunismo fue reemplazado por un movimiento por el libre Mercado”.

La primera terapia de choque neoliberal contra el régimen socialista de Allende se organizó desde el Pentágono y la CIA meses antes del triunfo de la Unidad Popular. Nixon y Kissinger, junto a la oligarquía chilena, provocaron la disrupción masiva del transporte y los suministros de alimentos para generar escasez en las zonas urbanas, al mismo tiempo que desplegaban un bloqueo comercial y financiero contra el país, diseñado – en palabras del mismo Nixon – “para hacer llorar a la economía chilena” y orquestaban una campaña de comunicación culpando a la UP de sus desmanes.

2ª terapia de choque


H. Kissinger: “No veo por qué debemos contemplar como un país se hace comunista debido a la irresponsabilidad de su gente. Lo que está en juego es demasiado importante para que los votantes chilenos puedan decidir por sí mismos

Pero la primera terapia de choque no parecía ofrecer los resultados que esperaban sus impulsores así que se procedió a una segunda terapia: el golpe militar y el terror blanco.

Tras el golpe las líneas de crédito quedaron desbloqueadas, los suministros de alimentos retornaron con fluidez y la asistencia económica, militar y de inteligencia acudió en ayuda del nuevo régimen. Cobertura diplomática y desinformación se apresuraron a asistir a la reacción.

3ª terapia de choque


Orlando Letelier: “Profundamente implicados en la preparación del golpe, los Chicago Boys se preparaban para suplementar la brutalidad de los militares con sus activos intelectuales.


Los Chicago Boys, asesorados por Milton Freadman y Arnold Harberger, habían plasmado sus ideas en “El Ladrillo” (un recocido con aroma chileno del panfleto Capitalism and freedom), una especie de catecismo neoliberal a aplicar a Chile. Dejaron un ejemplar encima de los despachos de los ministros anteriores al triunfo de la UP de Allende. Pero ahora Chile contaba con una ventaja comparativa esencial: “Pinochet” había declarado el estado de guerra permanente contra el enemigo interno, el pueblo chileno.

La economía chilena, en marzo de 1975, cuando Milton Freadman fue invitado por Pinochet a dar una conferencia en Santiago, estaba en una situación nada envidiable: registraba tasas de inflación mensuales de dos dígitos, y anuales de tres dígitos (en abril de 1974 el 746,2%), una cifra oficial de paro del 12%, mientras que el bajo precio del cobre y el alto precio del petróleo desequilibraban su balanza de pagos. El gasto publico era el 40% del PIB, y una cuarta parte correspondía al déficit fiscal que se financiaba imprimiendo dinero.



Era la gran oportunidad con la que soñaba M. Freadman desde hacía muchos años. Chile había enfermado seriamente y había que administrarle una nueva terapia de choque definitiva para liberar el mercado de capitales necesario para una rápida transferencia de la propiedad pública al sector privado.

M. Freadman: “Cuando el mercado de capitales está estrangulado, es muy difícil para el gobierno vender empresas de su propiedad. Una vez que pase el período de transición y se elimine la inflación, la situación será diferente y se encontrará que es relativamente fácil vender estas empresas, transfiriéndolas al dominio privado” … “la necesidad real es reducir el tamaño, ámbito y función del gobierno y aumentar, mejorar y fortalecer el mercado libre, la empresa privada y la economía fundada en ellos” … “transfiriendo actividades al sector privado, removiendo obstáculos y eliminando subsidios.

Los Chicago Boys entraron en el gobierno en 1975. La terapia significó el silenciamiento de los sindicatos y anulación de cualquier legislación laboral. Una reducción inmediata del gasto público del 20 al 25%, el despido inmediato del 30% de los empleados públicos, aumento del IVA, privatización de las empresas estatales, anulación y liquidación de los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda y apertura total de la economía al exterior.

La tercera terapia de choque provocó una caída del PIB del 12%, desempleo del 16% y caída de las exportaciones en un 40%.

El Boom oligárquico 1977-1982 y las pirañas


A partir de 1977 parecía que se cumplían las expectativas de M. Freadman y los Chicagos Boys con un verdadero boom en las cifras macroeconómicas que duraría hasta el cataclismo de 1982. Los operarios del laboratorio neoliberal, la oligarquía chilena, fue la principal beneficiaria del cambio de rumbo.

Las empresas públicas fueron subastadas para ser privatizadas y repartidas a los amiguetes a precios ridículos. Las regulaciones económicas fueron eliminadas y los movimientos de capital a corto y largo plazo fueron completamente liberalizados. Las “Pirañas”, tinglados financieros oligárquicos desregulados estilo Enron, se dedicaron a adquirir los activos del país mediante dinero prestado del exterior. La deuda externa se elevó a más de 14.000 millones de dólares. Más de tres cuartas partes de la riqueza del país pasó a manos de no más de veinte familias.

Durante este período se procedió a la privatización del sistema de seguridad social en 1981. El presupuesto público absorbió el pago de las pensiones existentes mientras que la masa de contribuciones de los nuevos trabajadores pasó a a los bancos y financieras privadas. Curiosamente, policías y militares mantuvieron intacto su sistema de pensiones público.


Piñera y el neoliberalismo (1)

Naomi Klein: “Esta gente no creen realmente en la ideología que promueven, la ideología les sirve como una especie de tapadera para racionalizar su personal enriquecimiento masivo” 

Fue también durante este periodo cuando se formó y consolidó la fortuna de Sebastián Piñera (conocido en Chile como “el piraña”): En 1979 participó en una asesoría de INFINCO al Banco de Talca para pasar de inmediato a gerente general del mismo banco, entre marzo de 1979 y septiembre de 1980 y adquirir el 1,8% de sus acciones.

En noviembre de 1981, el Banco de Talca fue intervenido (junto al Banco Español-Chile, el Banco Linares y el Banco de Fomento de Valparaíso), sobre la base de que habían tomado riesgos excesivos. El Banco de Talca y el Español-Chile fueron nacionalizados aunque luego, una vez saneados con fondos públicos, serían de nuevo privatizados.

El 28 de agosto de 1982 Sebastián Piñera fue acusado de fraude contra el Banco de Talca por haber cobrado millonarias sumas al banco a través de la asesora INFINCO. Además, como director del banco, había prestado millonarias sumas a empresas de papel fundadas por él, que reinvertían el dinero en acciones del mismo banco, capitalizando de manera ficticia a la entidad (y el valor de las participaciones de Piñera). El capital y las reservas del banco llegaban a alrededor de 40 millones de dólares, mientras que los préstamos a entidades ficticias llegaban a los 250 millones de dólares.
Al enterarse de la orden de detención en su contra, Piñera se mantuvo prófugo de la justicia durante 24 días. El 3 de septiembre de 1982 presentó un recurso de amparo (habeas corpus), ante una Corte de Apelaciones, que fue rechazado; luego apeló la anterior decisión ante la Corte Suprema, la que acogió el recurso el 20 de septiembre de 1982, la cual falló que "el estado actual de la investigación no aparece establecido que los hechos que se imputan a los amparados tengan características delictuales" (José Piñera, exministro de Pinochet, presionó al ministro de la Corte Suprema, Luis Correa Bulo).

El crack de 1982-85


La primera orgía neoliberal acabó en la recesión catastrófica de 1982-85 con quiebra generalizada del alegre y desregulado sector financiero (fueron intervenidos el 60% de los bancos). El peso chileno, en paridad fija con el dólar USA (Cambio fijo 1$ = 39 pesos vigente en el país de junio de 1979 hasta mediados del 82), resultaba sobrevaluado, lo cual atraía inversión exterior a corto plazo. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3500 a más de 17000 millones de $ forzando al alza los intereses bancarios, alza que se disparó con el inicio de la crisis financiera sudamericana. Los altos intereses cortaron en seco la inversión y el consumo. Se produjo una caída del PIB (- 14,3%) y aumento del paro hasta el 24%. Estallaron protestas callejeras contra el régimen.


Las taras del experimento neoliberal chileno empezaban a evidenciarse, polarización de la riqueza y de la renta, excesiva dependencia del mercado externo, excesivo endeudamiento privado y falta de maniobrabilidad dada la fijación del tipo de cambio del peso chileno al dólar. Pero el FMI acudió presuroso en auxilio.

4ª terapia de choque 




Según El MercurioLa Asociación de AFP aseguraban que para el año 2020 los afiliados 
se jubilarán con una renta equivalente o superior al sueldo promedio de sus años trabajados”

Cato Institute: "En mayo de 1981 Chile reemplazó su sistema público de pensiones de reparto con un sistema privado de capitalización individual. El sistema nuevo ha permitido que Chile y los países latinoamericanos que han imitado el sistema chileno detonen la bomba fiscal que está amenazando a los países con sistemas de reparto, a medida que menos y menos trabajadores tienen que pagar las pensiones de más y más jubilados. Aún más importante, Chile ha creado un sistema de jubilación que, al dar a los trabajadores derechos de propiedad claramente definidos sobre sus cotizaciones, ofrece incentivos adecuados al trabajo y a la inversión; funciona como un motor para el crecimiento económico, no como un impedimento al mismo; y realza la dignidad y la libertad individual." ...

..."En los 18 años que el sistema chileno lleva en funcionamiento, la participación de la fuerza laboral, los activos de los fondos de pensiones, y los beneficios han aumentado. Hoy en día, más del 95 por ciento de la fuerza laboral chilena tiene su propia cuenta de capitalización individual; los activos han crecido a más de 34 mil millones de dólares, o aproximadamente el 42 por ciento del producto interior bruto; y la tasa de rendimiento real promedio ha sido del 11,3 por ciento anual, lo que ha permitido a los trabajadores jubilarse con pensiones mejores y más seguras."

La población chilena fue sometida de nuevo a otro “ajuste estructural” (los salarios en términos reales perdieron un 40% de su valor) como condición para el desembolso de los diferentes tramos del préstamo del FMI. Fuerte reducción del gasto en el sector público, sobre todo del gasto social y jubilaciones. Devaluación del peso. Privatizaciones de las empresas que aún seguían siendo estatales: acero (CAP), eléctricas (Enersis, Endesa), comunicaciones (Entel, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorio Chile y otras. Reprivatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis. Acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, China, Corea del Sur, y la Unión Europea.

Hernán Büchi como ministro de Hacienda en 1985 ofrecería todas las garantías y cambios legislativos (DL 600) para la entrada del capital multinacional en todos los sectores, especialmente en el de la minería (en 2013 Bermudas aparece como el tercer mayor inversor en Chile).


Boom corporativo transnacional


Juan Villarzú (ex presidente ejecutivo de Codelco y actual presidente del directorio de Minera Apoquindo): “A los extranjeros les encanta Chile, aquí están ganando mucha plata”.
Si un extranjero tuviera que decidir dónde levantar su proyecto, de entre todas las naciones especializadas en la industria extractiva debería optar por Chile, pues aquí es donde va a pagar menos impuestos y va a obtener las mayores ganancias. un lugar idílico para las grandes empresas mineras, con un Impuesto Específico a la Minería (IEM), cuyo promedio es del 4%."

En esta nueva etapa de profundización neoliberal sería el capital monopolista internacional el principal protagonista y beneficiario. Chile se convertiría en la criatura mimada del FMI, con altas tasas de inversión extranjera (principalmente en la minería) y crecimiento económico que llevaría a duplicar el PIB en solo 10 años.


De nuevo otra orgía neoliberal sometía a los chilenos y a su terruño al saqueo y la depredación, en la que participaban codo con codo el capital transnacional y la insaciable oligarquía.

Chile es un paraíso para los negocios de las transnacionales. A través del Decreto Ley 600, que regula la inversión extranjera, los inversores extranjeros gozan de la “invariabilidad tributaria” y franquicias por 20 años.

La infraestructura en Chile ha tenido como una de sus fuentes de desarrollo al Sistema de Concesiones. Desde su introducción en 1993, ha sido una puerta para el capital extranjero. La empresa española Sacyr es el inversor privado en infraestructura más grande de Chile. Se adjudicó su primera licitación en 1996 y se ha concentrado en las carreteras: actualmente opera seis, las que suman una longitud de 685 kilómetros.

Además, hay multitud de lagunas y agujeros legales que permiten eludir el 100% de los impuestos. Las compañías pueden arrastrar pérdidas de manera indefinida con lo que las cuentas durante los primeros años del proyecto se arrastran a lo largo de la vida de la concesión para no pagar impuestos. , van a pagar menos impuestos pues hay menos ganancias. También se admite la “depreciación acelerada” lo cual aumenta los gastos iniciales que se podrán arrastrar. Otro truco es el endeudamiento con empresas relacionadas (matriz, etc.) los intereses a pagar, además de disminuir la cuenta de beneficios, estas remesas de beneficios, camuflados como intereses, solo tributan al 4%. Otra estratagema es la reinversión ficticia de los beneficios en Chile.

Otro truco clásico son los precios de transferencia que es una de las vías de más evasión. La matriz en un paraíso fiscal y la filial en Chile compran y venden productos o servicios, los cuales se abultan o se disminuyen para que los beneficios aparezcan en el paraíso fiscal.

Durante el boom del cobre el problema, para buena parte de las mineras, era qué hacer con tantos beneficios (superiores en media al 50%). Eduardo Titelman, jefe de estudios de Cochilco, publicó en 2010 un artículo donde analizó los resultados de las grandes mineras multinacionales. Según sus cálculos, entre 2005 y 2009, los beneficios superaban los 10 mil millones de dólares anuales. Lo que hacían era financiar proyectos en otras partes del mundo desde Chile, comprando acciones o haciendo préstamos, operaciones por las que no se tributa en Chile.

Pero Chile tenía otras ventajas para las transnacionales: la estabilidad política, las buenas notas que le daban al país las clasificadoras de riesgo (eso significa menos intereses al pedir préstamos en bancos internacionales) y la laxa legislación medioambiental que, a diferencia del resto del mundo, permitía eludir a las mineras el costoso cierre de las instalaciones cuando se ha agotado el mineral.

El boom económico se aprovechó para iniciar el “proceso de transición democrática”. Durante el proceso se aseguró constitucionalmente que el ejército, la armada y la policía continuaran en manos de los discípulos del dictador, constituyendo un gobierno paralelo de facto que aseguraba los intereses de la oligarquía y a las compañías transnacionales, que, además, controlaban los principales periódicos, la mayoría de las cadenas de radio y TV, las instituciones financieras y los altos tribunales de justicia.


Piñera y el neoliberalismo (2)


El milagro de las empresas zombies


Durante el segundo milagro en el que los beneficios se acumulaban, empresas quebradas en un mar de deudas impagadas durante el crac anterior resucitaron extrañamente. Fue el milagro de las empresas zombies. El hacedor de milagros volvía a ser Piñera. Entre 1996 y 2004 un centenar de grandes y poderosas empresas declararon pérdidas estratosféricas cuando sus cuentas debieran registrar y declarar beneficios empresariales al fisco. El truco diseñado por Piñera y compañía consistía en comprar empresas quebradas durante el crac de 1982-85 - de hecho, lo que se compraba era el RUT (NIF chileno) - y consolidar sus balances para que sus deudas y pérdidas figuraran en las cuentas de la empresa adquiriente (deudas sin acreedores y que ya nadie reclamaba). Llegó a constituirse un verdadero mercado de empresas zombies que eran ofrecidas por las asesorías fiscales a las empresas deseosas de ahorrarse impuestos.

Uno de los “cascarones” comprado por la estructura de negocios de Piñera fue la Compañía de Desarrollo Industrial. Lo adquirió en 1994 a través de Editorial Los Andes. La Compañía de Desarrollo Industrial tenía una deuda impagada de más de $39 mil millones de pesos y registraba el siguiente patrimonio: activo circulante 0; activo fijo 0; otros activos 0. A la cabeza de esta empresa quedó Gustavo Valdés, cuñado de Piñera. Después de la compra, el cascarón fue rebautizado: Inversiones Bancard Limitada. Esta “empresa zombi” absorbió tres firmas clave del holding de Piñera: Inversiones y Asesorías Santa Magdalena S.A., Inversiones Libardón S.A. e Inversiones Santa Cecilia S.A. Compra, fusión y bautismo: todo se hizo en un solo acto, como consta en la escritura del 24 de abril de 1995 (Notaría de Andrés Rubio). Así, en pocas horas, una empresa que financieramente tenía 0, tributariamente tenía una deuda de $39 mil millones, adquirió un capital social de más de $19 mil millones.

¿Cuál era el origen de esta sorpresiva y elevada pérdida tributaria? De acuerdo al análisis que hizo del SII, solo $12.465 millones correspondían a capital perdido por la empresa de Cruzat que compró Piñera (Compañía de Desarrollo Industrial); el resto (casi $30 mil millones), era una mera “corrección monetaria”: es decir, el reajuste de un conjunto de intereses y diferencias de cambio calculados sobre obligaciones y deudas que fueron borradas y nunca se pagaron.

Dichas privatizaciones, sin embargo, se realizaron fuera de toda fiscalización, sin bases de licitación y bajo una completa falta de transparencia, lo cual provocó un gran perjuicio económico a los intereses del país, en lo que la investigadora María Olivia Monckeberg denominó "El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno". Se estima que en dichas operaciones el Estado chileno perdió el equivalente a 2.223 millones de dólares, de hecho, según la contraloría General de la República solo la privatización de CAP significó pérdidas para el Estado de 706 millones de dólares, y la de ENDESA 811,5 millones. Entre los principales beneficiarios de estas operaciones se encuentran el entonces yerno de Pinochet Julio Ponce Lerou, Roberto De Andraca, José Yuraszeck, los grupos de Hurtado Vicuña, Fernández León y el grupo Penta de Carlos Alberto Délano.

Durante la denominada Transición a la democracia y los gobiernos de la concertación el sistema neoliberal se consolidó expandiendo el modelo exportador a través de tratados de libre comercio. Fue el periodo más prosperó y con el mayor crecimiento jamás registrado en Chile, con una tasa promedio de crecimiento del PIB del 8 % entre 1986 y 1997. Tras la crisis asiática Chile volvió a la senda del crecimiento rondando el 6 % desde el 2000 al 2009.

Piñera y el neoliberalismo (3)


Piñera y la información privilegiada. El negocio de las aerolíneas 

En su calidad de miembro del directorio e importante accionista de la empresa de aerolíneas LAN Airlines, compró acciones en 2006 a precios mucho más bajos de lo normal usando información privilegiada, no accesible a los demás compradores. Esta compra hizo que en septiembre de 2009, a meses antes de las elecciones presidenciales de Chile de 2009-2010. Piñera apareció en el informe internacional de corrupción efectuado por Transparencia Internacional.

En 2018, un ex jefe de operaciones de Banchile Corredora de Bolsa aseguró tener guardadas tres horas de grabaciones de la compañía con Piñera, relacionadas con el proceso de compra y regateo de acciones. Dicha persona aseguró que no revelaría las grabaciones a menos que un juez se lo exigiera. De lo que se ha sabido de los registros, en ellos también aparecen involucrados Julio Ponce Lerou y los hermanos Cueto.

Chile un estado fallido



Hernán Ramírez: “Un Estado es fallido al ser incapaz de garantizar efectivamente los derechos fundamentales consagrados en su propia Constitución, como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a su ciudadanía. Chile no posee un cuerpo normativo que garantice un aire seguro a sus ciudadanos, además, tiene una autoridad incapaz de conocer y controlar las emanaciones que las industrias emiten a la atmósfera, al suelo y al mar, endosando la responsabilidad de la medición de los niveles de contaminantes respirables a las mismas empresas que los producen. Esto es lo que ocurre con las estaciones de monitoreo de calidad del aire en Quintero y Puchuncaví, realidad que violenta los derechos fundamentales de las personas”… “que ha permitido la existencia de “zonas de sacrificio” en donde sus ciudadanos son sometidos permanentemente a condiciones de sacrificio, como lo son quienes viven en las comunas de Mejillones, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Taltal, Huasco, Coronel, Tierra Amarilla-Copiapó, Til-Til, entre otras.”

Carlos Peña (El Mercurio 28-2-2016): “El país probablemente colapsará pues las instituciones nacionales están todas corruptas e incapaces de resistir la enorme tormenta que se avecina. Las instituciones tanto públicas como privadas sólo son capaces de dar servicio adecuado a la elite oligárquica. Las instituciones políticas (grupos de presión, sindicatos, prensa, partidos políticos, burocracia pública –centralizada, descentralizada y municipal- policías, parlamento y cortes de justicia, son todas inoperantes para las grandes mayorías. Por lo tanto, la nueva crisis no podrá ser resuelta y Chile caerá en el nivel de Estado fallido

Piñera, refiriéndose a las movilizaciones sociales que se estaban produciendo en 2019 a lo largo y ancho de Latinoamérica, se refería a Chile como un oasis de paz y tranquilidad en medio de la tormenta, oasis resultado del milagro económico del modelo neoliberal, aplaudido por el FMI y el Banco Mundial… y entonces, una pequeña subida en el precio del billete del metro …

Una economía abierta a la globalización, una administración cuyos ingresos dependen de las exportaciones de cobre, una oligarquía corrupta y ostentosa, una clase política desaparecida, unos medios de comunicación de manipulación y atontamiento, una seudo regulación medioambiental a la medida de los intereses de las multinacionales que ha convertido a Chile en uno de los países más polucionados del orbe. Un país austral bajo los devastadores efectos del cambio climático, una proclamada estabilidad que resultó ser ficticia y que en octubre de 2019 ha estallado por los aires.

La inversión extrajera todavía creció un 28% en 2018, con empresas internacionales comprando o capitalizando compañías autóctonas en industrias como alimentos, puertos o salmones.
Durante los primeros meses de 2019 todavía continuaba la orgía del capital transnacional. Jeff Bezos daba sus primeros pasos en Chile para agigantar una startup chilena que aplica la inteligencia artificial a replicar, con productos vegetales, el queso, la mayonesa o la carne.
En enero de 2019 Dubai Port World (DP World), considerado como uno de los principales operadores portuarios del mundo, compró Puertos y Logístia SA, que controla los puertos de San Antonio y Lirquen. Por 502 millones.

A fines de febrero, la salmonera chilena Australis Seefoods vendió la mayoría de sus acciones a la empresa china Joyvio

También en 2019 otra multinacional china, BYD, se ofrecía para conseguir el control total de los buses eléctricos del Transantiago, mientras que Walmart adquirió la exitosa plataforma de comercio electrónico –Cornershop– por US$ 225 millones. Por su lado, Amazon, Huawei y Alibaba pretendían instalar gigantescos complejos de data centers en Chile.

Pero como en el caso de la Cumbre del clima COP 25 o la final de la Copa Libertadores, el clima paradisíaco para el capital multinacional parece haberse esfumado con las movilizaciones sociales de finales de año, y toda esta fiebre inversora ha quedado en stand-by a la espera a una última terapia de choque contra el pueblo chileno.

Pero pocos países han resistido más de tres terapias de choque neoliberales. Somalia, Libia, Irak, Siria, Yemen, República Democrática del Congo, Chad, Niger, República Centroafricana, Sudán, Afganistán, Haití, Guatemala, Méjico, etc., ya sucumbieron. No creo que Chile resista una 5ª terapia de choque neoliberal sin convertirse también en un estado fallido.

Crisis 2008 vs crisis 2020. Semejanzas y diferencias

$
0
0



Comentarista: “Los capitalistas siempre piensan en el futuro, siempre planean. Usan la ofuscación, las mentiras y la propaganda para decirnos que están tratando de "salvarnos" cuando en realidad están tratando de salvarse a sí mismos”.


Steve Mnuchin, secretario del Tesoro norteamericano, 13 de marzo 2020: “Hay montones de liquidez y esto no es como la crisis financiera”.

Mark Zandi, economista de Moody’s Analytics: “2020 es realmente un punto de inflexión.”

La crisis del 2020 ya está aquí


El índice de volatilidad Vix, conocido como el indicador de miedo de Wall Street, que mide los movimientos extremos futuros esperados en los mercados financieros, alcanzó los niveles más altos desde el colapso de 2008.

Los inversores se han lanzado a comprar activos considerados como refugios seguros en tiempos de crisis, incluidos los bonos del gobierno del Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, lo que está reduciendo los intereses a los niveles más bajos nunca registrados. El precio de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años ha escalado a niveles no vistos en 10 años, mientras que el rendimiento, que se mueve en la dirección opuesta, cayó por debajo del 1% por primera vez en la historia para los bonos a 30 años. El costo para el gobierno del Reino Unido de pedir prestado durante un período de dos años se volvió negativo por primera vez, lo que significa que los inversores se ven obligados a pagar para poseer estos bonos. El precio del oro subió a su nivel más alto desde 2013.



Evolución del Dow Jones (23% en 2019)

En el crack del 2008 el Dow Jones perdió el 21,4% de su valor un mes después de la caída de Lehman Brothers, después que Merrill Lynch fuera adquirido por Bank of America, y después que el gobierno nacionalizara AIG.

En el reciente crack del 13 de marzo la bolsa cayó un 21,5%. La Reserva Federal ha ofrecido préstamos a casi nulo interés por valor de 1,5 billones de dólares a las corporaciones que cotizan en Wall Street (con absoluto secreto de quienes son los destinatarios). Se trata de una expansión dramática y sin precedentes del balance de la Reserva Federal. El capital social de los bancos se ha fundido y todos están con el gota a gota de la Reserva Federal. En otras palabras, la Fed ha lanzado oficialmente su segundo rescate de Wall Street desde 2008.

Antes de la epidemia estaba produciéndose una desaceleración muy marcada de la producción industrial. En septiembre de 2019 la FED ys staba facilitando préstamos a interés ridículo que a primeros de marzo de 2020 ya sumaban 9 billones. En lo más duro de la crisis de 2007-08, durante los 31 meses que van desde diciembre de 2007 a julio de 2010, la FED inyectó 16,1 billones.

Semejanzas con 2008


En ambos episodios el trasfondo de la crisis financiera es la sobrepoducción o subconsumo. La polarización de la renta y la riqueza (baja de impuestos, baja de cotizaciones, paraísos fiscales, etc.) acumula los medios de pago en unas pocas manos que según los defensores del sistema, deberían ser los agentes de la inversión y el empleo. Pero, sin demanda suficiente caen las ventas y la tasa de beneficio del sector no financiero que deja de ser rentable. Microsoft, Berkshire Hathaway, Google, Apple, Facebook, Amazon y otros grandes monopolios, tienen cajeros rebosando con más de 800 mil millones de dólares en efectivo sin invertirse.

La situación que llevó a la crisis de 2008 se debía a la excesiva financiarización y monopolización del sistema. Pero las crisis facilitan el avance de la monopolización y la acción de las agencias monetarias para superarlas aumentan la financiarización con lo que facilitan aún más la híper-concentración del capital y por lo tanto la polarización de la riqueza. Un verdadero círculo vicioso. La gran depresión monopolista. A los rentistas dueños de propiedades físicas, financieras e intelectuales les favorece la estrucura monopolista mientras que la inmensa mayoría permanece en una inseguridad económica crónica.

La situación era tan explosiva que El Club de Davos recomendaba hace unos meses la generalización de la renta básica para todos, sin distinción entre ricos y pobres, para estimular el consumo (evidentemente la culpa de la falta de inversión y empleo no sería el capitalismo monopolista sino una supuesta 4ª revolución industrial automatizadora que expulsa trabajadores como una centrifugadora).

Las dislocaciones de la crisis de 2008 no condujeron a reformas fundamentales, sino a esfuerzos concertados para restaurar el statu quo ante. Los bancos y las empresas no financieras han recibido en los últimos años grandes cantidades de dinero. Pero en la mayoría de los casos los bancos lo usaron para cubrir sus activos “enfermos” y muchas corporaciones simplemente para mantenerse a flote. Si la deuda es más barata, es posible endeudarse más pagando en total menos intereses. Poco de este dinero ha ido a inversión productiva.


Así pues, si la crisis de 2008 fue una crisis de deuda (hipotecas, economías domésticas), el Armagedón en ciernes es una crisis de deuda, pero esta vez de deuda corporativa y de deuda soberana.


Endeudamiento de las economías domésticas antes de la crisis de 2008


La gran diferencia entre 2008 y 2020


Una diferencia crucial sin embargo es que en 2007-08 las naciones no estaban tan endeudas como hoy (verde). Entre 2000 y 2010, el hecho es que todas las naciones europeas, excepto Portugal, estaban reduciendo su nivel de deuda respecto al PIB o manteniéndolo a raya. La mayor parte de Europa (con excepción de Italia y Grecia) estaba reduciendo la deuda pública a niveles bastante manejables e históricamente bajos. La deuda de Irlanda era muy baja (27%). Incluso en España se estaba generando más ingreso público que gasto.


Con el rescate bancario de 2008-2009 todo esto cambió. Hoy la mayoría de países tienen ratios de deuda pública con respecto al PIB cercanas o superiores al 100%. Los altos niveles de endeudamiento soberano son tales que una leve subida de la prima de riesgo puede desestabilizar por completo todo el sistema. De ahí la enorme inyección de los bancos centrales para mantener bajos los tipos de interés. En el caso de España, a diferencia de Italia o Japón, donde son sus ciudadanos los prestamistas, la deuda total (pública y privada) con el exterior es de 2.125 billones de euros (el 172% del PIB) la segunda más alta del planeta.

 Deuda pública española

La nueva burbuja al estilo ENRON


Pero la enorme cantidad de fondos inyectada en los mercados financieros para mantener bajos los tipos de interés se ha traducido en una burbuja de deuda dos veces superior a la de 2007-8. Los bancos centrales, intentando evitar el incendio, han estado echando más y más gasolina con compras masivas de bonos basura corporativos y de deuda pública de países al borde del abismo generando una tremenda distorsión en la calidad de las inversiones.

Tendencia descendente de los tipo de interés


Así pues, la burbuja ya no está en el sector hipotecario sino en el sector corporativo (la deuda corporativa supera el 73% del PIB global) y se hace al estilo ENRON. Aprovechando los bajos tipos de interés las grandes corporaciones utilizan los préstamos bancarios o las obligaciones emitidas, para comprar sus propias acciones (buybacks). Esto aumenta el valor en bolsa de las acciones (y la riqueza de los dirigentes). Este aumento de valor de las acciones se utiliza como colateral para pedir más préstamos y repetir la operación una y otra vez engrosando el peloteo. ENRON emitía acciones que compraban unas filiales especiales (no consolidadas en sus balances) llamadas "special purpose entities" sociedades de inversión que utilizaban dichas acciones como garantía para pedir préstamos, dinero que traspasaban a ENRON comprándole activos malos con lo que las SPE se quedaban con las pérdidas y ENRON con las ganancias. El problema es que al igual que en el caso de ENRON, este arreglo circular funciona hasta que el valor de las acciones cae, que es lo que finalmente desencadenó el colapso de ENRON y va a desencadenar el colapso de las decenas y decenas de ENRON que pueblan los mercados bursátiles.

Cambios en el sistema


En los últimos años se ha creado un discurso público implacable, a través los imperios mediáticos, para insistir en la necesidad de 'arreglar 'y proteger el sistema, y el peligro extremo para todos nosotros si el sistema no se salva (nunca se habla explícitamente de "capitalismo" que se ha convertido en un término tabú en todos los medios de desinformación). Se nos ha repetido una y otra vez que cualquier cambio radical en el sistema financiero y político actual es imposible, y si se intenta, solo nos traería un desastre. Se han realizado enormes esfuerzos para mantener la inercia del sistema global, desde la inmensa violencia de la política imperial y las guerras de cambio de régimen, hasta la violencia más sutil del despojo económico por parte de una élite privilegiada que controla los mecanismos de poder.

La victoria del capital depende de que nadie entienda lo que está sucediendo en todo lugar o momento.

Para evitar nuevas crisis el poder de regular debe ser tomado de las naciones y controlado de manera efectiva por las corporaciones. Debe profesionalizarse la gobernanza. La democracia puede y debe ser neutralizada. Se deben encontrar formas efectivas para convencer a las personas de que el gobierno democrático ya no es suficiente para protegerlas. La alternativa a la democracia debe ser la Regla de Derecho Internacional según lo escrito y controlado por los abogados de las grandes corporaciones monopolistas. Los bancos centrales deben liberarse de las decisiones de los parlamentos. La gente debe esperar sus decisiones incuestionables con resignación y esperanza. Tal esfuerzo ahora está consagrado en los acuerdos comerciales multilaterales que actualmente se acuerdan a puerta cerrada: el TPP, el TTIP con sus correspondientes Investor State Dispute Settlements (ISDS) clausulas y el TISA (Acuerdo sobre el Comercio de Servicios) que pretende eliminar del control nacional a las finanzas.

Esta radical usurpación de la capacidad de regulación de los estados es la que ha permitido la deriva monopolista y la proliferación de ENRONs mucho más gigantescos y sin control alguno. El 28 de diciembre de 2000, las acciones de ENRON alcanzaron la cotización récord de $84.87 – convirtiendo a ENRON en la séptima empresa más valiosa de Estados Unidos. En octubre de 2001 Arthur Andersen comenzó a destruir documentos relacionados a las auditorías realizadas a ENRON. La destrucción continuó hasta noviembre cuando la firma recibió una cédula para comparecer ante la Comisión de Seguridades y de Comercio que inició una investigación formal. La regulación sobre grandes corporaciones aún estaba en manos del estado. El 26 noviembre de 2001 las acciones de ENRON cayeron a $4.01. El 2 de diciembre se declaró la quiebra. El 9 de enero de 2002 el Dep. de Justicia inició la investigación criminal que llevaría al proceso y encarcelamiento de sus dirigentes.

El coronavirus, un catalizador


El virus es un catalizador que abre un período de colapso generalizado de un sistema en avanzado estado de podredumbre económica, ecológica y social. Pronto veremos cómo los estados, instituciones, prácticas y creencias que alguna vez parecieron elementos permanentes de nuestro mundo serán barridos. Lo que estamos experimentando se ha estado construyendo durante décadas, pero la sinergia de estos procesos causales, sus verdaderos efectos emergentes están a punto de hacerse completamente evidentes.

El virus es una chispa, no la causa, y está rompiendo los últimos anillos de refuerzo que mantienen unido el sistema capitalista global. Los vestigios de fe en el sistema comenzarán a colapsar. Se producirán quiebras en cascada y despidos debido a las presiones deflacionarias masivas en todo lo que no sean bienes esenciales.

Es probable que el cierre de países como Italia o España provoque un gran contagio financiero en la zona euro. La Unión Europea o se romperá en este proceso o se transformará en algo muy diferente de lo que ha sido. El PIB italiano para 2020 puede caer más de un 10%. Algo parecido o peor puede ocurrir en España. El euro perderá fuelle ante el dólar o el franco suizo para convertirse en una divisa zombi. El colapso alcanzará a las materias primas cuyos precios caerán en picado afectando a los países exportadores.

La 2ª Gloabalización monopolista ha entrado en fase de fusión acelerada. Ya nada va ha ser como antes. Dudo que el capitalismo sepa volver a reinventarse (¿un neo-fascismo liberal?). El coronavirus  es la derivación estructural de un sistema fallido, el último estertor de un enfermo crónico y posiblemente su capítulo final.



 Pero, al menos, el virus parece que va a dejar por el momento en ridículo todas las cumbres climáticas y planes anti-polución urbana habidos y por haber.

Coronavirus y renta básica

$
0
0


El Confidencial (22-3-2020): “El Gobierno debate la posibilidad de ampliar las restricciones del estado de alarma y nuevas medidas económicas y sociales que incluyen la posibilidad de instaurar una renta básica, según fuentes del Ejecutivo.”

Una vez entró un ratón en mi despensa. Estuvo comiendo nueces a placer durante semanas. Un día me di cuenta de sus andanzas. Localicé por donde entraba y cerré el agujero. El ratón se quedó en casa, pero esta vez su dieta se redujo a hojas de libros de mi biblioteca. Cuando localicé su escondite corrió por el pasillo y volvió a desaparecer. A los pocos días, una noche oí ruido delatador en una cajonera donde guardaba periódicos antiguos. Localicé el cajón y lo saqué inmediatamente de casa. La noche era oscura y apenas se oía algún aleteo de murciélagos. Pensé que el ratón buscaría la libertad, pero en lugar de escapar salió de cajón y se lanzó en rápida carrera hacia la puerta iluminada de la entrada.

Algo parecido nos ocurre a los humanos. Nos acostumbramos a vivir en la explotación, la miseria y las privaciones, en la inseguridad, la precariedad, la polución, la enfermedad, la mentira, la manipulación, la vigilancia y la monitorización perpetua, en un medio cada vez más hostil.

Capitalismo o socialismo, la cuestión de la información


En 1920 Ludwig von Mises publicó “Cálculo Económico en Régimen Socialista”. Para él, los dispositivos de planificación socialista no son capaces de determinar qué producir, en que cantidad y cuando. Para que planificar si toda la información necesaria está disponible a través del mecanismo de la oferta y la demanda del mercado.

Pero el mercado solo encuentra un precio óptimo si existen muchos compradores y vendedores no monopolistas. Además, muchas industrias son monopolios naturales (incluso los economistas clásicos reconocen que los mercados no son perfectos y que del resultado de la negociación del precio entre dos partes una tercera, queda afectada por las llamadas “externalidades” negativas, sin quererlo ni saberlo; o que existen “bienes públicos” que no pueden ser sometidos a las leyes del mercado.

Pero no hay duda que con el enorme desarrollo de la capacidad computacional y de la Inteligencia Artificial, monitorizar la adecuada alocación de los recursos no debería significar ningún problema.

El proyecto Cibersyn


Stafford Beer: “El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende murió en un sangriento episodio las consecuencias del cual para la humanidad son incalculables hoy en día. Os digo solemnemente que Chile y la humanidad entera han sufrido un mazazo.”

Un aspecto fascinante del experimento socialista chileno fue el proyecto Cybsersyn, un proyecto que ligaba la cibernética, la transición política y la teoría de la organización, un sistema que pretendía regular la transición económica chilena de manera coherente con los principios socialistas de la presidencia de Allende.

A finales de 1970 un grupo de especialistas chilenos dirigido por Fernando Flores, un directivo del CORFU (el INI chileno), se puso en contacto con el informático inglés Strafford Beer para que los aconsejara sobre cómo aplicar los principios cibernéticos a la gestión de las empresas nacionalizadas. En noviembre de 1971 Beer arribó a Santiago y se entrevistó con Allende.

Una vez que Allende se familiarizó con la mecánica del modelo de Beer, comenzó a reforzar los aspectos políticos del proyecto e insistió en que el sistema se comportara de manera “descentralizada, con participación de los trabajadores y de manera antiburocrática”.

El Project Cybersyn (Synco, en español) fue una red de ordenadores desarrollada para regular el creciente sector estatal de la economía y dirigir y gestionar la transición de la economía chilena desde el capitalismo al socialismo. Se diseñaron modelos cibernéticos que conectaban los ordenadores ubicados en los centros de producción y un ordenador central situado en la sede del gobierno en Santiago, permitiendo al gobierno tener una idea clara y en tiempo real del curso de la producción y de la situación económica para poder responder con rapidez y precisión.

La red funcionaba a partir de una red de télex previamente usada para el seguimiento de satélites. Igual que la futura internet, dicha red de terminales télex (solo podían transmitir caracteres ASCII) estaba concebida con la idea de crear una red de alta velocidad para el intercambio de información. Los informáticos diseñaron un conjunto de programas de ordenador escritos para recolectar, procesar y distribuir hacia o desde cualquiera de las factorías estatales. Se diseñaron gráficos de flujos cuantitativos de actividad para cada empresa para destacar todas las actividades más importantes, incluido uno bajo el epígrafe de “inquietud social”. El software usaba métodos estadísticos para detectar tendencias de producción basados en datos históricos, para prevenir problemas antes de que se produjeran. Si alguna variable se salía del rango especificado por el programa el sistema emitía un aviso.

Pero el experimento cibernético socialista chileno duró escasamente 1000 días. No hubo tiempo para más.

El sistema de planificación centralizada de Walmart


En 1975 Walmart adquirió un ordenador IBM 370/135 para coordinar el control de stocks interconectando electrónicamente sus inventarios. Esto frenó en seco los problemas de falta de stocks o de excedentes en las cadenas. Walmart fue la primera en introducir el sistema de código de barras universales para sus decenas de miles de proveedores. La circulación de la información en tiempo real permite a todos efectuar con rapidez los ajustes necesarios. Los proveedores, aunque forzados a rebajar sus precios, tienen menos gastos de inventarios, de logística y de transportes y, de hecho, en cuanto al sistema de planificación, podrían considerarse como formando parte de la misma Walmart.

En 1970 el PIB de la URSS era de 0,8 billones de dólares. El negocio del leviatán Walmart en 2017 alcanzó 0,485 billones.

El discurso neoliberal se ha quedado obsoleto


 Robert Reich, exsecretario de trabajo de Bill Clinton: “Pronto llegaremos a un punto en el que la tecnología está desplazando tantos empleos, no solo trabajos de baja categoría, sino también trabajos profesionales, que tendremos que tomarnos en serio la noción de un ingreso básico universal ".

Los líderes del capitalismo globalizado tienen miedo. Advierten el peligro. La globalización neoliberal cada día que pasa evidencia más desocupación, más precariedad y peores condiciones de vida para la inmensa mayoría de la humanidad. Y cada día que pasa los precarios, los desplazados, los parados y los excluidos son más y protestan con más virulencia.

Reconocen que la tercera revolución industrial de Jeremy Rifkin (la de las punto.com) ha resultado fallida. Las nuevas empresas y sectores digitalizados que habían de crecer y multiplicarse para sustituir a las desaparecidas reliquias de la segunda revolución industrial han fallado estrepitosamente. La economía colaborativa se ha convertido en autoexplotación, precariedad, vuelta al putting out system y millones de jóvenes bicicleteando las ciudades globalizadas polucionadas repartiendo lo que antes se vendía en los comercios.

El capitalismo global monopolista claramente no está proporcionando empleos para muchas de las personas que los necesitan. Con una alicaída demanda a causa de la enorme polarización de la riqueza los monopolistas no invierten, no contratan y la capacidad de negociación de los aún están empleados es cada vez menor.

El discurso neoliberal está quedando obsoleto. Se propone un nuevo capitalismo, el capitalismo renovado de la 4ª Revolución Industrial.

Con la digitalización surgirán miles de nuevas empresas (creación de plataformas digitales, algoritmos, aplicaciones e interconexiones, etc. Un futuro automatizado en el que la inteligencia artificial, la energía solar, la edición de genes, la minería de asteroides y la carne cultivada en laboratorio generan un verdadero paraíso digital.

Extraño “paraíso” en el que los monopolios del Silicon Valley (GAFAM) siguen ofreciendo sus inestimables servicios a las petroleras para que sigan perforando y extrayendo a menor coste. Microsoft trabaja con Chevron, BP, Equinor y Exxon, para aumentar la eficacia de la detección y explotación hidrocarburos a partir de la inteligencia artificial y cloud computing. Microsoft acumula y analiza los tera octetos de datos captados en tiempo real de los pozos petroleros cubiertos de miríadas de sensores (la internet de las cosas) al mismo tiempo que ofrece en el mismo paquete sofisticados sistemas de espionaje para detectar algorítmicamente los comportamientos sospechosos de sus trabajadores o analizar sus e-mails personales. Amazon ha creado el servicio en la nube AWS Oil and Gas Solutions, que recluta expertos en IA especializados en su aplicación en el sector de la energía. Google además de haber creado la división Oil Gas and Energy en el seno de Google Cloud, tiene acuerdos de partenariado con Total, Anadarko y Nine Energy Service ofreciéndoles servicios de almacenamiento y tratamiento de datos así como soluciones de aprendizaje automático (machine learning).


El Foro Económico Mundial insiste en argumentar que esta próxima revolución es de alguna manera más nueva, más diferente y “más amenazante” que cualquiera que hayamos experimentado anteriormente. Tesla ya produce con "luces apagadas", con procesos totalmente automatizados que pueden ejecutarse totalmente a oscuras pero también hay ordenadores capaces de escribir sinfonías que emocionan a la audiencia, o que están aprendiendo a identificar el cáncer, o que diseñan mejor que cualquier financiero las estrategias para los fondos de inversión,… es decir que esta vez, no solo está en peligro el trabajo manual o el trabajo industrial sino también el empleo de cuello blanco, lo cual significa un caldo de cultivo cada vez más explosivo para los levantamientos y las insurrecciones antisistema.

Regenerar el capitalismo. El New Deal digital


El capitalismo necesita una regeneración. La respuesta es pura magia. El New Deal digital.

1º Echar la culpa del estancamiento, el paro, la precariedad, el empeoramiento de las condiciones de vida y el imparable desastre medioambiental no a la codicia sin par del capitalismo monopolista sino de los robots y la automatización. Son ellos y no la globalización monopolista los que detraen capacidad negociadora a los trabajadores. El mago nos dirige la mirada a la mano falsa.

2º Pero las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, la robótica y el blockchain ofrecen grandes posibilidades para un futuro mejor en el que se da por supuesto que la responsabilidad empresarial jugará un gran papel para reducir las externalidades.

3º La automatización debería implicar la liberación colectiva del trabajo de la humanidad (¿socialismo?), pero debido a que debemos permanecer en una sociedad (capitalismo) donde la mayoría de las personas deben trabajar para vivir, este sueño puede llegar a ser una pesadilla de desempleo masivo.

4º La única forma de prevenir una catástrofe social y política es una renta o ingreso básico universal (el as en la manga), como proponen Mark Zuckerberg y Elon Musk o un impuesto sobre los robots como propone Bill Gates para financiarla. Renta básica, ingresos no salariales garantizados, un impuesto negativo sobre la renta, etc. Y tras el Coronavirus, el New Deal Digital. La renta básica tiene dos objetivos claros: reanimar la exangüe demanda agregada y evitar la sublevación generalizada contra el sistema. Pero se mantendrá lo suficientemente baja como para que no desaparezca el incentivo para trabajar. Es decir, será muy, pero que muy baja.

5º Un nuevo sistema de asignación de los recursos. En este renovado capitalismo el mismo sistema de precios ya no es un indicador fiable para los mercados. Con los avances de la computación (a coste marginal cero) y de la digitalización, los operadores del mercado confiarán más en los datos que en los precios para ordenar y coordinar mejor sus actividades haciendo más eficientes los mercados. Los mercados digitales, a diferencia de los analógicos, permiten a las partes de una transacción especificar y manejar múltiples criterios que van más allá del precio. Los algoritmos de coincidencia pueden procesar grandes cantidades de datos utilizando criterios finamente detallados. Sistemas de inteligencia artificial pueden inferir nuestras preferencias a través de la observación y la correlación. Nuevas aplicaciones en nuestro smartphone escanearan en tiempo real nuestro completo perfil de datos para localizar online los productos, los servicios y los comerciantes o proveedores que más nos convienen y negociar automáticamente con ellos el precio a convenir y el pago correspondiente, todo con unas simples pulsaciones. A medida que los mercados se digitalizan se irá haciendo menos necesaria la utilización del dinero.

6º Pero la propiedad y el poder seguirá residiendo en el Club de Davos, los monopolios privados seguirán creciendo, la globalización suicida continuará destruyendo los ecosistemas gracias a la irresponsabilidad corporativa, etc., etc. (el truco) y el nivel de monopolización y polarización alcanzará cotas inverosímiles que dejarán en ridículo las actuales desigualdades.

Así pues, frente al coronavirus, frente a la terrible crisis global de 2020, un nuevo sistema social en ciernes, el capitalismo de los datos, el capitalismo de la vigilancia y el espionaje total, la edad del conocimiento post-capitalista, la 4ª RI, etc. Una nueva especie de barbarie en la que gracias al terapéutico poder de los datos y la información los achaques del neoliberalismo serán superados y se restaurará la triste eficiencia de los mercados capitalistas. Una distopía neofascista de la vieja idea medioambientalista de la Nave Tierra, una versión corporativa donde seremos simples pasajeros de una nave dirigida por unos pocos. En absoluto ciudadanos con derecho a discutir, votar, elegir y decidir o, … Socialismo.

Depresión "Monopolista" Permanente

$
0
0

 

 

En sept de 2015 publiqué un artículo en este bloc titulado así. La relación entre la actual depresión y los monopolios parece que escapa a los analistas. Introduje en el buscador Google "Depresión Monopolista" y las únicas entradas en la red vinculándolos siguen siendo las de este bloc. Ni una sola referencia en ninguna otra parte. Chocante. Lo probé en ingles "Monopolistic Depression" y al parecer se trata de una rara variedad depresiva mental. Ni una referencia a la economía. Probé con "Monopoly Depression" y las únicas entradas (a parte del blog en inglés Exit Capitalism ) hacen referencia al juego del Monopoly y, de nuevo al desarreglo mental. Lo probé finalmente con "Economic Monopolist Depression" y en este caso solo seis resultados, todos referidos a Exit Capitalism. Más chocante aún. 

 Pues bien, querámoslo o no, existe una fuerte relación que vincula estrechamente ambos fenómenos. Las grandes depresiones sientan bien al capital monopolista. . Con la depresión los monopolistas ganan cuota de mercado a costa del sector no monopolista. . Con la depresión se mantienen e incluso aumentan los beneficios del sector monopolista que es capaz de mantener e incluso aumentar sus precios en depresión. . Según la doctrina del shock (Naomi Klein), el capital monopolista aprovecha los desastres, la conmoción y la confusión, generados por la gran depresión para introducir regulaciones neoliberales que aseguren sus negocios y sus rentas de monopolio. . La gran depresión genera sustanciosas oportunidades para la concentración capitalista: el endeudamiento de los estados facilita la privatización de las empresas públicas y de los servicios públicos. . Con la depresión, la alocada competencia en el sector no monopolista (proveedores, subcontratados, trabajadores, etc) conlleva la caída de sus precios, rentas y beneficios (deflación), caída que se traduce en disminución de costes para el sector monopolista y por tanto en aumento de sus rentas de monopolio. Es decir que la caída de las rentas y beneficios de unos, la gran mayoría, aumenta los beneficios de la minoría monopolista. El sector monopolista aumenta su participación en la renta global en detrimento de la disminución de la cuota de renta de todos los demás. La depresión monopolista significa la redistribución de la renta y de la riqueza en favor de los más ricos. Pero tal redistribución es la otra cara de la proletarización. El capital monopolista es la verdadera esencia del capitalismo y la máquina perfecta de apropiación o destrucción total de los medios de producción que todavía no están en sus manos. La depresión monopolista significa proletarización en gran escala.

Las grandes depresiones, sin embargo pueden resultar peligrosas para el capital monopolista si los pueblos o los estados reaccionan en contra de sus intereses (nacionalismo económico, controles sobre los movimientos de capital, renacionalizaciones, socializaciones, regulaciones anti-monopolios, etc.) De ahí el ahínco en la introducción de regulaciones (tratados bilaterales de libre comercio, Tratado de Maastricht, Tratado TLCAN o NAFTA,TTIP, TPP, etc.) que aseguren la depresión a perpetuidad constitucionalizando la incapacidad democrática de los pueblos y de los estados para reaccionar frente a la depresión monopolista. El TTIP, TPP y similares constitucionalizan la Gran Depresión. 

El comentario de Antonio en aquel post es muy claro al respecto. No se trata de una hipótesis de análisis, és la misma realidad que va tomando cuerpo día a día. Estamos ya inmersos, sin ningún género de duda, en la Gran Depresión Monopolista Permanente.

Estancamiento secular o Depresión monopolista

$
0
0

 

Keynes: “El desempleo, debo repetir, existe porque los empresarios han sido privados de beneficios. La caída de los beneficios puede deberse a todo tipo de causas. Pero, excepto en el caso de vayamos al comunismo, no existen medios posibles de disminuir el desempleo como no sea restaurando un margen de beneficios suficiente para los empresarios .” 

 

La economía global se contraerá al menos entre un 4,3 y un 4,5 %. - 1/5 del comercio mundial en 2020. Los flujos de inversión exterior caerán un 40% por lo menos. Más de 100 millones de puestos de trabajo han desaparecido y más de 400 millones andan en la cuerda floja. La pobreza extrema está avanzando hacia los países del norte. Estamos en Depresión.

Teorías sobre la depresión

 

 Neoliberales


John Kenneth Galbraith (2004) “El término “capitalismo monopolista”, que una vez fue de uso común, ha sido desterrado del lexicón académico y político”

Para los ideólogos neoliberales, el poder económico no es algo relevante o digno de estudio. Es decir, el poder monopolista no existe o no tiene importancia para el funcionamiento del sistema. Cuando se menciona la terrible palabra “monopolios”, contestan con la supuesta evidencia de un verdadero oxímoron: “la competencia monopolista” (un supuesto mercado competitivo caracterizado por marcas que intentan fidelizar la clientela mediante el marketing y patentes que defienden su permanencia, pero cuyas ventajas desaparecen más pronto que tarde absorbidas por nuevos protagonistas más eficientes). En cuanto a la Depresión no hay teorías, puesto que para los economistas neoliberales la Depresión es simplemente imposible. 

Keynesianos

Paul Krugman (2013) “Hay indicios claros de que el problema de mantener una demanda agregada adecuada va a persistir por mucho tiempo. Estamos frente a algo parecido al “estancamiento secular” que muchos economistas temían tras la 2ª G.M.”

Martin Wolf: “La economía mundial ha venido generando más ahorro del que los negocios desean usar, incluso a tipos de interés muy bajos” 

Tras la crisis de 2008 algunos neokeynesianos hablan de “estancamiento secular”. Eluden el término “Depresión”.

Para los keynesianos, la depresión se produce por la caída de la demanda efectiva. Es decir, de la disminución de la demanda de los consumidores y del aumento del atesoramiento combinado con una falta de demanda de inversión. Mucho atesoramiento y falta de demanda de préstamos para inversión implica la famosa trampa de la liquidez: tipos de interés reales bajos que no acaban de animar a los inversores en la economía real.

Reconocen que la causa de la depresión actual, ya iniciada antes de la pandemia, es la caída de la demanda efectiva a causa de los bajos salarios consecuencia de las políticas neoliberales, la falta de inversión productiva que ahora va a la pura especulación financiera y las políticas de austeridad para reducir el gasto público.

¿Que proponen los keynesianos para salir de la depresión?

Planes de grandes inversiones en medidas para combatir el cambio climático. Poner en marcha una mezcla de medidas fiscales y estructurales (renta básica universal, subir impuestos a los ricos, etc.) dejando de lado por un tiempo las medidas de estabilización que hasta ahora han sido la regla.

Algunos proponen también reducir la concentración monopolista. Más regulación para los monopolios y los bancos (renovar las desfasadas leyes anti monopolios y antitrust y regulación y supervisión internacional sobre los grandes mastodontes financieros y sus agencias de rating).

También proponen corregir los términos desiguales de intercambio comercial y modificar la actual división internacional del trabajo. Los mercados han de ser intervenidos y regulados.

Pero todo esto implica intervención estatal en la economía. Pero mientras el capital circule libremente por el globo, mientras no se expropie a los monopolios, mientras los mercados financieros sigan siendo ejerciendo de matones de seguridad del sistema, el estado que muestre tan siquiera tímidos signos de intentar salir del consenso (corsé) neoliberal sufrirá todo el peso de las leyes del mercado.

Así pues, toda esta verborrea neokeynesiana, es más un aviso a navegantes, unas vagas recomendaciones dirigidas al club de Davos para que suavicen la deriva neoliberal ante el temor de una avalancha social.

El discurso neoliberal, a pesar de todos los esfuerzos mediáticos para sostenerlo, está quedando obsoleto. La ideología neoliberal hace aguas por doquier. En Chile, la cuna del sistema, los neoliberales se esconden como apestados. El capitalismo global monopolista robotizado claramente no está proporcionando empleos suficientes, sino precariedad y miseria por doquier y que se extiende ya a las principales economías centrales del sistema.

El Foro de Davos parece que ha tomado en serio el aviso. Propone un New Deal Digital, en el que la estrella es la Renta básica, como única forma de prevenir la catástrofe social y política que se avecina. Una renta o ingreso básico universal, como proponen Mark Zuckerberg y Elon Musk, o un impuesto sobre los robots, como propone Bill Gates, para financiarla. Renta básica, ingresos no salariales garantizados, un impuesto negativo sobre la renta, etc.

. Teorías desde el ámbito marxista


En una economía capitalista son los beneficios y la posibilidad de beneficios, es decir la rentabilidad, lo que dirigen la inversión. Cuando ambos menguan la inversión se contrae, disminuye el empleo y los salaries y la demanda agregada se contrae.

La teoría de la disminución de la tasa de plusvalía de Marx plantea que los capitalistas compiten entre sí disminuyendo precios para aumentar su cuota del mercado. Esto lo consiguen introduciendo innovaciones y maquinaria (capital constante) que aumentan la productividad de los asalariados.

Según Marx, la plusvalía, es decir, los beneficios empresariales, solo provienen de la explotación de trabajo asalariado. Las máquinas no pueden crear plusvalía por si solas sin la participación de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, si cada vez predomina más y más la proporción de la maquinaria en el total de la inversión capitalista, el margen de beneficio en relación al total de la inversión cae.

Marx plantea que a medida que la rentabilidad media del capital disminuye, los capitalistas lo compensan aumentando la inversión y la producción para aumentar la masa total de los beneficios. Pero llega un momento en que la caída de la rentabilidad es tan acusada que por más que se invierta y se expanda la producción la masa total de beneficio ya no puede aumentar, sino que empieza a disminuir. Es el punto de inflexión que lleva a la huelga de la inversión y a la crisis, una especie de lockout o vacaciones de la inversión en espera de que los asalariados acepten más recortes.

Si el margen de beneficios cae por debajo de los costes financieros de la inversión, el capitalista no invierte, sino que atesora con lo que los tipos de interés bajan. La única inversión que se produce entonces es en activos financieros.

Así, durante las dos décadas de 1970s y 1980s, la tasa de beneficios del capital cayó en picado en la zona centro del capitalismo. A partir de entonces la recuperación de la tasa de beneficios se consiguió a costa de los salarios, mediante las políticas neoliberales y la globalización (trasladando la producción industrial a los países pobre con bajos salarios, a los que se sumarían el Este de Europa a partir de 1991.



Así, tal como van las cosas con la robotización y la inteligencia artificial, la tasa general de beneficio de las principales economías podría caer a niveles cercanos al cero muy pronto. Quizás a mediados del presente siglo. Sería la Gran Gran Depresión.



Muchos marxistas plantean que su análisis del sistema puede prescindir de la existencia y la actuación de los monopolios, los cuales no tendrían ningún papel especial en la ocurrencia de las depresiones. El sistema funcionaría de forma parecida con o sin monopolios y que en realidad esto no es nada nuevo en la historia del capitalismo (ferrocarriles, petróleo, automóviles, bancos, telecomunicaciones, etc.).

Aunque la concentración y la centralización del capital es algo inherente al sistema, aducen que la competencia no desaparece (¿¿competencia monopolista??). Además, la sustitución de viejos productos por otros nuevos, acaba, a la larga, reduciendo o eliminando la ventaja monopolista.

Tampoco creen que los márgenes de beneficios que obtienen los monopolios sean exagerados. Constatan, por ejemplo, que, en 1911, cuando la Standard Oil fue disgregada en 34 compañías por orden del congreso, la suma combinada de los beneficios de las 34 “pequeñas” compañías resultó superior a la de la Standard Oil original. Algo parecido ocurrió con el monopolio de telecomunicaciones AT&T, que en 1984 fue dividido en 7 compañías regionales. Todas ellas siguieron obteniendo parecidos beneficios, lo cual sugiere la poca o nula significación de la existencia de monopolios.

Paul M. Sweezy y Paul. A. Baran (los únicos marxistas en plantear una fase monopolista nueva en el capitalismo)

Paul M. Sweezy: “La típica unidad de producción en el capitalismo actual es una corporación gigante, un conglomerado operando en muchas industrias y una multinacional operando en muchos países

Según la teoría del capital monopolista de Paul M. Sweezy y Paul. A. Baran el capital monopolista tiene una contradicción dinámica. El sistema muestra una inhabilidad crónica para absorber las enormes plusvalías que es capaz de producir. Gracias a sus posiciones de monopolio obtienen plusvalías en exceso que invierten en capacidad adicional. El problema es que la demanda agregada no sigue y la capacidad productiva se convierte en sobrecapacidad con lo que futuras inversiones no van a generar más beneficios. ¿Para qué aumentar las inversiones si los beneficios siguen fluyendo con la capacidad actual instalada?

Y mientras la especulación financiera prometa tasas de beneficios superiores a las de la inversión real, los capitalistas seguirán huyendo de la inversión productiva.

Así pues, según estos marxistas, el capitalismo monopolista muere a causa de su propio éxito. “De ello sigue que el estado normal de la economía en el capitalismo monopolista es el estancamiento”.

En lo que parecen estar también todos de acuerdo, keynesianos y marxistas, es en que la gran depresión no interesa solamente a quienes la padecen (trabajadores y clases medias) sino que tampoco interesa a los capitalistas en general (los keynesianos insisten particularmente en ello) y en este punto se equivocan. Por el contrario, hay un grupo de capitalistas, los más poderosos, a los que puede interesar la depresión. Se trata de las grandes corporaciones monopolistas transnacionales.

Depresiones sin monopolios y depresión con monopolios


El problema de muchas de estas explicaciones (excepto Baran y Sweezy) es que no incorporan el fenómeno de la pertinaz monopolización creciente y global de la economía.

E.J. Jobsbawm (Industria e Imperio): "Durante la Gran Depresión el nivel de vida de los obreros que aún tenían trabajo se mantuvo gracias a la caída del coste de la vida".

Las crisis sin depresión en el capitalismo juvenil

En los inicios del capitalismo no había empresas con capacidad de control significativo sobre el mercado. Había muchas empresas en cada sector que no podían influir sobre unos precios que venían dictados por el mercado.

Las crisis de sobreproducción reventaban los precios con lo que los beneficios desaparecían y con ellos las ganas de invertir. A pesar de los ridículos salarios de las depresiones muchas familias aguantaban porque los precios habían bajado en proporciones parecidas. Las crisis deprimían los salarios, pero también los precios de las mercancías y los beneficios. Las crisis eran deflacionistas en todos los sentidos.

Todo el mercado quedaba para las empresas que se las ingeniaron para sobrevivir (destrucción creativa). Con sus cotas de mercado ampliadas, los beneficios volvían a sus cuentas y de nuevo se animaban a invertir. El sistema parecía tener un mecanismo automático de recuperación.

Las depresiones en el capitalismo con monopolios nacionales

Eric Hobsawm: "La existencia de una "aristocracia obrera" se explica por los super-beneficios monopolistas, que permiten a los capitalistas dedicar una parte a sobornar a sus propios obreros, creándose una especie de alianza entre trabajadores de una determinada nación y sus capitalistas contra otros países".

El capitalismo monopolista empezó a manifestarse durante el último tercio del s. XIX y sobre todo con la Larga Depresión de 1870-1896.

En un principio se trataba de monopolios “nacionales”. En Alemania y en Estados Unidos aparecieron poderosas asociaciones de productores como los konzern alemanes (Krupp, Thyssen, etc.) y los trusts americanos (Morgan, Carnegie y Moore que en 1901 se fusionaron en la U.S. Steel Corporation).

Los gobiernos fueron soporte de la concentración del capital puesto que los monopolios “nacionales” precisaban de la palanca del poder estatal.

Existía una especie de "contrato social" por el cual parte de los beneficios de las grandes corporaciones monopolistas repercutía en los estados y ciudadanos que las hospedaban. A los monopolistas “nacionales” les interesaba reforzar el nacionalismo y las estructuras públicas y militares de sus estados base para utilizarlas contra otros estados imperialistas. Los monopolios “nacionales” utilizaban la fuerza de sus estados matrices para expandir y controlar sus mercados y asegurarse suministros de materias primas.

El reforzamiento del Estado incluía que parte de los beneficios de las grandes corporaciones monopolistas repercutieran en los contribuyentes. Sindicatos y partidos de izquierdas (aristocracia del trabajo) apoyaron repetidamente las aventuras coloniales de sus respectivos imperialismos. Cecil Rhodes reconocía que para frenar la conflictividad social en Inglaterra los británicos tenían que ser imperialistas.

Pero con monopolios nacionales la destrucción del tejido empresarial a causa de las crisis ya no resultaba tan “creativa”. La criba ocurría generalmente solo en el sector no monopolista, y si algún monopolio nacional caía a causa de la competencia internacional, difícilmente podía ser reemplazado sin más.

Por otra parte, los monopolios que quedaban en pie impedían la caída de los precios de los sectores que controlaban con lo que la demanda no remontaba. De pronto se advirtió que las crisis dejaban de lado su carácter cíclico para convertirse en espirales depresivas. Remontar la Gran Depresión 1929-39 significó el nazismo, la guerra mundial y dos bombas atómicas.

La Gran Depresión Monopolista permanente


En las crisis sin monopolios, quien no bajaba los precios no colocaba sus productos o servicios. En este caso los consumidores con pocos recursos encontraban productos a precios reventados gracias a la deflación generalizada. En la actual depresión monopolista esto ocurre solo en el sector aun no monopolizado (lampistas, tenderos, bares, panaderías, ferias, mercados populares, limpieza, servicios personales, locales comerciales, artesanía, pequeño comercio, etc.) bajan los precios sometidos a una competencia suicida.

Los monopolios privados, por el contrario, pueden compensar con creces la caída de la demanda deprimida subiendo sus precios, aunque esto implique la exclusión y la marginación de muchos consumidores. En los sectores monopolizados, como el de las corporaciones energéticas, farmacéuticas, telecomunicaciones, servicios públicos privatizados, etc., los precios resisten e incluso suben durante la crisis y los beneficios aumentan a cargo de los clientes que, a falta de suministradores alternativos, sólo pueden optar entre pagar el recibo, reduciendo en consecuencia sus gastos en el sector no monopolista – y por lo tanto profundizando aún más en la Depresión - o quedar desconectados (excluidos).

Pero, ¿se puede hablar de una tasa general de beneficios?

La caída en los beneficios no afecta a todos por igual. Los monopolios mantienen sus tasas de beneficio durante las crisis e incluso las aumentan concentrándose más y absorbiendo más y más cota de mercado.

En la realidad hay que hablar de dos segmentos con respecto a la tasa de beneficios. Hay que desagregar los beneficios del sector monopolista (normalmente muy inelástico) de los beneficios del sector no monopolista. Es el caso escandalosos beneficios de las FAANGS en épocas de pandemia y recesión generalizada, con un crecimiento de los beneficios de los cuatro grandes (Amazon, Google, Apple y Facebook) durante el segundo cuatrimestre de 2020 de 34 mil millones de dólares. El precio de sus acciones en bolsa se disparó y su valor combinado alcanzó 5 billones de dólares, el 25% del PIB de EEUU. George Bezos vio incrementada su fortuna en un solo día en 13.000 millones (13.000.000.000 dólares)


Además, la reacción frente a la tasa de beneficios es distinta en el sector monopolista respecto a la reacción en el sector no monopolista.

La inversión en el sector no monopolista reacciona de forma directa a la tasa de beneficios presente y esperada. En cambio, la reacción en el sector monopolista a los beneficios no es en absoluto directamente proporcional. Puede no haber reacción alguna e incluso puede haber una relación inversa. A más beneficios menos inversión (en eso Sweezy Baran tenían razón)

Los monopolistas resisten muy bien los periodos de crisis. Puede incluso apreciarse que, paradójicamente, más bien prosperan cuando al resto les va fatal. Su proporción de la renta total aumenta contracíclicamente. A más depresión mayor desigualdad puesto que aumenta la proporción de la renta que se apropian. El tremendo aumento de la desigualdad a medida que se prolonga y profundiza la depresión refleja esta paradoja.


La explicación de esta aparente paradoja es el resultado de la alocada competencia en el sector no monopolista (proveedores, subcontratados, trabajadores, etc.) que conlleva la caída de sus precios, rentas y beneficios (deflación), caída que se traduce en disminución de costes para el sector monopolista y por tanto en aumento de sus rentas de monopolio. Es decir que la caída de las rentas y beneficios de unos, la gran mayoría, aumenta los beneficios de la minoría monopolista.

Con la crisis y la depresión los únicos que mantienen sus beneficios son las corporaciones con mayor grado de monopolio. Las tasas de beneficio de las grandes corporaciones monopolistas se mantienen e incluso aumentan, mientras que la tasa de beneficios del sector no monopolista se desploma arrastrada por la caída en picado de la demanda global.

Otro agujero de la teoría convencional es que da por hecho que la sobrecapacidad a causa de la Depresión es un mal para la economía y es mala para todos los capitalistas. Pero resulta que el monopolista tiene un cierto interés en el mantenimiento de la sobrecapacidad puesto que ésta constituye una buena barrera de entrada con respecto a sus acotados mercados. Wal-Mart mantiene en funcionamiento en ciertas zonas enormes superficies comerciales, totalmente superfluas, para disuadir posibles contrincantes.


Con la Depresión los monopolios acaparan cuotas cada vez mayores de los mercados donde operan aniquilando virtualmente a la competencia. Mientras las grandes superficies (WalMart, Carrefour, etc.) destruyeron buena parte del tejido comercial urbano, Amazon ha aplastado el pequeño (y mediano) comercio no solo de las ciudades sino de las más recónditas zonas rurales del planeta. Amazon constituye una verdadera pandemia global que en simbiosis con los coronavirus está acaparando el comercio al detalle de todo el planeta.

Pero es que, además, nadie sabe cuáles son los beneficios reales. Declaran lo que quieren donde quieren. Sus declaraciones de beneficios forman parte de su "contabilidad creativa" para captar nuevas aportaciones de capital o simplemente de su política de relaciones públicas. De ahí la pertinaz asimetría según la cual los beneficios sólo aparecen en el lado bueno de la cadena de valor que suele estar situado en algún paraíso fiscal.
Viewing all 61 articles
Browse latest View live




Latest Images